Examinando por Materia "cardiovascular risk"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Modelos predictivos de riesgo cardiovascular(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-18) Burgos Martínez, Eduardo Antonio; Ramírez, Andrés Felipe; Villamil, Erika SofíaLos modelos predictores estiman la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular (ECV) a futuro, son desarrollados con base en factores de poblaciones específi cas y han sido validados internamente midiendo su discriminación y calibración, con el objeto de apoyar una intervención primaria y secundaria, no obstante, si se desea aplicarlos en una población distinta, se debe realizar una validación externa.Diversas controversias rondan entorno a estos modelos, especialmente acerca de cuál aplicar en pacientes con diabetes y cuál usar en población colombiana. Se han planteado posturas sobre considerar la diabetes como equivalente de riesgo cardiovascular, evaluar estos pacientes igual que personas que carecen de ésta o brindar un enfoque separado; y aunque hay estudios que defi enden diferentes posturas, es un tema que aún es controvertido y entre las guías internacionales aún no hay consenso sobre un modelo específi co.Por otra parte, se han llevado a cabo dos estudios en población colombiana usando la misma cohorte histórica, uno donde compara Framingham y PROCAM y otro SCORE, ACC/AHA y Framingham ajustado; el primer estudio determinó que PROCAM tenía mejor calibracióny discriminación mientras que Framingham sobreestima el riesgo, y el segundo concluyó que ACC/AHA es mejor que SCORE aunque subestima el riesgo y en realidad ninguno lo estima correctamente. Pese a ello, las guías recomiendan el uso del Framingham ajustado.Lo anterior refl eja la necesidad de ahondar en la investigación sobre la estimación del riesgo cardiovascular especialmente en nuestro medio para brindar un enfoque acertado a la población colombiana,disminuyendo los ECV, mejorando la calidad de vida del paciente y dando una reducción en los costos al sistema de salud.Publicación Sólo datos Vildagliptina en pacientes diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular o compromiso renal. Revisión de literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-22) Forero, Víctor Hugo; Ribón Quintero, Gabriel German; Echeverry-Raad, JairoIntroducción: los fármacos que se prescriben comúnmente para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen restricciones de uso en pacientes con deterioro cardiovascular o renal. Estudios publicados sobre el grupo farmacológico inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4I) indican que se trata de agentes efectivos y seguros para su uso en esta población de pacientes. Sin embargo, en la práctica clínica cotidiana, prevalecen vacíos e incertidumbre respecto de la efectividad y seguridad para prescribir apropiadamente los DPP-4I, específicamente en pacientes en quienes concurre el riesgo o presencia de enfermedad cardiovascular o renal. Esta revisión de literatura integra estudios publicados entre 2015 -2018, en seguridad, eficacia y uso de vildagliptina en para pacientes con DM2 en riesgo incrementado de eventos o presencia de enfermedad cardiovascular, función renal comprometida, o ambos. Método: revisión de literatura publicada desde 01-01- 2015 a 31-05- 2018, enfocada en seguridad, eficacia y uso de vildagliptina en pacientes adultos con DM2 en riesgo de evento o presencia de enfermedad cardiovascular o con compromiso de la función renal, o ambos. Resultados: conjunto de evidencias de tres estudios de vida, seis ECCA, dos meta-análisis en red, nueve revisiones sistemáticas y tres estudios observacionales integran la unidad de análisis que presenta en síntesis narrativa desenlaces de efectividad y seguridad del DPP-4I vildagliptina en el contexto de pacientes diabéticos con riesgo cardiovascular y compromiso de función renal. Conclusión: esta revisión reitera la trascendencia de intervenciones integrales, efectivas y seguras, para el control metabólico en personas con DBT, específicamente para pacientes en quienes concurre enfermedad cardiovascular, deterioro de función renal, y esquemas combinados con hipoglucemiante oral. En este contexto vildagliptina reúne valiosa evidencia de efectividad y seguridad que permite apoyar decisiones clínicas sustentadas. A destacar los beneficios para pacientes de edad avanzada, grupo especialmente frágil y vulnerable a eventos cardiovasculares.