AMA. Revista Cuarzo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/341
Navegar
Envíos recientes
Publicación Sólo datos Descripción de coronariografías en pacientes mayores de 65 años en una unidad de hemodinamia Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) García Morón, Carlos EduardoIntroducción: Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. El principal factor desencadenante de eventos coronarios isquémico es el compromiso ateroesclerótico, conocer la prevalencia y los grados de estenosis en las diferentes arterias coronarias es importante por el impacto que tiene esta patología en morbilidad y mortalidad. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo transversal para el cual se tomó informes de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y coronariografía en una unidad de hemodinamia durante los años 2017 a 2018, se describió las características de los pacientes, sus antecedentes patológicos y principales hallazgos angiográficos. Resultados: Un total de 254 informes de coronariografías fueron evaluados, El 53.15% de participantes eran mujeres, la presencia de compromiso angiográfico estuvo presente en 72.44% de la población de estudio, la arteria coronaria mayormente comprometida fue la arteria descendente anterior en un 62.99%, seguido de la coronaria derecha 51.18%, arteria circunfleja 47.24% y finalmente la arteria coronaria izquierda 9.45%% Conclusiones: la arteria descrita con mayor estenosis significativa fue la descendente anterior, la mayoría de vasos comprometidos presentaron estenosis severa, el compromiso leve estuvo en mayor proporción en la arteria coronaria derecha y la estenosis moderada tuvo igual frecuencia en la arteria coronaria derecha y circunfleja, el antecedente clásicamente definido hipertensión arterial fue el más prevalente.Publicación Sólo datos Fractura de pilón tibial: reporte de caso y revisión de literatura.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) Briceño Arias, Sebastián; Morales, Diego Alejandro; Rojas Herrera, Cristhian AlbertoIntroducción: Las fracturas de pilón tibial representan un bajo porcentaje de fracturas de la extremidad inferior, por ende, se realiza la presentación de un caso clínico. Descripción del caso: Paciente ingresó por caída desde altura de 3 metros evidenciando deformidad en tobillo asociado a dolor a la palpación sin alteración de tejidos blandos ni déficit neurovascular. Imágenes radiológicas confirmaron fractura Rüedi & Allgower tipo II, posterior osteosíntesis por abordaje posteromedial con adecuada evolución y egreso. Discusión: Patología con relación 1.4 a 1 (hombre/mujer) con mayor incidencia en hombres de 35 a 45 años. Se indica uso de TC de tobillo para realizar su clasificación (ÿ =0,560; P <0,01). Optando por manejo conservador con fijación externa y/o ORIF con cuidados postoperatorios. Conclusión: Fractura que afecta a hombres de 35 a 45 años, requiriendo más estudios en el sexo femenino por persistencia de casos.Publicación Sólo datos Neumoperitoneo Espontáneo Idiopático: Descripción de un caso y manejo en urgencias(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) Cardona Aguirre, Juan Camilo; Vélez, P; Ordoñez, JEl neumoperitoneo espontáneo es la presencia de gas libre en la cavidad abdominal, usualmente relacionado con perforación de víscera hueca. Se considera idiopático si posterior a estudios no se encuentra su causa. Presentamos un caso de una mujer sin comorbilidades de importancia, que consultó a urgencias por malestar abdominal de características inespecíficas y cuyo principal hallazgo en los estudios solicitados fue neumoperitoneo. Mediante estudios radiológicos se descartó compromiso estructural gastrointestinal y fue manejada de manera conservadora en urgencias exitosamentePublicación Sólo datos Eficacia de la Denervación simpática renal como ultimo escalafón terapéutico en hipertensión refractaria, revisión de la literatura.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) DULCEY SARMIENTO, LUIS ANDRES; Castillo Blanco, Jhon Fredy; Theran Leon, Juan Sebastian; Caltagirone Miceli, RaimondoAntecedentes: La hipertensión arterial acarrea una elevadísima carga de morbimortalidad por sus efectos deletéreos, pese al arsenal terapéutico tan amplio en algunos pacientes es refractaria. Estimaciones anteriores han colocado la carga global de enfermedad en adultos entre 30 y 32%, con la región de Asia Oriental y el Pacífico teniendo la mayor carga absoluta con poco más de 439 millones afectados. Además de las repercusiones en la salud, la hipertensión también conlleva costos económicos significativos. Metodología: Revisión amplia de la literatura sobre las actualizaciones en el área correspondiente al manejo de la hipertensión arterial refractaria y la utilidad de la terapia de denervación renal. Conclusiones: A pesar del tratamiento farmacológico bien establecido, la hipertensión sigue contribuyendo