Examinando por Materia "enfermedad coronaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Descripción de coronariografías en pacientes mayores de 65 años en una unidad de hemodinamia Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) García Morón, Carlos EduardoIntroducción: Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. El principal factor desencadenante de eventos coronarios isquémico es el compromiso ateroesclerótico, conocer la prevalencia y los grados de estenosis en las diferentes arterias coronarias es importante por el impacto que tiene esta patología en morbilidad y mortalidad. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo transversal para el cual se tomó informes de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y coronariografía en una unidad de hemodinamia durante los años 2017 a 2018, se describió las características de los pacientes, sus antecedentes patológicos y principales hallazgos angiográficos. Resultados: Un total de 254 informes de coronariografías fueron evaluados, El 53.15% de participantes eran mujeres, la presencia de compromiso angiográfico estuvo presente en 72.44% de la población de estudio, la arteria coronaria mayormente comprometida fue la arteria descendente anterior en un 62.99%, seguido de la coronaria derecha 51.18%, arteria circunfleja 47.24% y finalmente la arteria coronaria izquierda 9.45%% Conclusiones: la arteria descrita con mayor estenosis significativa fue la descendente anterior, la mayoría de vasos comprometidos presentaron estenosis severa, el compromiso leve estuvo en mayor proporción en la arteria coronaria derecha y la estenosis moderada tuvo igual frecuencia en la arteria coronaria derecha y circunfleja, el antecedente clásicamente definido hipertensión arterial fue el más prevalente.Publicación Sólo datos Evaluación de una intervención cognitiva para los síntomas coronarios en la mujer: ensayo clínico no aleatorizado(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Motta León, Claudia PatriciaEl presente artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. La metodología utilizada fue un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. La intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general que se mantiene en la medición intermedia y final. Respecto a la autoeficacia la intervención no demostró mayor eficacia que la intervención convencional. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.