Examinando por Materia "educación"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Una exploración a los diálogos de Freire(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-03-25) Chiri Espejo, Sergio JoséLas ideas de Paulo Freire resuenan fuerte entre educadores internacionales, especialmente en quienes están familiarizados con el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. A pesar de que el trabajo de Freire estuvo enfocado en la población adulta en un contexto rural, la noción de reducción y eliminación de la jerarquía existente entre maestros y alumnos, por medio de lo que él llama un verdadero diálogo, puede ser aplicado en el contexto escolar. El principal reto en el entorno de los colegios es dejar de lado el concepto de la tabula rasa, el cual es generalmente utilizado por profesores, estudiantes y padres de familia. Freire critica duramente la educación “tradicional” o “bancaria”, precisamente porque esta asume que los alumnos son similares a cuentas de banco vacías en las cuales el dinero (esto es, el conocimiento) debe ser acumulado. El término esencial que se explora en este escrito es diálogo, el cual, conforme a Freire, no puede existir a menos de que haya contradicciones. Dichas contradicciones, las cuales se originan desde el conocimiento previo y desde diferentes perspectivas personales, son los elementos que deben estimular las interacciones entre educandos y educadores. Sin diálogo no hay verdadera educación, sino solo una imposición de modelos educativos preaprobados por gobiernos para satisfacer sus propios intereses. Es a través del diálogo que los profesores y los alumnos pueden alcanzar una igualdad social genuina, ya que la enseñanza y el aprendizaje se vuelven recíprocos: “La auténtica educación no es llevada a cabo por ‘A’ para ‘B’ o por ‘A’ acerca de ‘B’, sino por ‘A’ con ‘B’, y mediada por el mundo” (Freire, [1970]1993).Publicación Sólo datos Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Mijangos Fuentes, Karla Ivonne; García Grande, Gloria MarvicEn conmemoración del 8M se desarrolló un conversatorio con madres, trabajadoras y estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, Subsede El Juncal. El objetivo fue reflexionar junto con las estudiantes participantes de esta investigación, sobre sus experiencias y contextos para ofrecer datos comparativos que dimensionen y visibilicen la situación de las mujeres estudiantes en zonas rurales. El estudio es cualitativo y se trabajó el conversatorio como escenario y método para la comprensión y reflexión de situaciones reales en contextos situados. El análisis de contenido se desarrolló mediante la técnica de la teoría fundamentada. En conclusión, ser madres, trabajadoras y estudiantes de comunidades rurales, es hablar de desigualdades sociales y de equidad, rezago educativo, violación de derechos humanos y condicionamiento para la vida digna. Asimismo, los resultados permitirán hacer un análisis de contextualismo radical, a partir de las diversas opresiones entre las madres trabajadoras y universitarias y, específicamente, de zonas rurales donde las desigualdades se acrecientan, abarcando la (des)incorporación académica de estas experiencias y realidades entre sus principales reflexiones epistémicas.