Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 235
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Bernal, Andrea AlexandraSe describe el proceso de desarrollo del bilingüismo en los niveles de educación básica y media en el contexto europeo y colombiano según los descriptores de proficiencia establecidos por el Marco Común Europeo para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Con este fin, se analizan los niveles de uso de una lengua extranjera sugeridos para las edades en etapa escolar, pero también, se contextualiza y se presenta las posturas críticas, frente a la realidad de la implementación de la política de bilingüismo en la educación básica y media en Colombia.Publicación Acceso abierto Acciones y experiencias relacionadas con los controles de crecimiento y desarrollo realizados durante la pandemia COVID-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Barinas Ortiz, Eliana; Jaimes Montenegro, Daniela; Moreno Rodríguez, Natalia; Romero Tunjacipa, Karen Yulieth; Rozo Gutiérrez, Jeimy Nathaly; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la situación actual de la pandemia COVID-19 los sistemas de salud se han visto afectados, a consecuencia de las medidas restrictivas han adoptado modalidades de atención virtual. Lo que podría ocasionar desafíos en el acceso, prestación de los servicios y calidad de la atención. El objetivo del presente trabajo pretende describir el cumplimiento de las acciones de atención y las experiencias de los profesionales de la salud y de los usuarios durante los controles de crecimiento y desarrollo con las nuevas modalidades de atención instauradas en el marco de la pandemia Covid 19, demostrando durante este periodo de confinamiento aspectos aplicables, en este modo de servicio de salud, los cuales se pueden potenciar, para seguir utilizando esta modalidad de atención.Publicación Acceso abierto Actitud de estudiantes universitarios frente al aprendizaje virtual(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) Pomahuacre Gómez, Walter; Lavado Rojas, Betty Marlene; Zárate Aliaga, Edith Consuelo; Sánchez Quintana, Rogil; Jara Llanos, Gleny Secibel; Soto Rivera, Colbert Martín CarlosEsta obra colectiva corresponde al trabajo investigativo de un equipo de docentes peruanos quienes se propusieron establecer el nivel de actitud de los estudiantes de una universidad de Lima frente a la enseñanza-aprendizaje virtual durante la pandemia de COVID-19. Muchas instituciones educativas de todos los niveles, a lo largo y ancho de América Latina, optaron por incluir en sus procesos de enseñanza-aprendizaje las metodologías virtuales como estrategias favorables. Hablando de la educación superior, el reto fue importante en términos de mantener la calidad con buena cobertura, sosteniendo las exigencias académicas ya iniciadas y mejorando las plataformas digitales, con mayor accesibilidad a las mismas.Publicación Acceso abierto Actividad antiinflamatoria de Kalanchoe Pinnata. Revisión bibliográfica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-15) Escobar Posada, Iván Darío; Guerrero Almeida, Julián Gustavo; Mendoza Navarrete, María Paula; Ortiz Vela, Jennifer PaolaLas plantas medicinales juegan un rol fundamental dentro de la medicina tradicional a nivel mundial debido a sus diversos usos en el tratamiento de diferentes afecciones y enfermedades. Kalanchoe pinnata es una planta de la familia de las crasuláceas para la cual se han reportado potentes compuestos fitoquímicos o metabolitos secundarios como los flavonoides, para los cuales la literatura reporta actividades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas y antitumorales.Publicación Acceso abierto Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en diferentes muestras(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Agudelo Lemus, Yenny Andrea; López Farfán, Christian Camilo; Martínez Fonseca, Sandra Milena; Ruiz Malaver, Erika Liliana; Borrego-Muñoz, PaolaLa especie Rosmarinus officinalis conocida comúnmente como romero perteneciente a la familia Lamiáceae presenta diversos usos en medicina dentro de los cuales se destaca su actividad antimicrobiana, antioxidante y antiespasmódico. Determinamos si existe diferencia en la actividad antimicrobiana del Rosmarinus officinalis en tres muestras, mediante la obtención del aceite esencial e identificación de metabolitos secundarios. Se obtuvieron 3 muestras vegetales y a partir de las hojas se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación con el equipo clevenger modificado; usando cromatografía de gases acoplada a espectometría de masas (CG-EM) se determinó la composición química y mediante medición de halos de inhibición se evaluó la actividad antimicrobiana frente a las cepas Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Los monoterpenos identificados con mayor porcentaje de coincidencia en los aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en las 3 muestras vegetales denominadas como M1R, M2R Y M3R, fueron eucaliptol, 1R- α pineno, bornanone, camfeno, α-pineno, acetato de borneol. La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales a un volumen de 5 μL; las tres muestras de romero denominadas: muestra de romero uno (M1R), muestra de romero dos (M2R) y muestra de romero tres (M3R); M1R y M2R no mostraron actividad frente a Staphylococcus aureus. Con un volumen de 15 μL en todas las muestras de romero, se observó actividad antimicrobiana con porcentajes de inhibición superiores al 50% frente a las cepas de estudio.Publicación Acceso abierto Actividad antioxidante de extractos y fracciones de guayusa (Ilex guayusa L.)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Cárdenas Tavera, Camila Florenza; Castañeda Villate, Jenny Carolina; Hernández Roa, Mayerly JohannaAlgunos compuestos con propiedades antioxidantes favorecen la homeostasis de óxido-reducción cumpliendo un papel importante en el control del estrés oxidativo implicado en la fisiopatología de múltiples enfermedades de origen inflamatorio, isquémico, neurodegenerativo, entre otras. Por décadas, las plantas medicinales han sido una fuente importante de compuestos con actividad biológica. Ilex guayusa L. es un árbol originario de América del Sur; sus hojas son empleadas por tribus indígenas amazónicas para aliviar dolores y prevenir efectos no deseados a nivel del sistema nervioso central. Los compuestos fenólicos y los carotenoides son los metabolitos secundarios mayoritarios. Por lo anterior, ésta especie es una excelente candidata para explorar sus propiedades terapéuticas relacionadas con la prevención de procesos patológicos.Publicación Acceso abierto Actividad biológica de antiquorum sensing y antifúngica en el extracto hidroalcohólico de la planta Pachyrhizus Rrosus(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Arcila Arango, Ana Antonia; Puerta Guzmán, Nora Ligia; Barrera Céspedes, María Claudia; Barrera Céspedes, María ClaudiaLas enfermedades infecciosas en el 2017 provocaron el 7% de mortalidad en el mundo. El manejo de este tipo de enfermedades se ha hecho mediante tratamientos farmacológicos antimicrobianos, sin embargo, la resistencia antimicrobiana, cada vez más evidente, ha sido responsable de un aumento de cerca de 750.000 muertes en el mundo, constituyendo un problema de salud pública. Ante esto, se hace necesario explorar nuevas fuentes de antimicrobianos, entre estos las plantas, uno de los productos de la Medicina Tradicional y Complementaria y de las cuales Colombia tiene cerca de 2.400 utilizadas etnobotánicamente para combatir enfermedades, y en México se reportan 4.500 especies entre estas la Jícama mexicana o Pachyrhizus erosus L. cuyas semillas y partes aéreas han reportado metabolitos de acción biológica diversa, en tanto que su tubérculo, parte central de la dieta mexicana no se ha investigado con tal fin.Publicación Acceso abierto Actividad repelente del aceite esencial de Foeniculum Vulgare Mill. Sobre Aedes Aegypti Linneus (Diptera: Culicidae)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Aguilar Zarate, Yeison Alexander; Daza Peláez, Juliana; Pérez González, María Cristina; Vargas Vargas, Jeimy Lorena; Pombo Ospina, Luis MiguelEl mosquito Aedes aegypti Linneus, es un importante vector de enfermedades de gran significancia en salud pública tales como dengue, chikunguña, zika, fiebre amarilla y otras enfermedades virales en climas tropicales. Los extractos de algunas plantas han mostrado actividad insecticida, especialmente algunas especies de las familias Myrtaceae, Lauraceae, Rutaceae, Lamiaceae, Asteraceae, Cupressaceae, Poaceae, Zingiberaceae, Piperaceae y Apiaceae a la cual pertenece Foeniculum vulgare Mill. y del cual se ha descrito acción repelente sobre adultos de A. aegypti L. por lo que se ha estimado como tema de estudio en la presente investigación. El objetivo de está investigación pretende evaluar la aplicación directa sobre la piel del aceite esencial de Foeniculum vulgare Mill. en diferentes concentraciones, además de contribuir al conocimiento de alternativas amigables para el medio ambiente con el fin de controlar la presencia de vectores, así como de mitigar el efecto adverso sobre el ambiente causado por el uso continuado de insecticidas de síntesis química.Publicación Acceso abierto Adherencia a elementos de protección personal en el Servicio de Urgencias de una Clínica de Bogotá, en el contexto de pandemia por Covid-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Medina Torres, Ciro Alfonso; Lozano Torres, Edilberto; Ruiz Amórtegui, Sandra Liliana; Méndez Cabrera, Diana Del Pilar; Correa Senior, Juan CarlosExiste una alta prevalencia e incidencia de infecciones por exposición de los trabajadores de la salud, a causa de la atención a pacientes en los servicios de urgencias; en este sentido, se recomienda que todo el personal que esté expuesto a riesgos laborales, particularmente a riesgo biológico, use los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios y que sean proporcionados por la institución o la empresa para la que trabaja. Esta investigación busca, analizar los factores, que inciden en la adherencia al uso de los EPP en los trabajadores de la salud, en el contexto de pandemia por Covid-19 [virus SARS-Cov-2], por tanto se trata de orientar la actualización de la guía de bioseguridad y la toma de decisiones en prevención del riesgo de contagio durante la actividad laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación del matrimonio infantil y las uniones tempranas, desde el enfoque de determinantes sociales de la salud, en las niñas en las niñas colombianas que fueron madres entre 2016 y 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Espitia Patiño, Lely del Pilar; Reyes Medina, Marilyn Andrea; Cuevas Ortiz, LilianaEl matrimonio infantil y las uniones tempranas (MIUT), son definidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, como “todo matrimonio formal (legal) o unión informal (unión temprana) entre un niño menor de 18 años y un adulto u otro niño”, considerándose niño a “todo ser humano menor de dieciocho años de edad”. Estas definiciones conceptualizan el fenómeno de estudio y se utilizarán durante el desarrollo de este documento. Las niñas en Colombia, que, por diversas razones culturales, económicas y sociales, terminan accediendo a un matrimonio infantil o a una unión temprana, se exponen a diferentes consecuencias, sociales, físicas y psicológicas, que limitan sus oportunidades de desarrollo integral en diversos aspectos, y marcan a corto, mediano y largo plazo su calidad de vida y la de sus hijos. En consecuencia de lo anteriormente expuesto, se pretende con la presente investigación, analizar la situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas, desde el enfoque de determinantes sociales de la salud de la OMS, en las niñas colombianas, entre 2016 y 2021, a partir de los registros de estadísticas vitales (nacimientos), cuyos resultados puedan aportar en el planteamiento de recomendaciones encaminadas a mitigar la incidencia de este fenómeno en el país y a garantizar los derechos sexuales y reproductivos especialmente de las niñas.Publicación Acceso abierto Análisis de los determinantes sociales de salud relacionados con la morbimortalidad materna en el contexto de la diáspora venezolana en Colombia, 2017 - 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12) Pinilla Saraza, María Eugenia; Sotelo Londoño, Héctor Hugo; Arango Ruda, DanielaEn Colombia durante los últimos años, se ha observado aumento en el número de casos morbimortalidad materna en mujeres migrantes, y con ocasión de ello, los informes generados por el Instituto Nacional de Salud indican un incremento importante en la notificación de las muertes maternas en esta población, pasando de 24 casos en el año 2019, a 41 casos notificados en el año 2020 (1), y para morbilidad materna extrema el número de casos pasó de 48 para el año 2018 a 3991 en el año 2021.Publicación Acceso abierto Análisis epidemiológico de viruela símica, Colombia, 2022- 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Caamaño Gutiérrez, Saray del Carmen; Uribe Rivera, María Lorena; Vanegas Arenas, Diego Fernando; Bocanegra Horta, Diana PaolaLa viruela símica es producida por un virus zoonótico del género Orthopox, fue descrito por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. El primer brote de viruela símica en América se documentó en 2003 en Estados Unidos, debido a la importación de roedores africanos, en 2021 se confirmaron dos casos importados de Nigeria. En mayo de 2022, se notificaron los primeros casos en Quebec-Canadá. Con corte a noviembre, en Estados Unidos, Brasil, Cuba y Ecuador se confirmaron en total 51851 casos y 12 muertes. En junio de 2022, se confirmaron los tres primeros casos en Colombia. Los objetivos de este estudio son identificar las características sociales y demográficas de los casos reportados de viruela símica, la proporción de casos importados por entidad territorial y las tasas de incidencia.Publicación Acceso abierto Analizando el bilingüismo en Colombia desde la política pública(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Zuluaga Osorio, Natalia AndreaEl Programa de Bilingüismo ha sido un reto para el estado colombiano por la importancia y la necesidad de tener el conocimiento de una lengua extranjera además de la lengua nativa. Por lo tanto, es imperativo conocer lo que es el bilingüismo, la educación bilingüe y cómo ésta ha sido desarrollada en Colombia a partir de sus diferentes programas fomentados por el gobierno nacional para su implementación en todas las instituciones educativas, así como un análisis sobre los programas estipulados para el aprendizaje de una segunda lengua.Publicación Acceso abierto Aplicación de la técnica de inspección por VIA-VILI para la caracterización y detección del cáncer cérvico uterino en población vulnerable ubicada en la isla de providencia en el 2023.