Examinando por Materia "Revisión de Alcance -- Características del Estudio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Flora medicinal con potencial terapéutico analgésico. Scoping review.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Corredor Guzmán, Brayan Eduardo; Estrada Pantoja, Jandy Sofía; Garzón Pineda, Karen Lycehc; Pedraza Ramírez, Anny Sofía; Quiroga Gutiérrez, Natalia Andrea; Sánchez Suspe, Nubia; Barrera Céspedes, María Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl dolor, tanto agudo como crónico, afecta significativamente la calidad de vida, siendo este último especialmente problemático al persistir más allá de 3 a 6 meses. En Colombia, el 76% de la población sufre de dolor crónico, lo que subraya la necesidad de estrategias más efectivas para su manejo. Las plantas medicinales, utilizadas durante siglos, representan una alternativa prometedora con menos efectos adversos que los medicamentos sintéticos. Este estudio se enfoca en realizar una revisión de alcance (scoping review) sobre la flora medicinal con potencial análgesico terapéutico. Dentro de los objetivos de este análisis se incluye: el identificar plantas usadas con fines analgésicos, analizar sus metabolitos primarios y secundarios, describir sus mecanismos de acción y ubicar las principales regiones donde se investigan. La investigación en plantas medicinales abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos innovadores contra el dolor.Publicación Acceso abierto Posiciones y decisiones, un análisis de la atención del parto vertical y otras formas de parir : revisión de alcance(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Angulo Sevillano, Camila Andrea; Argüello Bermúdez, Ana Marisol; Betancur Parra, Sayuri; González Yela, Angie Lorena; Muñoz García, Paula Alexandra; Suárez Guzmán, Natalia; Motta León, Claudia Patricia; Galvis Gantiva, Liliana Rocío; Grupo de Investigación: CUIDARTELa atención del parto se ha convertido en una disputa por el control del cuerpo de las mujeres y sus decisiones. Desde la perspectiva de los profesionales de salud existe un constante cuestionamiento del conocimiento de la mujer sobre sí misma, lo que puede explicarse por la visión tecnocrática del parto que ha llevado a considerar al cuerpo femenino como algo defectuoso y al parto como un evento potencialmente complicado. La investigación evidencia que permitir el uso autónomo de las posiciones favorece un parto positivo y significativo para la mujer y su familia. Se analizaron 57 documentos, entre artículos científicos y tesis, mediante una revisión de alcance con búsqueda en PubMed, SciELO, LILACS y Google Scholar, con la metodología Scoping Review. Los resultados se organizaron en cinco categorías: impacto de las posiciones, conocimiento y preferencias del personal de salud, percepciones de las mujeres y otros hallazgos. Se evidenció que las posiciones verticales pueden favorecer la comodidad materna, disminuir intervenciones como la episiotomía, acortar el trabajo de parto, intensificar las contracciones y aumentar la satisfacción de las mujeres. Sin embargo, persisten barreras relacionadas con la formación profesional, creencias institucionales y falta de protocolos que respalden la toma de decisiones compartida. Se concluye que adoptar un enfoque humanizado implica respetar las decisiones de la mujer, reconocer sus derechos y respaldar prácticas basadas en evidencia que favorezcan una experiencia de parto positiva.