en gran medida a las muertes por enfermedades no transmisibles. Dada la bien conocida asociación de la hipertensión con enfermedades cardiovasculares adversas, la importancia del control de la presión arterial nunca ha sido más crucial. Tradicionalmente, el manejo farmacológico ha sido el pilar de la atención, sin embargo, con una carga de enfermedad cada vez mayor, ahora se están considerando enfoques alternativos e innovadores. Los sistemas de ablación basados en catéter mínimamente invasivos, dirigidos a los nervios simpáticos renales, se han propuesto como una forma más permanente de controlar la presión arterial.Publicación Sólo datos COVID-19, más allá de la enfermedad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) Alzate Cuevas, Yuri Valeria; Álvarez-Sánchez1, Andrea del Pilar; Bejarano Avendano, Laura Alejandra; Méndez Rodríguez3, Iván AlbertoAntecedentes: Desde el primer caso reportado de la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, caracterizada por una presentación clínica variable cuyas principales manifestaciones son las respiratorias, generó un impacto no solo en la salud pública, sino también en los distintos campos que abarca la ciencia moderna, representando un reto para la investigación. Razón por la cual la presente revisión intenta sintetizar la información relevante acerca de la etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de esta novedosa enfermedad; teniendo en cuenta el proceso dinámico de información el cual se actualiza en algunos aspectos de manera periódicaPublicación Sólo datos Efectos secundarios de las Terapias Complementarias. Un estudio observacional.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Villamarin Villamarin, Alberto; Pinilla Casas, Lina Maritza; Marulanda, Sara; Forero, Miguel E.Introducción: La Medicina Alternativa y Complementaria es un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país, ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Son numerosas las publicaciones científicas que reportan su efectividad en el manejo de diversas condiciones clínicas, pero son escasos los reportes sobre efectos no deseados y complicaciones. Objetivos: Identificar los efectos secundarios de cuatro modalidades terapéuticas alternativas o complementarias, con el fin de aportar información que contribuya a prevenir y mitigar riesgos y promover la seguridad en la atención. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes adultos tratados con acupuntura, terapia neural, ozonoterapia y magnetoterapia, atendidos en una unidad de Medicina Alternativa, en el período febrero - mayo de 2022. Resultados: Participaron 93 pacientes, con edad promedio de 55.5 años; 79.6% mujeres. En el 77.4% los diagnósticos se distribuyeron entre Trastorno de disco intervertebral, Fibromialgia, Cervicalgia, dorsalgia o lumbalgia, Osteoartrosis, Bursitis o tendinitis. Efectos secundarios se presentaron en el 64.5% (n=60), siendo los más frecuentes el dolor (63%), las reacciones en la piel (46.7%) y el cansancio (46.7%). Los síntomas fueron leves y se resolvieron espontáneamente en menos de 72 horas, por lo que en ningún caso fue necesario suspender el programa de tratamiento. Se observó mayor riesgo de presentar efectos secundarios en quienes recibían 3 terapias o más (OR: 2.9333, p=0.0180). Conclusión: Los efectos secundarios reportados para las terapias alternativas incluidas en el estudio fueron leves y de remisión espontánea. Se sugiere que los síntomas son relacionados con respuestas neurovegetativas, lo cual debe corroborarse en futuras investigaciones.Publicación Sólo datos Conocimiento sobre la enfermedad y complicaciones en los pacientes pertenecientes a un programa de diabetes.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Salazar Florez, Jorge Emilio; Arias Castro, Carlos Esteban; Betancur Arango, Paula Andrea; Henao Ruíz, Kimberly; Restrepo Arroyave, Natalia; Rodriguez Cárdenas, EstefaníaIntroducción: La prevalencia de Diabetes Mellitus alcanza los 476 millones de casos en el mundo y se estima que cobra cerca de 1,5 millones de vidas por año. La autogestión de la enfermedad es un aspecto fundamental para un pronóstico positivo de la misma, dado que facilita la adopción de acciones de autocuidado, reduce el estrés asociado a la enfermedad, desarrolla mayor receptividad al tratamiento y genera una percepción más positiva sobre la salud. Objetivos: Identificar la relación del conocimiento sobre diabetes con los resultados en salud de los pacientes del programa de diabetes de un Hospital del Valle de Aburrá. Materiales y Métodos: Estudio transversal, la población fueron adultos diagnosticados con diabetes del Hospital Venancio Diaz de Sabaneta. La fuente de información fue primaria y secundaria, las variables de salud se analizaron vía historia clínica y el nivel de conocimiento sobre diabetes fue evaluado mediante el DKQ-24. Se realizó un análisis bivariado con