Examinando por Materia "Dengue"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Conocimientos, actitudes, prácticas y subregistro de dengue en el municipio de Tocaima, Cundinamarca, 2019.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-04-09) Pacheco Garcia, Oscar Eduardo; Delgadillo Cañón, Erika Daniela Daniela; Trujillo Vargas, Laura Lizeth; Romero Range, Ana Carolina; Gutierrez Dueñas, Erika Johana; Salinas Torres, Yuli Marcela; Merlano Alvaréz, Rodrigo Andrés; Sarria Romero, Alba Rocio; Mora Cabrera, Angélica; Salinas Cruz, Claudia Yazmin; Gonzalez Torres, Marcela Idalí; Perez Ballén, Hermes Antonio; Gomez Mattos, Luis Fernando; Rodríguez Vargas, Silvia Lorena; Buitrago Lozano, Ivan Camilo; Avila Bohorquez, Bibiana Yulieth; Camacho Clavijo, Rafael; Sotelo Suarez, JorgeIntroducción. Pese a las estrategias de vigilancia se cree que existe Subregistro de dengue, lo que puede ser secundario a la no detección de casos ya sea por no consulta del paciente, por falla en el diagnóstico o diligenciamiento de fichas de notificación. Objetivo. Estimar el Subregistro de los casos de dengue en el municipio de Tocaima durante el periodo de enero a septiembre de 2019 y establecer los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al dengue de los habitantes del municipio. Metodología. Se realizó un estudio transversal de prevalencia durante el período de enero a septiembre de 2019 en la población urbana de Tocaima, mediante encuestas a dos viviendas de las 262 manzanas seleccionadas por muestreo aleatorio simple en la búsqueda activa comunitaria y en el 100 % de los registros individuales de prestación de servicios y del sistema de vigilancia nacional en salud pública SIVIGILA mediante Búsqueda Activa Institucional BAI. Resultados. Se encuestaron 440 personas de las cuales 19 manifestaron haber presentado síntomas y signos de dengue en el periodo de estudio, de estos, seis personas no asistieron a consulta médica. El Subregistro Comunitario por falta de asistencia a consulta médica fue de 31,5 %. Se identificaron en SIVIGILA 125 casos de dengue notificados en el periodo y 156 en el Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), aplicando el método de Chandra-Sekar Deming se estimaron un total de 257 casos, para un Subregistro Institucional de SIVIGILA de 48,5 %. Conclusiones. Son diversas las razones por las cuales no se notificaron todos los casos de la enfermedad al sistema de vigilancia, la primera es que solo se notifican los casos de las personas que consultan a los servicios de salud y que además viven en Tocaima, la segunda es que algunos casos detectados no se notificaron al sistema de vigilancia por errores de procedimiento, o por desconocimiento del diagnóstico por el personal de salud.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Guio Ayala, Yadira; Medina Camargo, Manuel Alfonso; Correa Senior, Juan Carlos; Fundación Universitaria Juan N. CorpasEl modelo y metodología establecidos y utilizados para la clasificación del riesgo entomológico en la transmisión de Dengue en Colombia no es concordante con la situación epidemiológica presentada durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2020 en municipios priorizados por la Secretaría de Salud en el departamento de Boyacá, Colombia. De ahí que, el objetivo principal de esta investigación fuera determinar la efectividad del modelo establecido actualmente para la estratificación y clasificación del riesgo entomológico y epidemiológico para Dengue en 28 municipios del departamento de Boyacá, Colombia.Publicación Acceso abierto Metodologías educativas para la prevención y control del dengue en población escolar de una Institución Educativa del Municipio de Chaparral-Tolima(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Mahecha Guzmán, Andrea; Farak Pita, Aixa Sofía; Garzón Ordoñez, Santiago Alexander; Rozo Gutiérrez, Nathaly; Durán de Camperos, Esperanza; Torres de Plazas, Piedad; Guzmán Castillo, Karol AndreaEl dengue es una enfermedad viral transmitida por el Aedes Albopictus que afecta a la población general, con mayor probabilidad de casos graves en la población infantil. La educación en salud es una de las estrategias de la salud pública que permite generar herramientas para el control, la prevención y la mitigación de los efectos de la enfermedad en las familias y las comunidades de un territorio. Dentro de nuestro objetivo se describen las metodologías educativas innovadoras adaptadas al curso de vida de infancia y adolescencia que facilitan la educación en salud para la prevención y control del dengue en el municipio de Chaparral, Tolima.