• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Estadísticas y Analíticas
  • Navegar
  • Acerca de
  • Centro de Información y Consulta
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Risk factors"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Cambios en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba entre los años 2010 y 2015
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-18) González Quiñones, Juan Carlos; Blanco Hernández, Andrés Felipe; Borrás Astro, Juan Camilo; Camacho Lozano, Johandra Viviana; Camacho Solano, Karen Andrea; Camargo Vargas, Diego Alexander
    Objetivo: Comparar los resultados obtenidos con un estudio sobre el consumo de alcohol en adolescentes realizado en 2010, para determinar si ha aumentado, disminuido o continuado igual dicho consumo e identificar, por medio de las variables indagadas, factores de riesgo y protectores.Metodología: Se aplicó una encuesta personalizada a adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 10 y 20 años pertenecientes a una Institución Educativa Distrital (IED) de la localidad de Suba (Bogotá) en el año 2015, indagando con variables que pudiesen modificar el consumo de alcohol en adolescentes.Resultados: Según los resultados encontrados se puede afirmar que en el transcurso de cinco años, del 2010 al 2015, el consumo de alcohol en la población estudiada ha disminuido en un tercio aproximadamente, con una significancia estadística importante y, que el consumo de alcohol de manera frecuente ha descendido también. Por otra parte, no se encontró diferencia en algunos factores de riesgo tales como el que los padres o los amigos y compañeros consuman alcohol, por lo que se podría afirmar que, en este estudio, dichos factores no están afectando de la misma manera las decisiones respecto al inicio de consumo y mantenimiento de esta práctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    FACCE: Puntaje de Factores Asociados a Consultantes Crónicos del Servicio de Emergencias: Estudio de Casos y Controles. ; Puntaje FACCE
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Núñez, Liliana Villamil; Díaz, Lina Quintero; Cala, Lina M. Vera; Teherán, Aníbal A.
    Introducción. Los consultantes crónicos (CC) aumentan el sobrecupo y sobreuso en los servicios de emergencias (SE), y no existen reglas estándar para identificarlos. Nosotros identificamos factores de riesgo (FR) y construimos un puntaje para discriminar CC en los SE (Puntaje FACCE). Metodología. Con un diseño de Casos[≥10_atenciones/año] y Controles[hospitalarios] seleccionados aleatoriamente de una base de datos con más de 100.000 atenciones/año, se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de pacientes atendidos en tres SE de una clínica privada de Bucaramanga-Santander. Se aplicó un modelo de regresión logística (MRL) para identificar FR asociados a CC (ORa;IC95%). Con los z-score de cada FR[MRL] se construyó el puntaje FACCE. Resultados. Fueron seleccionados 200 casos[CC] y 207 controles, los CC tenían mayor edad (42 años; OR:1.02[1.01-1.03]) y predominantemente, estaban casados o en unión libre [C/UL], tenían planes de atención domiciliaria y fueron hospitalizados (valorP:<0.05). Los FR asociados a CC fueron estado civil C/UL[2.06;1.37-3.11], comorbilidad[2.40;1.52-3.79], enfermedad general no traumática[4.10;2.18-7.71], antecedente de tabaquismo[4.17;1.14-15.1] y las enfermedades primarias: neoplasia[4.32;1.41-13.1], epilepsia[10.6;1.28-87.7], enfermedad mental[3.23;1.46-7.16] y renal crónica[8.18;1.02-65.7]. La mediana[p25-p75] del puntaje FACCE [13.4;9.6-16.8] fue mayor en Casos[16.0;13.0-17.6] Vs Controles[12.6;9.14-13.9] (∆ 3.79[IC95%, 3.26-4.29]) (AUC: 0.78; OR: 1.23;1.14-1.32; valorP:<0.001). Discusión. Identificamos FR sociodemográficos y clínicos asociados a CC, que conjuntamente[puntaje_FACCE] demostraron utilidad para discriminarlos en los SE. Nuevas investigaciones permitirán una validación externa del FACCE, así como una mejoría en las capacidades operativas y calibración para discriminar CC de los SE.  
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Influencia del inicio de relaciones sexuales en comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) González Quiñones, Juan Carlos; Mendoza Velasco, Carolina; Mojica Reyes, Angie Stephanny; Nicola Yepes, Ana Fernanda
    Objetivo: Establecer relaciones entre conductas sexuales y comportamientos violentos de adolescentes escolarizados en colegios públicos de la localidad de Suba.Metodología: Estudio observacional de corte transversal en 5 871 adolescentes de 9 a 19 años de edad que estudiaban en colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre varias conductas de riesgo para los adolescentes. Este artículo se enfoca solo en las variables sobre sexualidad y las relaciona con las de violencia.Resultados: La prevalencia de relaciones sexuales es de 24 %. Se obtuvieron resultados significativos al comparar las variables “haber golpeado y haber sido golpeado” y “llevar algún tipo de arma para defenderse” con “haber tenido relaciones sexuales” (OR 2,73 IC 95 % 2,41-3,09 y OR 4,04 IC 95 % 3,44-4,76, respectivamente), con “ha tenido relaciones sexuales sin querer” (OR 2,40 IC 95 % de 1,98-2,92 y OR 3,39 IC 95 % 2,72-4,24, respectivamente) y con “ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en el último año” (OR 1,95 IC 95 % 1,52-2,50 y OR 2,13 IC 95 % 1,64-2,77, respectivamente).Conclusiones: Los datos encontrados indican que hay una relación directa y significativa entre los comportamientos sexuales y la conducta violenta de la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Prevalencia y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Pinilla, Lina Maritza; López, Oscar J.; Moreno, Daniela A.; Sánchez, Jersson C.
    Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1).  En  Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9% (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9). La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Objetivos. Determinar  la prevalencia de ansiedad  y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas. Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80%  ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave. Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de  tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025). Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Protocolo para tromboprofilaxis en pacientes quirúrgicos de dos instituciones de salud de alto nivel de complejidad, Bogotá 2024
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Rubiano Hernández, Claudia Paola; Mora Niño, Alexandra; Méndez Cabrera, Diana del Pilar; Santisteban Lozano, Luz Nelly; Grupo de Investigación: Talento Humano y Calidad en Salud
    Los pacientes que se someten a cirugía, especialmente aquellos con factores de riesgo como obesidad, antecedentes de cáncer, hipertensión arterial tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones graves como la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), la cual puede resultar en complicaciones severas, incluyendo la muerte. En Colombia, se ha observado que la incidencia de ETV se duplica en pacientes oncológicos en comparación con aquellos llevados a cirugías por condiciones benignas. Esto resalta la necesidad de estrategias efectivas de prevención. Por lo tanto, la tromboprofilaxis no solo reduce el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP), sino que también disminuye la mortalidad asociada. La literatura médica respalda el uso de tromboprofilaxis, mostrando que su implementación puede reducir el riesgo de estos en un 70% por ejemplo cuando se administran heparinas de bajo peso molecular (HBPM) antes o de manera temprana después de la cirugía. Sin embargo, la adherencia a las guías internacionales es aún insuficiente en Colombia, lo que sugiere la necesidad de protocolos claros y accesibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Desconocido
    Relación entre violencia, consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolarizados en Suba en 2010
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-17) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Miranda Méndez, María Alejandra; Monroy Martínez, Angie Lizeth; Naranjo Amaya, Liliana Andrea
    Objetivo: Verificar la relación que existe entre el consumo de alcohol y cigarrillo y los comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba, Bogotá.Metodología: Estudio observacional de corte transversal entre 5871 adolescentes escolarizados de 10 a 19 años de edad pertenecientes a colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre conductas de riesgo en los adolescentes relacionadas con el consumo de alcohol, el cigarrillo y los comportamientos violentos.Resultados: se encontró una prevalencia del consumo de alcohol del 38% y de fumar del 17%. El consumo de alcohol se relacionó con comportamientos violentos (OR de 2,462 con IC 2,206 - 2,754), y el fumar (OR de 3,828 con IC 3,308 - 4,430).Conclusión: El consumo de alcohol y de cigarrillo se asocia como factor de riesgo en los adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba. La relación más fuerte se establece entre el fumar y las conductas violentas.