prueba de hipótesis a través del estadístico Chi2 y test de Fisher para su comprobación. Resultados: 82 pacientes participaron del estudio, de los cuales el 41,46% alcanzaron un nivel adecuado de conocimiento sobre la enfermedad. La hipertensión fue la comorbilidad más prevalente, un 82% de toda la población. La retinopatía fue la principal causa de complicación diabética entre los participantes (18,29%). El nivel de conocimiento adecuado actuó como factor protector de la hospitalización (RP=0,80), pero como factor de riesgo de las complicaciones crónicas (RP=1.12). Sin embargo, ninguna de las estimaciones presentó significancia estadística. Conclusión: Aunque el estudio no demostró relaciones estadísticamente significativas entre las variables, en general se observó que menos de la mitad de los pacientes tiene un nivel de conocimientos adecuado sobre su enfermedad, lo que invita a los profesionales de atención a generar escenarios de educación para la salud para fomentar la autogestión de la enfermedad y con ello mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.Publicación Sólo datos Prevalencia de homofobia en adolescentes de una institución educativa de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Morales V., Angie Viviana; Palacios C, Paula Andrea; Pantoja L, Cindy Juliana; Pardo M, Yeri AlexandraIntroducción: La homofobia es un importante problema social, en particular para los adolescentes. La discriminación y el desprecio a que son sometidos aquellos adolescentes homosexuales o los que tienen dudas en torno a su identidad sexual, tiene consecuencias adversas en todo su desarrollo ulterior. Detectar y enfrentar conductas homofóbicas en los colegios, resulta clave si pretendemos una sociedad justa y sana, donde la convivencia con la diversidad se respete. La UNESCO invita a todas las sociedades a enfrentar estas conductas desde la ética individual y las políticas públicas en ambientes escolares. Objetivos: Conocer la prevalencia de homofobia en los adolescentes escolarizados de un colegio de la localidad de suba en la ciudad de Bogotá e identificar los métodos preventivos. Metodología: Se aplicó una encuesta presencial auto diligenciada y dicotómica a estudiantes de sexto a once grados, indagando por variables sociodemográficas y utilizando un test cuantitativo, en donde el total de su sumatoria indica si es o no homofóbico. Resultados: Se encuestaron 843 estudiantes. El 24,9% de la población encuestada no son homofóbicos, el 49,1% aún tienen algunos prejuicios y el 26% son homofóbicos. Se compararon los homofóbicos versus los no homofóbicos entre sexo femenino y masculino obteniendo como relaciones significativas un OR de 0.25, IC 95% Li 0.16 y Ls 0.37, también se comparó la homofobia versus la no homofobia entre edades de 13-15 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.43, Li 0,27 y Ls 0,70, entre edades de 16-19 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.3, Li 0.17 y Ls 0.51 y finalmente entre edades de 16-19 años con 13-15 años obteniendo OR 0.68, Li 0.42 y Ls 1.09. Conclusión: La homofobia es un rechazo que se puede generar de manera involuntaria a través del desprecio y la discriminación, ya que no se tiene en común la misma orientación social, pensamientos o ideologías. Se encontró que el 26% de los adolescentes escolarizados son homofóbicos. Se evidenció mayores actitudes homofóbicas en el sexo masculino que el femenino y se observó que entre menos edad entre los adolescentes, hay más actitudes homofóbicas.Publicación Sólo datos Descripción de pacientes con sepsis urinaria emergencias hospital universitario Bogotá 2018–2019.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-11) Tamayo Perez , Estefany Lorena; Laguado Castro , Vivian Marcela; Martínez Rojas , Edwin Fernando; Quevedo Mayorga , Pedro ArbeyIntroducción: El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, del 25-35% progresan a choque séptico con mayor velocidad respecto a otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos más severos del 25- 50%. Objetivos: Describir la población con sepsis urinaria atendidos en emergencias del hospital universitario clínica San Rafael (Bogotá D.C.) desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, se realizó el análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas y los multivariados con regresión logística. Resultados: El 60% de los pacientes con urosepsis fueron mujeres, el 77,1% tenían diabetes tipo 2, se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos en un 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque séptico. La mediana de Sofa score fue 3.0. Se demostró asociación significativa de desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1% OR 4.0 IC95% 1.06-17.3 p= 0.03), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1% OR: 10.8 IC95% 2.38-56.2 p<0.01), choque séptico (12.8% vs 8.5% OR: 11.5 IC95% 2.67-57.4 p<0.01) y edad mayor de 79.5 años (AUC 0.67 IC95% 0.51-0.83). Conclusión: La sepsis urinaria en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y en diabéticos, el 21.4% progresaron a choque séptico, se demostró asociación significativa con la mortalidad en hombres, en mayores de 79 años y en pacientes con alteración de la conciencia.Publicación Sólo datos Relación entre apoyos y felicidad en adultos mayores en Bogotá, Colombia estudio transversal.