Examinando por Materia "primary care"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Guía de práctica clínica para tratamiento de fibrilación auricular(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-06-30) Forero Supelano, Victor HugoEl tratamiento de la fibrilación auricular impone retos en cada caso. Nuestro propósito es brindar recomendaciones para el médico en atención primaria. Las fuentes de información principales en la elaboración de la guía fueron estudios primarios y agregativos.En general, el tratamiento de la fi brilación auricular requiere enfoque individualizado y es altamente recomendable aprovechar de manera pertinente las escalas clínicas disponibles para identificación de beneficios y riesgos según las alternativas terapéuticas.Para la toma de deciciones hay dos aspectos clave: 1) determinar justificación para profilaxis antitrombótica, 2) evaluar la estrategia más apropiada: control de frecuencia - control de ritmo. Las recomendaciones estan expuestas en tablas y algoritmos que requieren ser utilizadas según el contexto y características individuales en cada caso.Publicación Sólo datos Un modelo para prestación de servicios en salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-06-30) Restrepo Chavarriaga, Guillermo; González Quiñones, Juan Carlos; Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Bustillo Pereira, Jose Gabriel; Urrea, Alonso BelalcazarEn este artículo se exponen los resultados de una investigación que tuvo por objetivo estudiar cómo la formación de líderes de opinión en salud en las comunidades constituye un factor fundamental para mejorar el nivel de salud de las mismas y lograr adherencia a los cambios que los actores se proponen realizar. La metodología fue de índole de estudio cualitativo e histórico y como resultado se pudo establecer que en la gran reforma educativa que se estableció en la década del 50, del siglo pasado en nuestro país, una de las experiencias que se crearon fue el Programa Rural del Municipio de Santo Domingo en Antioquia que se constituyó como un enfoque nuevo para la educación médica no solamente Colombiana sino mundial y que sirvió además de patrón para la organización sanitaria en los países previa a la reunión de Mérida(1) (1972) y posteriormente de Alma Ata (1978) en la que se definió, mostro y recomendó este modelo como ideal para la organización de un sistema de salud, lo que permitió concluir que la organización de la comunidad y la participación de sus líderes son fundamentales para lograr un buen nivel de salud en las poblaciones, así como que el trabajo comunitario promueve un desarrollo intersectorial que eleva el nivel de vida de las poblaciones.