BB. Especialización en Epidemiología
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/16
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Prevalencia de reacciones adversas a medicamentos reportadas al INVIMA en el periodo 2017 a 2019, en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Zamora Rengifo, Leidy Johana; Castro Quijano, Javier Felipe; Teherán Valderrama, Aníbal AlfonsoLos pacientes atendidos en diferentes escenarios de la salud requieren la prescripción de al menos un medicamento en el mundo se ha estimado que la incidencia de reacciones adversas a medicamentos puede ser hasta del 35% (RAMs). En esta investigación se caracterizaron los eventos adversos notificados al INVIMA en Colombia, entre los años 2017 y 2019.Publicación Acceso abierto Panorama epidemiológico y geoespacial de chagas en Colombia, 2012-2022(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Aldana Perilla, Paula del Pilar; Beltrán Jiménez, Eliana Yinneth; Guerrero Jaramillo, Paula Andrea; Bocanegra Horta, Diana PaolaLa enfermedad de Chagas (EC), también conocida como tripanosomiasis americana es potencialmente mortal, afecta principalmente a poblaciones desfavorecidas y presenta mayor prevalencia en áreas rurales, según la Organización Mundial de la Salud se estima que en el mundo la EC afecta entre 6 a 7 millones de personas y cerca de 70 millones de personas están en riesgo de adquirir la infección, siendo el evento transmisible crónico de mayor prevalencia en la región. En Colombia, se considera que la prevalencia estimada es del 5% y aproximadamente 3,5 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad. Este estudio identifica las regiones del país en las que se debe establecer un enfoque en las medidas de prevención para controlar la enfermedad e impactar en el costo al sistema de salud. El objetivo es describir el comportamiento epidemiológico y la distribución geográfica de la EC en Colombia, entre los años 2012-2022.Publicación Acceso abierto Prevalencia del hipotirodismo subclínico en gestantes de una Clínica en Soacha, Colombia entre el periodo enero a diciembre del 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Fuentes Rodríguez, Natalia; Gaona Torres, Karen Lorena; Marquez Miranda, Martha del Carmen; Narváez Mancilla, Laura Camila; Pinto Murillo, Diego Fernando; Quijada Bonilla, HernánEl objetivo es determinar la prevalencia del hipotiroidismo subclínico en gestantes que asistieron a la clínica en Soacha durante el periodo comprendido entre enero 2023 a diciembre 2023 con el propósito de resaltar la importancia de incluir pruebas tiroideas en el control prenatal para poder detectar precozmente esta patología.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales de la salud relacionados con la aparición de morbilidad materna extrema en pacientes de una institución de salud del municipio de Facatativá durante 2018 - 2023.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Chaves Cano, Ana María; Giraldo Cubillos, Laura Gabriela; Guzmán Miranda, Valentina; Pacheco García, Oscar EduardoLa morbilidad materna extrema (MME) es un importante indicador de salud pública que refleja la calidad de la atención materna y obstétrica en una población. Cada año, al menos 20 millones de mujeres en todo el mundo enfrentan complicaciones graves durante el embarazo, de las cuales 529,000 resultan en muertes maternas. Colombia da inicio a la vigilancia de la MME en el 2012 bajo la definición de caso de MME establecida por la OMS. Para el 2020 se notificaron al sistema de vigilancia (SIVIGILA), la razón de morbilidad materna extrema. El Hospital San Rafael de Facatativá, como centro de referencia en atención materno-infantil en la región, enfrenta el desafío de proporcionar una atención integral y segura a las mujeres embarazadas, garantizando la detección temprana, el manejo adecuado y la prevención de complicaciones que puedan resultar en morbilidad materna extrema.Publicación Acceso abierto Análisis epidemiológico de viruela símica, Colombia, 2022- 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Caamaño Gutiérrez, Saray del Carmen; Uribe Rivera, María Lorena; Vanegas Arenas, Diego Fernando; Bocanegra Horta, Diana PaolaLa viruela símica es producida por un virus zoonótico del género Orthopox, fue descrito por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. El primer brote de viruela símica en América se documentó en 2003 en Estados Unidos, debido a la importación de roedores africanos, en 2021 se confirmaron dos casos importados de Nigeria. En mayo de 2022, se notificaron los primeros casos en Quebec-Canadá. Con corte a noviembre, en Estados Unidos, Brasil, Cuba y Ecuador se confirmaron en total 51851 casos y 12 muertes. En junio de 2022, se confirmaron los tres primeros casos en Colombia. Los objetivos de este estudio son identificar las características sociales y demográficas de los casos reportados de viruela símica, la proporción de casos importados por entidad territorial y las tasas de incidencia.