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) González Quiñones , Juan Carlos; Jiménez Martínez, Glorys Maria; Prada Ospina, Paola Andrea; Zea Rojas, Miller; Roa Ariza, Abad; Pinzón Ramírez, Jenny AlexandraIntroducción: La humanidad esta incrementado su esperanza de vida de manera manifiesta: 30 años desde 1950. Lo anterior implica un incremento notorio de los adultos mayores. Indagar acerca del bienestar de tal población se convierte en una necesidad mundial. En Colombia se espera que en la década del 2020 al 2030 se doble el número de adultos mayores, y desafortunadamente no en las mejores condiciones socioeconómicas. Por lo anterior se hace necesario promover investigaciones sobre los adultos mayores, extendiendo el rango más allá de lo biológico y abordando aspectos psicosociales en particular relacionados con el bienestar. Esta investigación eso pretende Objetivos: Estimar la relación entre la percepción de felicidad y los apoyos familiares, sociales e individuales de una población de adultos mayores en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Población: 3.166 adultos de 60 o más años encuestados en Bogotá entre 2012 y 2018. Variables: Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables ¿En el momento actual usted se siente? Feliz, normal o triste versus “sociodemográficas, estructura y función familiar, apoyos a través de ¿Cuándo tiene problemas sabe que puede contar? (casi siempre, a veces y casi nunca) de miembros familiares, apoyos sociales, y apoyos propios. Resultados: El 60% (n 1891) se sienten felices, y 12% (n 379) tristes. El 38% (n=1199) viven en hogares nucleares y 18% (n 76%) viven solos. El 76% (n= 1860) perciben una buena función familiar y 3% (n 260) perciben una disfunción familiar severa). La función familiar resulto ser la relación más poderosa (Buena función familiar severa versus disfunción familiar severa con OR de 15 (IC 95% 9,8-23,7). Un profesor como apoyo mostró OR de 4,7 (IC 95% 1,8-12,4), mama con OR 3,5 (IC 95% 1,5-8,6), organizaciones comunitarias OR 2,3 (IC 95% 1,3-4,1), hogar nuclear OR 2 (IC 95% 1,4-2,9). Conclusión: La buena función familiar es la relación más poderosa relacionada con la felicidad y relacionarse con un profesor aparece de forma prometedora.Publicación Sólo datos Hipertiroidismo en pandemia por COVID-19: un reporte de caso sobre tiroiditis subaguda.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Restrepo Gutierrez, Sebastian; Castro Cordoba, Juan Camilo; Cruz Hernandez, Omar Javier; Rodriguez Reyes, Juan Gilberto; Yupanqui Lozano, HernánIntroducción: La tirotoxicosis subaguda (SAT, por sus siglas en inglés) o tiroiditis de Quervain es una de las tiroiditis autolimitadas causadas por virus o procesos infecciosos postvirales de las vías respiratorias superiores. Durante mucho tiempo la SAT se ha asociado a múltiples infecciones virales dadas por los virus de la parotiditis, el coxsackievirus, el adenovirus, el virus de Epstein-Barr, la rubéola, citomegalovirus que pueden ser estudiados mediante panel viral. Durante la pandemia aparecen casos de SAT los cuales se asociaron a la infección viral dada por el de SARS-CoV-2 que fue el causante de la pandemia del COVID 19, su agente causal es un virus de ARN con envoltura de coronavirus que se extendió rápidamente a nivel mundial. SAT dolorosa es un síndrome caracterizado por dolor de cuello, síntomas generales y disfunción tiroidea variable que puede cursar con: tirotoxicosis inicial, seguido de hipotiroidismo transitorio y luego eutiroidismo. En febrero de 2020 se reportó un caso en el Hospital Universitario de Pisa- Italia, sobre una mujer de 18 años que presentó síntomas respiratorios con prueba de hisopado positiva para SARS- CoV-2. El caso clínico presentado en este articulo ocurre en una clínica privada de Bogotá, Colombia, hacia el mes de febrero -marzo del 2021, se trata de un paciente masculino de 43 años que ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico de 30 días de evolución consistente en disfagia, pérdida de peso involuntaria de aproximadamente 18 Kg con prueba RT-PCR para COVID-19 positivo, es valorado por un equipo multidisciplinario incluyendo endocrinología , evidenciando TSH suprimida y T3 y T4L aumentadas lo que define hipertiroidismo, ecografía con reporte de bocio difuso, además de hipocaptación en la gammagrafía de tiroides; durante la estancia hospitalaria se indica iniciar manejo con corticoides por su marcada sintomatología con adecuada evolución clínica. En vista de ser un caso especial y confirmado por clínica, paraclínicos y respuesta al tratamiento se vuelve de interés su publicación por la importancia de reconocer una tiroiditis subaguda en todos los niveles de atención médica hospitalaria como diagnóstico diferencial en patologías respiratorias superiores con dolor en paciente con COVID-19 para indicar un tratamiento específico.Publicación Sólo datos Neumotórax catamenial bilateral secundario a endometriosis. Reporte de Caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Ortegon Candela, Edwin Nicolas; Ramirez Jaimes, Laura Camila; Andrade Gabalan, Maria PaulaIntroducción: la endometriosis torácica es una afección poco frecuente que se define como la presencia de tejido endometrial ectópico en los componentes de la cavidad torácica. El neumotórax catamenial, relacionado temporalmente con la menstruación, es un evento raro, pero puede ser una manifestación de la endometriosis torácica. Caso Clínico: presentamos el caso de una mujer joven con repetidos neumotórax espontáneos, cuya evaluación llevó al diagnóstico de síndrome de endometriosis torácica. La intervención quirúrgica unilateral se realizó con éxito, sin embargo, la paciente presentó un nuevo episodio de neumotórax del lado contrario después de un tiempo. La identificación y tratamiento de la endometriosis es crucial para prevenir recurrencias del neumotórax espontáneo, lo que subraya la importancia de considerar la endometriosis torácica en el diagnóstico diferencial de neumotórax catamenial. Este caso destaca la necesidad de un abordaje multidisciplinario para un manejo exitoso de la endometriosis torácica. Objetivos: exponer caso clínico de neumotórax catamenial, cuadro clínico, evolución clínica, diagnóstico y tratamiento. Metodología: se presenta estudio descriptivo con obtención de datos de historia clínica de la paciente con diagnóstico de síndrome de endometriosis torácica, bajo consentimiento informado, además de imágenes diagnósticas de base de datos del Hospital Regional de Chiquinquirá de Colombia, el 29 de septiembre de 2022. Conclusión: la correcta evaluación de las manifestaciones clínicas de neumotórax espontáneos en mujeres jóvenes durante su ciclo menstrual, con un enfoque clínico integral, entendiendo la enfermedad como un síndrome y no como un evento aislado, del mismo modo, la correcta utilización de recursos imagenológicos como radiografía de tórax y tomografía axial computarizada de tórax, facilitan el diagnóstico diferencial del neumotórax catamenial y asimismo el inicio temprano de tratamiento, el cual puede requerir de intervención quirúrgica, esto con el fin de educar al paciente sobre su condición y prevenir nuevos episodios de neumotórax y posteriormente mantener seguimiento ambulatorio por servicio de cirugía de tórax y servicio de ginecología. Discusión: teniendo en cuenta la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento asertivo en paciente con presentación clínica de neumotórax catamenial, es importante aportar a la literatura médica sobre las diferentes manifestaciones clínicas, evitando así que continúe siendo una patología subdiagnosticada.Publicación Sólo datos Vacunación contra COVID-19 por entidad territorial en Colombia.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Díaz-Pinzón, Jorge EnriqueIntroducción: Introducción: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura. Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves, como fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Estos efectos secundarios son más comunes después de la segunda dosis. La vigilancia activa de los eventos adversos puede ayudar a los científicos a comprender mejor estos efectos secundarios. La evidencia científica actual sugiere que los efectos secundarios son en su mayoría leves, desaparecen por sí solos y pueden tratarse con analgésicos. Objetivos: mostrar el avance de vacunas distribuidas, asignadas y aplicadas por dosis para la vacunación contra SARS-CoV-2 en las entidades territoriales de Colombia, entre el periodo comprendido entre el 17 de febrero al 5 de agosto de 2021. Metodología: Este fue un estudio de tipo transversal analítico diseñado específicamente para recoger información sobre vacunas administradas en Colombia, como fuente de información se obtuvo del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: las entidades territoriales con mayor número de porcentaje de dosis asignadas fueron: Bogotá (18.61), Antioquia (14,92), Valle del Cauca (8,82), y las entidades territoriales con mayor porcentaje de vacunas aplicadas por dosis estuvieron: San Andrés y Providencia (87), Valle (56,75), Atlántico (56,75), Caldas (56,72), y Vaupés (56). Conclusión: Conclusiones: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura.Publicación Sólo datos Edema pulmonar de las alturas en paciente pediátrico.