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Marín Hoyos, María Fernanda; Pabón Betancourt, Karol Yared; Mogollón Piñeros, Lady Valentina; Pacheco Hernández, Orlando; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl cáncer de cuello uterino es la patología ginecológica que a nivel mundial es la segunda causa de muerte de la mujer en Latinoamérica, las enfermedades neoplásicas y en particular el cáncer cervicouterino ha sido reconocido a nivel mundial como un problema de salud pública. Las tasas con mayor incidencia por Cáncer de cuello uterino se presentan en las regiones de África, Sureste de Asia y las Américas.Publicación Acceso abierto El aprendizaje-servicio en estudiantes universitarios(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2022) Diestra Cueva, Elizabeth Teresa; Flores Ccanto, Florencio; Menacho Vargas, Isabel; Vásquez Ramos, Segundo Pío; Raggio Ramírez, Giuliana del SocorroDebido a las brechas de desigualdad existentes y a la creciente necesidad de los estudiantes de involucrarse en temas sociales, son muchas las instituciones educativas que han optado por desarrollar una metodología pedagógica basada en el aprendizaje-servicio virtual como alternativa ante las necesidades sociales en el contexto de pandemia. La presente investigación pretende identificar el Aprendizaje – servicio virtual en la formación de los estudiantes universitarios y evidenciar la adaptación, contextualización y ejecución del APS virtuales para el desarrollo de sus actividades.Publicación Acceso abierto Argumentar o narrar en la docencia y la investigación. La otra calidad de la educación(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ramírez Peña, Luís AlfonsoA partir de la interpretación en torno al origen de los modos de organización de los contenidos en sus condiciones de actos de comunicación y sus usos más apropiados, se adopta para ello un punto de vista metodológico, que distingue entre producción y recepción de textos, perspectivas diferenciadas que permiten atender las estructuras de una u otra manera en dependencia y en relación con el uso específico del lenguaje en el acto de comunicación respectivo. Reflexionar acerca de los usos de la narración o de la argumentación, principalmente, en la investigación y la pedagogía implica presentar su ubicación común como parte del funcionamiento discursivo, diferenciado en los ámbitos y dominios de uso respectivos.Publicación Acceso abierto Articulación teórica - práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Gordillo Navas, Gladys Cecilia; Corredor Camargo, Henry Mauricio; CibelesLas guías en reanimación propuestas por la Sociedad Americana del Corazón (AHA), enfatizan en la necesidad del correcto aprendizaje e implementación de las técnicas, habilidades y conocimientos en reanimación cardio-cerebropulmonar básica, como base fundamental de las tasas de morbimortalidad y recuperación de los pacientes. Considerando lo anterior, la educación en reanimación juega un papel muy importante a través de la formación teórica y práctica, mediante grupos operativos de trabajo que guíen el aprendizaje, en asociación con la tecnología en simulación donde se tenga presente la retroalimentación de los procedimientos aprendidosPublicación Acceso abierto Aspectos de una revista digital estudiantil en la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Martín Cruz, Ángela; Narváez Mancilla, Laura Camila; Uribe Cuadrado, Paula Andrea; Vargas Cortés, Melany Fiorella; Buitrago Gutiérrez, IvonneLa Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas programa académico creado desde el año 2016-2, ha venido ganando un reconocimiento paulatino entre el público estudiantil y docente de la institución; en consecuencia se busca conocer los aspectos necesarios para el diseño de una revista digital estudiantil, que provenga de las necesidades de la comunidad de la Escuela de Enfermería (FUJNC), implementando una estrategia de divulgación de experiencias educativas y al mismo tiempo generar un espacio informativo con información relevante propia de la formación de enfermeros, publicada en la Revista RED de Salud y Cuidado (pionero en la propuesta).Publicación Acceso abierto Atención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Rojas Díaz, Diana Astrid; Nieto Olaya, Fernando; CibelesFortaleciendo los procesos educativos desde las Instituciones de Educación Superior permiten a los futuros profesionales en el área de la salud, garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para una atención segura del parto y del cuidado de la población gestante, para realizar un adecuado control del binomio materno fetal. Este capítulo aborda el contenido temático y las investigaciones realizadas a nivel Internacional, Nacional y Regional como referentes conceptuales educativos, desarrollados en el ciclo profesional del área de formación de Medicina en el componente Médico-Quirúrgico: Gineco-Obstetricia.Publicación Acceso abierto Bajo peso al nacer y factores de riesgo asociados, cohorte retrospectiva Clínica Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Angarita Poblador, Claudia Patricia; Cortés Báez, Carol Bibiana; López Díaz, Paula Marcela; Zuleta Vega, Martha PatriciaEl bajo peso al nacer (BPN), menos de 2500 gramos, se asocia a riesgos en salud materno-infantil. En países desarrollados se estima una proporción BPN entre 3-7%, en América Latina 6-12%. Para Colombia la frecuencia global de BPN se ha identificado alrededor de 9% en la que influyen, entre otros, aspectos socioculturales, ambientales, de cuidados maternos. Sin embargo, aún persiste incertidumbre respecto de la magnitud y direccionalidad de estos factores. El presente trabajo pretende analizar frecuencia e identificación de factores asociados a BPN en una institución en Colombia para el período 2016-2017.