AMA. Revista Cuarzo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/341
Navegar
Examinando AMA. Revista Cuarzo por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Comportamiento de las Complicaciones en Adolescentes Embarazadas en la E.S.E Hospital la Divina Misericordia Magangué Bolívar, Durante el Año 2015.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-08-14) Gómez Mejía, Wendy Luz; Ramos, Ely Cala; Guerra Hernández, Katherine; Torres, WalterIntroducción. El embarazo en adolescentes es una condición que mundialmente va en aumento; se considera que esto se debe a múltiples factores entre los cuales se podría mencionar: la constitución de la familia, las condiciones sociales y culturales y de los medios de comunicación. Las tasas de fertilidad adolescente en la región de América Latina y el Caribe no han descendido en la misma proporción que las de nivel global. De hecho, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que serán las más altas del mundo y se mantendrán estables entre 2020 y 2021 (1). Objetivo. identificar las complicaciones frecuentes y los factores de riesgo en las adolescentes embarazadas, en el ESE Hospital la Divina Misericordia Magangué bolívar, año 2015. Materiales y Métodos. como muestra, se tomaron 30 gestantes adolescentes, de un total de 484, mediante el análisis de historias clínicas, el cual incluyó mediciones antropométricas (peso, talla, edad,) y determinación del estado nutricional. Resultados. Los 30 casos evidenciaron complicaciones durante su gestación. Dos casos con un 6,7% correspondieron a adolescentes tempranas, mientras que 28 casos 93,3% fueron adolescentes tardías. Conclusiones. Las complicaciones obstétricas como la anemia severa con 14 casos, 58,3% evidencia un alto impacto en el estrato I de la población de estudio. Publicación Sólo datos Prevalencia de homofobia en adolescentes de una institución educativa de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Morales V., Angie Viviana; Palacios C, Paula Andrea; Pantoja L, Cindy Juliana; Pardo M, Yeri AlexandraIntroducción: La homofobia es un importante problema social, en particular para los adolescentes. La discriminación y el desprecio a que son sometidos aquellos adolescentes homosexuales o los que tienen dudas en torno a su identidad sexual, tiene consecuencias adversas en todo su desarrollo ulterior. Detectar y enfrentar conductas homofóbicas en los colegios, resulta clave si pretendemos una sociedad justa y sana, donde la convivencia con la diversidad se respete. La UNESCO invita a todas las sociedades a enfrentar estas conductas desde la ética individual y las políticas públicas en ambientes escolares. Objetivos: Conocer la prevalencia de homofobia en los adolescentes escolarizados de un colegio de la localidad de suba en la ciudad de Bogotá e identificar los métodos preventivos. Metodología: Se aplicó una encuesta presencial auto diligenciada y dicotómica a estudiantes de sexto a once grados, indagando por variables sociodemográficas y utilizando un test cuantitativo, en donde el total de su sumatoria indica si es o no homofóbico. Resultados: Se encuestaron 843 estudiantes. El 24,9% de la población encuestada no son homofóbicos, el 49,1% aún tienen algunos prejuicios y el 26% son homofóbicos. Se compararon los homofóbicos versus los no homofóbicos entre sexo femenino y masculino obteniendo como relaciones significativas un OR de 0.25, IC 95% Li 0.16 y Ls 0.37, también se comparó la homofobia versus la no homofobia entre edades de 13-15 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.43, Li 0,27 y Ls 0,70, entre edades de 16-19 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.3, Li 0.17 y Ls 0.51 y finalmente entre edades de 16-19 años con 13-15 años obteniendo OR 0.68, Li 0.42 y Ls 1.09. Conclusión: La homofobia es un rechazo que se puede generar de manera involuntaria a través del desprecio y la discriminación, ya que no se tiene en común la misma orientación social, pensamientos o ideologías. Se encontró que el 26% de los adolescentes escolarizados son homofóbicos. Se evidenció mayores actitudes homofóbicas en el sexo masculino que el femenino y se observó que entre menos edad entre los adolescentes, hay más actitudes homofóbicas.