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Ortegon Candela, Edwin Nicolas; Peña Giraldo, María Estefanía; Castellanos Bohorquez, OctavioResumen: El edema pulmonar es una entidad raramente diagnosticada en pacientes pediátricos debido principalmente a su subestimación clínica. En este reporte de caso, siguiendo las recomendaciones de las guías para reporte de casos (Case Report Guidelines) CARE presentamos un paciente de 13 años en compañía de su tío al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro clínico de origen agudo (menos a seis horas), el cual consiste en la aparición de dificultad respiratoria al despertar asociado a un único episodio emético de contenido alimenticio y dolor torácico. Al ingreso el médico de urgencias desde tomar paraclínicos e imágenes diagnósticas (radiografía de tórax posteroanterior y lateral) en donde se encuentran hallazgos imagenológicos descritos como múltiples infiltrados generalizados con opacidades algodonosas diseminadas en ambos campos pulmonares por lo que en un principio el abordaje del paciente se enfocó a la presencia de neumonía adquirida en comunidad multilocular, sospechando de presencia de gérmenes atípicos. El servicio de pediatría institucional aborda el caso clínico e indaga al paciente y su familia quienes refieren cuadró clínico es aparición súbita, no presentó sintomatología respiratoria ni contacto con paciente SARS COV 2 en los últimos tres meses, sin embargo llama la atención que el paciente la noche anterior realiza un viaje de casi ocho horas de duración desde Villavicencio, ciudad que se encuentra a una altura de 457 metros sobre el nivel del mar hasta el municipio de Chiquinquirá el cual se encuentra a 2.226 metros sobre el nivel del mar. Teniendo en cuenta el tiempo de aparición, las características clínicas, elevación de marcadores de severidad se considera como diagnóstico principal una enfermedad de las alturas asociado a edema pulmonar por lo que se indica manejo diurético intravenoso y oxígeno suplementario a bajo flujo. Posteriormente el paciente presenta resolución de la enfermedad en dos días de tratamiento, donde se puede evidenciar dicha evolución de manera clínico e imagenológica. Teniendo en cuenta la noxa epidemiológica de los últimos dos años asociada a la enfermedad por SARS COV 2, la prevalencia de enfermedades pulmonares en pacientes pediátricos el diagnóstico de este tipo de entidades puede tornarse algo confuso y convertirse en un reto clínico diagnóstico, lo cual hace importante conocer la fisiopatología, los factores de riesgo, la población vulnerable, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad no únicamente en pacientes en edad pediátrica, sino en la población en general.Publicación Sólo datos Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Alvarado Davila, Enrique; Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Salazar Valenzuela, Giovanni AlexanderAl Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población. Introducción: Al Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (1), un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población. Las Instituciones educativas, como la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en la ciudad de Bogotá, no han sido ajenas a ello. Objetivos: Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness. Metodología: Esta investigación fue de tipo cualitativo basado en la metodología fenomenológica. Esta se basa en buscar el valor pedagógico de las experiencias vividas, en donde se pueden analizar de forma más concreta. Resultados: La práctica de Mindfulness en la Corpas, les dio herramientas a los estudiantes para afrontar este tipo de situaciones problemáticas de manera constructiva, para poder enfrentar dichas experiencias logrando adaptarse a las condiciones emocionales derivadas de ella, facilitando posteriormente su superación. Conclusión: Como aspecto novedoso, se resalta que promover y mejorar las habilidades de afrontamiento requiere de ejercicios que permitan conectar con el aquí y el ahora, mediante la respiración, ello, lleva a tener una mayor claridad de los pensamientos y recibir de manera positiva o con un enfoque diferente los problemas, las dificultades, los obstáculos y poder interactuar de mejor manera con las emociones.Publicación Sólo datos Temperatura promedio horaria durante el 2018 en Bogotá-Suba: Pasos claves para realizar un análisis de series temporales.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Teherán, Aníbal A.; Martínez, Víctor M.; Robayo, Jaime A.; Wilquen, Camila I.; Acero de la Parra, Gerhard MisaelIntroducción: Los modelos de series de tiempo[MST] permiten descubrir la tendencia y comportamiento de datos ocurridos en diversas medidas de tiempo ordenadas cronológicamente. Objetivos: Nosotros describimos los pasos claves para seleccionar y analizar un MST aplicado en datos de la temperatura horaria en el año 2018 (Bogotá–Suba). Metodología: La temperatura horaria promedio fue 14.4 °C (4.1; min: 5.1, max: 27.0 °C) con diferencias al comparar entre horas del día y meses del año (Valor p:<0.001; Kruskall Wallis test). Los componentes de la serie evidenciaron un patrón estacionario (Dickey-Fuller; Valor p:<0.01) y alta influencia de los componentes periódico y aleatorio[Comp_per&aleat]. La influencia de los Comp_per&aleat disminuyó al diferenciar la serie[ndiff1], y preliminarmente con los análisis de autocorrelación[ACF;PACF] se esperaba un modelo ARIMA (ARIMA: p1_d0_q3). El modelo p1,d0,q3[AIC: 1382.55] fue más parsimonioso que el modelo p2_d0_q2[AIC: 1390.92] sugerido por la función AutoARIMA (Forecast Library), pero el gráfico Inverse AR Root sugirió mayor estabilidad en el modelo p2_d0_q2. No obstante,, entre los modelos paramétricos y no paramétricos ejecutados, el MST Holt-Winters de doble periodicidad pronosticó con alta precisión[Forecast_IC95%] el comportamiento y tendencia de la temperatura °C. Conclusión: Los datos ordenados de la temperatura horaria en la localidad de Suba-Bogotá permitieron aplicar los pasos básicos para seleccionar un MST. Esta aproximación práctica puede ser útil para estudiantes o principiantes que necesitan analizar observaciones secuenciales.Publicación Sólo datos Riesgo de sangrado gastrointestinal por uso de anticoagulantes directos orales: ¿cuál es más seguro?(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Lozada Martinez, Ivan David; Solano Díaz, Luis Carlos; Barbosa Pérez, Marcela; Rueda Oviedo, Víctor Andrés; Caicedo Moncada, Brainerd Lenin; Diaz Cruz, Gustavo Andrés; Ceballos Espitia, Adriana cristina; Diaz Gómez, David Esteban; Rojas Ramírez , Daiana AndreaLos anticoagulantes directos orales fueron agentes que cambiaron radicalmente la estrategia de anticoagulación, sobre todo en el manejo del riesgo cardiovascular e incidencia de eventos tromboembólicos. No obstante, de acuerdo a su mecanismo de acción, era imperativo el riesgo de sangrado como evento adverso. El sangrado gastrointestinal es una de las localizaciones más frecuentes asociadas a estos eventos, el cual, de acuerdo al estado del paciente, puede comprometer el estado hemodinámico, endocrino y funcional del paciente. Por lo tanto, esta es una condición que acarrea elevados costos en salud, afecta la calidad de vida del paciente y es un potencial desencadenante de morbilidad y mortalidad. Distintos factores de riesgo pueden contribuir al incremento del riesgo de sangrado, y es un reto sopesar la relación beneficio-riesgo y costo-efectividad. Existen brechas respecto a los perfiles de seguridad y eficacia en la actualidad, puesto que estudios recientes han encontrado variabilidad del rendimiento de estos medicamentos, considerando algunos análisis por subgrupos. Considerando lo anterior, el objetivo de esta revisión consiste en sintetizar evidencia sobre los perfiles de eficacia y seguridad de los anticoagulantes directos orales, en pacientes con antecedente o no de sangrado gastrointestinal, y ciertos subgrupos, quienes requieren de manera obligatoria esta terapia. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO y MEDLINE. Revisiones recientes sobre este tema, han descrito varios factores que pueden influir sobre el riesgo de sangrado gastrointestinal con el uso de anticoagulantes directos orales, algunos modificables, otros no modificables, los cuales deben tenerse en cuenta en la práctica clínica, como lo son: edad avanzada (> 75 años), elevadas dosis de anticoagulación, uso concomitante de esteroides, antiagregantes plaquetarios y antiinflamatorios no esteroideos, antecedente de sangrado gastrointestinal, etnia, y disminución de la función renal, entre otros. Y a pesar que la evidencia es heterogénea, y aunque parece ser que los anticoagulantes directos orales demuestran ser superiores a la Warfarina, existen algunos que revelan un perfil de seguridad y eficacia mejor que otros. Parece ser que Apixaban en dosis de 5 mg dos veces al día es el agente farmacológico de este grupo más seguro, mientras que Rivaroxaban es el agente que exhibe mayor riesgo de sangrado gastrointestinal. Estos resultados, son similares tanto de manera general, como en pacientes con fibrilación auricular, donde es más difícil sopesar la relación beneficio-riesgo.Publicación Sólo datos Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Rivera Rubio, Ingrid; Alvarado Dávila, EnriqueIntroducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas. Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública. Resultados: los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes. Conclusión: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria. Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación.Publicación Sólo datos Reporte de caso: “disfunción multiorgánica por virus SARS COV2-COVID-19 en varón joven con comorbilidades”(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Novoa Caballero, Cindy Alexandra; Cuevas Rodríguez, Laura Valentina; Cruz Gutierrez, Pedro Olegario; Novoa Caballero, Erika MaríaIntroducción: El Covid 19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV2, agente que encendió las alarmas de salud pública mundial por su comportamiento clínico inusitado, grave y letal en algunos grupos poblacionales, originando la declaración de pandemia. La Neumonía severa, Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda, Sepsis y Falla multiorgánica, son sus complicaciones más frecuentes pudiendo llevar a la muerte. El requerimiento de unidades de cuidados intensivos y dispositivos para aseguramiento avanzado de la vía aérea, el uso de ventilación mecánica, el alistamiento del personal de salud especializado con experticia en el manejo del paciente en estado crítico, así como la capacidad instalada de los distintos centros asistenciales a nivel mundial, se convirtieron en un verdadero desafío para los sistemas de salud y lucha apremiante contra el tiempo teniendo en cuenta el número inusitado y creciente de casos nuevos que demandaban acciones de salud expeditas, principalmente para la atención especializada de casos graves que requerían manejo integral en centros asistenciales con un mayor nivel de complejidad. Numerosos trabajadores de salud resultaron contagiados con el SARS-CoV2 perdiendo sus vidas y otros como el caso al que nos referiremos, a pesar de desarrollar múltiples complicaciones lograron sobrevivir vislumbrándose una recuperación incierta dado el comportamiento desconocido de la enfermedad y sus posibles secuelas Reporte de caso: Hombre de 28 años, trabajador de salud, con antecedente de diabetes tipo 2 y obesidad grado III, a quien se diagnosticó infección por covid-19 manejada inicialmente en domicilio, con posterior ingreso a urgencias por disnea progresiva, dificultad respiratoria, saturación de oxigeno baja, Rx tórax compatible con neumonía grave por Covid 19. Ingresó a unidad de cuidados intensivos con factores de gravedad y mal pronóstico incluyendo rechazo por la ventilación mecánica invasiva, progresó a shock séptico Luego de una larga estancia hospitalaria logró modulación de sus complicaciones, recuperación progresiva de su estado general, y fue dado de alta. Conclusiones: La intervención temprana de factores de riesgo modificables principalmente en pacientes jóvenes es una necesidad urgente para reducir la incidencia de complicaciones, discapacidad y mortalidad prematura por enfermedades crónicas evitables al coexistir con patologías agudas como la Covid-19.Publicación Sólo datos Características sociodemográficas y laborales del personal sanitario infectado por SARS COV2 en cuatro instituciones de salud.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Aguirre Rodriguez , Esteban; Valcárcel Marín, Luisa Fernanda; Campos Guzman, Nelson Rolando; Sanjuanelo Corredor, Danny WilsonIntroducción: las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo. “Los casos recientes de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China, han llevado al descubrimiento de un nuevo tipo de coronavirus. El personal sanitario diariamente puede estar sometido a situaciones de peligro intra y extramural, tras la situación de pánico generada por la pandemia se generaron cambios en su conducta, incrementando el riesgo para contraer o diseminar la enfermedad en su núcleo familiar y social. Objetivos: Caracterizar los factores sociodemográficos y labores en el personal sanitario infectado por Covid-19 durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con población objeto de 71 trabajadores de la salud de cuatro instituciones, incluyéndose hospitales de III y IV nivel de complejidad durante 2020 II y 2021 I. Resultados: El período de tiempo comprendido del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 se encuestaron un total de 364 participantes para la recopilación de información, de los cuales 71 participantes cumplieron el criterio de infección por COVID 19 en las cuatro instituciones sanitarias de estudio, el 66% fueron mujeres y el 34% fueron hombres, de igual forma predominó en un 28% técnicos auxiliares de enfermería. Así mismo los datos disponibles permiten afirmar que la edad es un factor de riesgo de mortalidad importante. En la presente investigación se encontró que el grupo etario estuvo representado por participantes con edad promedio de 33 años. Conclusión: Las principales características sociodemográficas y laborales que influyen en el contagio de COVID 19 del personal sanitario durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones de salud, son la edad pues los resultados muestran profesionales sanitarios adultos cuya edad promedio es de 33 años, la profesión centrándose en técnico de enfermería y enfermería que laboran en una sola institución, y finalmente el estrato socioeconómico pues los mismos pertenecen mayoritariamente a niveles socioeconómico uno a tres.