Examinando por Autor "Villamil, Erika Sofía"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus, Visión Práctica para el Médico en Urgencias: Cetoacidosis Diabética, Estado Hiperosmolar e Hipoglucemia.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-12-30) Barrera Céspedes, María Claudia; Rafael Méndez, Yardany ,; Ruiz, Miguel Ángel; Masmela, Karla Melissa; Parada, Yesica Alejandra; Peña, Camila Alejandra; Perdomo, Carlos Mario; Quintanilla, Raúl Alejandro; Ramírez, Andrés Felipe; Villamil, Erika SofíaLa Diabetes Mellitus (DM) representa una de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) más prevalentes del mundo, cuyas complicaciones agudas o emergencias hiperglucémicas más importantes, en el escenario de la medicina de urgencias, son la Cetoacidosis Diabética (CAD), el Estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH) y la Hipoglucemia, todas ellas asociadas a un control inadecuado o insuficiente de la enfermedad. Con el objetivo de mejorar eficazmente la condición clínica de los pacientes que presentan algún tipo de emergencia hiperglucémica, los médicos del servicio de urgencias deben tener claridad en diversos aspectos clave relacionados con la fisiopatología y el abordaje apropiado para cada situación. En este artículo se reúne la información más actualizada respecto a la definición, epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención, de las tres complicaciones agudas de la DM mencionadas anteriormente, a fin de ofrecer al clínico una guía práctica para el abordaje y manejo adecuado de los pacientes diabéticos en el contexto de las emergencias hiperglucémicas.Publicación Sólo datos Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: visión práctica para el médico de atención primaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-07-07) Páez, José Antonio; Triana, Javier Dario; Ruiz, Miguel Ángel; Masmela, Karla Melissa; Parada, Yesica Alejandra; Peña, Camila Alejandra; Perdomo, Carlos Mario; Quintanilla, Raúl Alejandro; Ramirez, Andrés Felipe; Villamil, Erika SofíaLa diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce sufi ciente insulina o cuando el organismo no la puede utilizar con efi cacia, derivando en serias complicaciones e incrementando el riesgo de muerte. Según el último informe de la OMS se aprecia un marcado aumento de la carga global de diabetes pasando de 180 millones de personas con esta enfermedad en 1980 a 422 millones en 2014, por lo cual esta organización recomiendamejorar la vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones.De acuerdo con la metodología, se realizó una búsqueda sistemática en Medline. Las palabras clave empleadas fueron: “Neuropatía diabética”, “nefropatía diabética”, “diabetes mellitus”, “enfermedad cardiovascular” y “pie diabético” En la búsqueda inicial fueron seleccionados 218 artículos originales y de revisión publicados en los últimos cinco años de los cuales 83 cumplían los criteriosestablecidos, su análisis permitió el desarrollo de un artículo de fácil comprensión enfocado en la fi siopatología y diagnóstico clínico de las complicación anteriormente mencionadas que responde a la problemática mundial en la cual la demanda de pacientes diabéticos supera la oferta de especialistas y en donde el médico de atención primeria juega un papel fundamental en el manejo de estos pacientes.Publicación Sólo datos Modelos predictivos de riesgo cardiovascular(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-18) Burgos Martínez, Eduardo Antonio; Ramírez, Andrés Felipe; Villamil, Erika SofíaLos modelos predictores estiman la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular (ECV) a futuro, son desarrollados con base en factores de poblaciones específi cas y han sido validados internamente midiendo su discriminación y calibración, con el objeto de apoyar una intervención primaria y secundaria, no obstante, si se desea aplicarlos en una población distinta, se debe realizar una validación externa.Diversas controversias rondan entorno a estos modelos, especialmente acerca de cuál aplicar en pacientes con diabetes y cuál usar en población colombiana. Se han planteado posturas sobre considerar la diabetes como equivalente de riesgo cardiovascular, evaluar estos pacientes igual que personas que carecen de ésta o brindar un enfoque separado; y aunque hay estudios que defi enden diferentes posturas, es un tema que aún es controvertido y entre las guías internacionales aún no hay consenso sobre un modelo específi co.Por otra parte, se han llevado a cabo dos estudios en población colombiana usando la misma cohorte histórica, uno donde compara Framingham y PROCAM y otro SCORE, ACC/AHA y Framingham ajustado; el primer estudio determinó que PROCAM tenía mejor calibracióny discriminación mientras que Framingham sobreestima el riesgo, y el segundo concluyó que ACC/AHA es mejor que SCORE aunque subestima el riesgo y en realidad ninguno lo estima correctamente. Pese a ello, las guías recomiendan el uso del Framingham ajustado.Lo anterior refl eja la necesidad de ahondar en la investigación sobre la estimación del riesgo cardiovascular especialmente en nuestro medio para brindar un enfoque acertado a la población colombiana,disminuyendo los ECV, mejorando la calidad de vida del paciente y dando una reducción en los costos al sistema de salud.