Contáctanos

Carrera 111 No. 159A-61

Bogotá D.C.

Tel.  +60 (1) 662 2222

Atención al aspirante. +57 323 278 5877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Notificaciones Judiciales

notificacionesjudiciales.fujnc@juanncorpas.edu.co

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:30 a.m  a 5:30 p.m

 

  • Cómo llegar a la Corpas

Normatividad Institucional

  • Estatuto General
  • Reglamento Docente General
  • Adición Reglamento Docente General
  • Reglamento de Bienestar Institucional
  • Reglamento General Estudiantil
  • Código del Buen Gobierno
  • Manual de Tratamiento de Datos
  • Aviso de Privacidad
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública
  • Elecciones Corpistas 2020
  • Elecciones Corpistas 2022
  • Derechos Pecuniarios 2024
  • Derechos Pecuniarios 2025
  • Reglamento Específico Facultad de Medicina
  • Reglamento Específico Facultad de Enfermería
  • Reglamento Específico Facultad de Música
  • Reglamento Específico Facultad de Educación
  • Reglamento Posgrados Médico Quirúrgicos

Información Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

Personería Jurídica: Resolución 2105  03/29/1974

  • Nuestra Infraestructura
  • Organigrama
  • Directorio Institucional
  • Nuestros Docentes
  • Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2027
  • Manual de Planeación Institucional
  • Estados Financieros
  • Protocolo COVID - 19

Todos los Derechos Reservados | ©  2021

Síguenos en :
Facebook-fInstagramTwitterYoutubeLinkedin

Certificados

Logo Certificados_2025_Mesa de trabajo 1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo