Publicación:
Sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022

dc.contributor.advisorArango Ruda, Daniela
dc.contributor.authorÁlvarez Herrera, Johanna Camila
dc.contributor.authorBastidas Rodríguez, Diana Yanet
dc.contributor.authorVargas Becerra, Sandra Viviana
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCota
dc.coverage.regionCogua
dc.date.accessioned2023-07-25T16:31:35Z
dc.date.available2023-07-25T16:31:35Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionEsquemas, ilustraciones, gráficos, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo “Sistematizar experiencias en torno al proceso de implementación de la Estrategia CERS en los municipios de Cota y Cogua en el periodo 2020 – 2022”, con el fin de identificar oportunidades de mejora, ajustar futuras intervenciones y promover acciones de salud pública. En su desarrollo se tuvo como metodología la investigación cualitativa con desarrollo de sistematización de experiencias que aborda los conceptos de promoción de la salud, ciudades y comunidades saludables, entornos saludables y Estrategia de ciudades entornos y ruralidades saludables, así como la intersectorialidad y participación social.spa
dc.description.abstractThe objective of this study was to "systematize experiences around the implementation of the CERS Strategy (Healthy Cities, Environments and Ruralities) in the municipalities of Cota and Cogua in Colombia from 2020 to 2022", in order to identify opportunities for improvement, adjust future interventions and promote actions of public health. This study used qualitative research and systematization of experiences, examining the concepts of health promotion, healthy cities and communities, healthy environments, intersectorality and social participation and the strategy of healthy cities, enviroments and ruralities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.format.extent117 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationÁlvarez Herrera, Johanna Camila. Bastidas Rodríguez, Diana Yanet. Vargas Becerra, Sandra Viviana. Sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022. [Internet]. Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2023. 117 hojasspa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/216
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá DC, Secretaría de Integración Social, Proceso de Gestión Del Conocimiento (2019). Guía de Gestión del Conocimiento en la Secretaría Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Cogua. (2022). Análisis de situación en salud.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (2022). Análisis de situación en salud.spa
dc.relation.referencesAlesssandro, L., Munist M., (2003). Municipios saludables una opción de política pública. Buenos aires (p.160).spa
dc.relation.referencesBedoya López, L y Ochoa Romero, O. (2020). La estrategia CERS: un camino para la transformación positiva de la salud humana en el municipio de Itagüí. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.spa
dc.relation.referencesCastañedo, I. (2010). Estrategia de Municipios por la Salud en Cuba. La iniciativa de comunicación. https://www.comminit.com/la/node/313224spa
dc.relation.referencesCastillo, E., Vásquez, M. (2003). El Rigor metodológico en la Investigación cualitativa. Colombia médica, (34), 164-167.spa
dc.relation.referencesCerqueira, M., De la Torre, A., Ippolito, J. (2003). La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables en las Américas. (p.9) file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/j0243m05.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Europea. (2012). Vitoria-Gasteiz Capital Verde Europea. https://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/wp-content/uploads/2011/04/ENV-11- 012_Vitoria_ES_web.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). (04 de julio de 1991). Congreso Nacional de la Republica de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesContreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181.spa
dc.relation.referencesContreras. R.S. (2021) validación del cuestionario CCQ (clínica copd questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de una IPS privada de Cundinamarca. Universidad del Bosque. (62), 1-166.spa
dc.relation.referencesCoronel Carbo, J., & Marzo Páez, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. Medisan, 21(12), 3415-3423.spa
dc.relation.referencesDe los Municipios, G. I. M. (1996). El movimiento de municipios saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América Latina. In El movimiento de municipios saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América Latina (pp. 17-17).spa
dc.relation.referencesDe la Vega C., Vargas E., Fiol D., Soria M., Aciar E., (2010) Universidad Nacional de San Juan. Incursiones teóricas del concepto de vocación territorial desde la significación de los actores”, RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 1, núm. 1, febrero-diciembre, (p. 7-23)spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, G., Martínez, M. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, (2), 162-167. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066spa
dc.relation.referencesDirección General de la Salud. (2010). Proyecto Uruguay Saludable. La iniciativa de comunicación. https://www.comminit.com/la/node/313176spa
dc.relation.referencesDurán, N.J.S. Implementación de la estrategia municipios entornos y ruralidades saludables en el municipio de Oiba - Santander, 2016-2019: sistematización de la experiencia. (2021). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. (P.64)spa
dc.relation.referencesFalcon y Herrera. (2005). Análisis del dato estadístico. Universidad Bolivariana de Venezuela, (13). https://www.buenastareas.com/ensayos/T%C3%A9cnicas-e-Instrumentos-De-Recolecci%C3%B3n- De/31257658.htmlspa
dc.relation.referencesFerrari. C.A. (2001). Estrategia. Revista Técnica Administrativa. http://www.cyta.com.ar/ta0101/estrateg.htmspa
dc.relation.referencesFrancés, I. L. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (38), 147-156.spa
dc.relation.referencesEstrada, E. M. R., Agüero, M. V. J., & Cuenca, S. Q. (2013). Ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (13), 47-57.spa
dc.relation.referencesExpósito, U., Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Systematization of experiences as a research method. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Retrieved October 07, 2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesGrijalva, O., & Mancheno, s. (2012). Investigación cualitativa. https://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa2#referenciaspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (2020). Plan de Desarrollo Departamental ¡Cundinamarca Región que Progresa 2020-2023. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/37b90ffc-f445-462b-8faa-8a16f4427fe8/PLAN+DE+DESARROLLO+PLIEGOS1_compressed.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njCf ayispa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20 cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Cinde. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n %20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLlorca, Enric, Amor, María Teresa, Merino, Begoña, Márquez, Francisco J., Gómez, Francisco, & Ramírez, Rosa. (2010). Ciudades saludables: una estrategia de referencia en las políticas locales de salud pública. Gaceta Sanitaria, 24(6), 435-436. Recuperado en 04 de junio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000600001&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMartina, S. (2016). Creando sentido y aprendiendo. Coordinación Nacional de transferencia y extensión, programa federal de apoyo al desarrollo ProFeder.spa
dc.relation.referencesMartínez M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 16 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512006000200002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMartínez H. E., & Ruiz M. A. (2017). Medellín y el sueño de Ciudad Saludable: construcción técnica y colectiva. Revista de Salud Pública, 19(1), 51-60.spa
dc.relation.referencesMarulanda, J. (2010). Municipios, ciudades y comunidades saludables. La iniciativa de comunicación. https://www.comminit.com/la/content/municipios-ciudades-y-comunidades-saludablesspa
dc.relation.referencesMena A., Mendez J.; La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa, aportaciones para el análisis de los procesos de Investigación; Universidad mesoamericana plantel San Luis, México, 2009 #49/3.spa
dc.relation.referencesMesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, 38. https://nodo.ugto.mx/wp- content/uploads/2017/03/La-Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Argentina (s. f.). Programa Nacional de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables. (p.4). file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/0000001083cnt-web_diptico_pncmcs.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Orientaciones para la intersectorialidad. (p.82). file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/orientaciones-intersectorialidad.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2017). Orientaciones para el desarrollo de Ciudades, Entornos y Ruralidad saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones- promocion-cers.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Política de participación social en salud (PPSS) Diseño del Instrumento para el seguimiento de la política de participación social en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/politica-participacion-social- salud-seguimiento-plan-accion-2018-2019.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2019). Orientaciones para la Implementación de la Estrategia Ciudades, Entornos y Ruralidad saludables. (p.41). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-cers.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Guía Práctica de Herramientas para la implementación de la estrategia Ciudades, entornos y ruralidades saludables CERS.spa
dc.relation.referencesOIT Países Andinos. (2016). Guía de Sistematización para experiencia de sindicalización y negociación colectiva desarrolladas por organizaciones sindicales. Proyecto de Desarrollo Sindical en Colombia, (p. 59).spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Guía Metodológica de Sistematización. https://www.fao.org/3/at773s/at773s.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud. (1996). Municipios saludables en América Latina: Indicadores de salud y bienestar, (p.120). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15496/v120n2p155.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2020). Experiencias en salud comunitaria, trabajo en redes, formación y acción en contextos de pandemia. Uruguay (p.277). file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/DIGITAL_Red%20de%20Municipios%20y%20comunidades %20saludables%20(1)%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesOtzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037Restrepo-Zea, J.spa
dc.relation.referencesReal academia española. (2022). https://dle.rae.es/sistematizaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesReal academia española. (2022). https://dle.rae.es/experienciaspa
dc.relation.referencesReal academia española. (2022). https://dle.rae.es/estrategiaspa
dc.relation.referencesRepresentación OPS-OMS Argentina. (2002) Municipios saludables: Una opción de política pública Avances de un proceso en Argentina. (p.144), file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/2002-ARG-municipios- saludables.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 1035 de 2022. (14 de junio de 2022). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201035%20de%202 022.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53), 106-113.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. M. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 99-108.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L.F., Díaz, M., (2009) Políticas públicas y entornos saludables. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. (p. 50)spa
dc.relation.referencesRomero, G. R. (2020). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico: Systematization with a theoretical generalizing method for the study of the historical pedagogical process. Atenas, 4(52).spa
dc.relation.referencesSchettini, P.,Cortazo, I. (2016). Técnicas y Estrategias en la investigación cualitativa. Editorial universidad de la plata. Libros de Catedra, 19(64).spa
dc.relation.referencesSociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2011). Red de actividades comunitarias. https://papps.es/red-de-actividades-comunitarias- pacap/#:~:text=Entendemos%20por%20actividades%20comunitarias%20todas,vida%20y%20el%20b ienestar%20socialspa
dc.relation.referencesTonón de Toscano, G. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesTorres, S., Dueñas, A., subdirección de Salud Ambiental, Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio Líder de la Red Colombia (2015). Informe bienal 2015-2017 Red Colombia los entornos saludables como ordenadores del desarrollo humano sostenible y la calidad de vida. https://www.paho.org/cub/dmdocuments/Informe%20Bienal%20Gerencial%202015- 2017%20Red%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesUnday, D. E., & Valero, J. A. G. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).spa
dc.relation.referencesVaras, G. (2014). La investigación cualitativa. http://gvaras.org/public/validez_cualitativa.phpspa
dc.relation.referencesValverde, P.D. (2017). Propuesta para la implementación de una oficina de administración de proyectos para la empresa Go-Labs. Instituto Tecnológico de Costa Rica. (64-69). https://1library.co/article/sujetos-y- fuentes-de-informaci%C3%B3n-marco-metodol%C3%B3gico.zkw43gpzspa
dc.relation.referencesVerger, A. (s.f.). Sistematización de experiencias en América Latina una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Dto. de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. (p.15)spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.meshPromoción de la salud
dc.subject.meshpromoción de la salud - Ciudad Saludable
dc.subject.meshPolítica de salud - Reforma de la atención de salud
dc.subject.proposalMetodologías de Sistematizaciónspa
dc.subject.proposalComunidades Saludables en el mundospa
dc.subject.proposalEstrategia CERS en Colombiaspa
dc.subject.proposalReorientación de los servicios de saludspa
dc.subject.proposalMunicipios saludablesspa
dc.subject.proposalHealth Promotioneng
dc.subject.proposalSystematization Methodologieseng
dc.subject.proposalHealthy Communities in the worldeng
dc.subject.proposalCERS Strategy in Colombiaeng
dc.subject.proposalReorientation of health serviceseng
dc.subject.proposalHealthy municipalitieseng
dc.subject.tdcSalud publica - Servicios de salud
dc.titleSistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
JohannaCamilaÁlvarezHerrera_2023.pdf
Tamaño:
2.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC..pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: