CC. Maestría en Salud Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/28

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Publicación Acceso abierto
    Prevención de la desnutrición infantil mediante la implementación de estrategias de atención primaria en salud, partiendo de la valoración del estado nutricional de los niños y las niñas menores de 5 años que habitan en el sector Isla de León de la ciudad de Cartagena de Indias 2023
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Castilla Rodríguez, Jaisel Luz; Balcázar Valencia, Wilver Andrés; Correa Senior, Juan Carlos
    La desnutrición es una enfermedad social caracterizada por deficiencia en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de nutrientes esenciales y/o utilización deficiente; tiene una relación directa con el hambre y la inseguridad alimentaria. Los niños en la primera infancia son más susceptibles a sufrir las consecuencias de la desnutrición. Isla de León es un sector del suroriente en Cartagena, en áreas de asentamiento informal, con problemas sociales. Se realiza un diagnóstico objetivo de la situación, se evidencia el resultado de la problemática ante sus habitantes y gobernantes y se estimula a través de la participación comunitaria estrategias de atención primaria que ayuden a la comunidad a ser gestoras de cambio, mejorar el acceso, ampliar la cobertura y educar en salud, para prevenir la desnutrición infantil.
  • Publicación Acceso abierto
    Análisis de la situación del matrimonio infantil y las uniones tempranas, desde el enfoque de determinantes sociales de la salud, en las niñas en las niñas colombianas que fueron madres entre 2016 y 2021
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Espitia Patiño, Lely del Pilar; Reyes Medina, Marilyn Andrea; Cuevas Ortiz, Liliana
    El matrimonio infantil y las uniones tempranas (MIUT), son definidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, como “todo matrimonio formal (legal) o unión informal (unión temprana) entre un niño menor de 18 años y un adulto u otro niño”, considerándose niño a “todo ser humano menor de dieciocho años de edad”. Estas definiciones conceptualizan el fenómeno de estudio y se utilizarán durante el desarrollo de este documento. Las niñas en Colombia, que, por diversas razones culturales, económicas y sociales, terminan accediendo a un matrimonio infantil o a una unión temprana, se exponen a diferentes consecuencias, sociales, físicas y psicológicas, que limitan sus oportunidades de desarrollo integral en diversos aspectos, y marcan a corto, mediano y largo plazo su calidad de vida y la de sus hijos. En consecuencia de lo anteriormente expuesto, se pretende con la presente investigación, analizar la situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas, desde el enfoque de determinantes sociales de la salud de la OMS, en las niñas colombianas, entre 2016 y 2021, a partir de los registros de estadísticas vitales (nacimientos), cuyos resultados puedan aportar en el planteamiento de recomendaciones encaminadas a mitigar la incidencia de este fenómeno en el país y a garantizar los derechos sexuales y reproductivos especialmente de las niñas.
  • Publicación Acceso abierto
    Caracterización de la población menor de 18 años con obesidad y sobrepeso atendidos en una aseguradora en Colombia en el año 2021
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Ramírez Morales, Nohora Estela; Correa Senior, Juan Carlos
    La obesidad infantil es un problema de salud pública, según la literatura consultada el exceso de peso en menores alcanza el 30% en algunos países de América Latina, cifra que se supera en países como Estados Unidos y México, el exceso de peso afecta la salud de los menores, pero además tiene implicaciones en los siguientes cursos de vida. Este estudio buscó caracterizar los menores de 18 años con obesidad y sobrepeso atendidos en una aseguradora en Colombia durante el año 2021, para generar un insumo para la intervención de esta condición en sus afiliados.
  • Publicación Acceso abierto
    Identificación de los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes durante las vigencias 2010 a 2021 en el Municipio de Uribia – la Guajira
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Mendoza Carrillo, Virgelly Mercedes; Muñoz Ciro, Julián Enrique; Correa Senior, Juan Carlos
    El fenómeno migratorio en nuestro país se ha venido intensificando en los últimos años, dado particularmente por el éxodo de venezolanos. Esto trae consigo implicaciones en temáticas como la salud pública y dentro de estas los embarazos en adolescentes. Para ello, se plantea identificar los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes, durante las vigencias 2010 a 2021, con el fin de observar la relación existente entre los embarazos adolescentes y el fenómeno migratorio que se viene presentando en el municipio de Uribia – La Guajira, mediante un análisis descriptivo que permita relacionar el rango de edad de las embarazadas, la procedencia de estás y su relación con el año de presentación del mismo, al igual que la posible relación entre en embarazos en madres adolescentes y población migrante.
  • Publicación Acceso abierto
    Evaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Guio Ayala, Yadira; Medina Camargo, Manuel Alfonso; Correa Senior, Juan Carlos; Fundación Universitaria Juan N. Corpas
    El modelo y metodología establecidos y utilizados para la clasificación del riesgo entomológico en la transmisión de Dengue en Colombia no es concordante con la situación epidemiológica presentada durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2020 en municipios priorizados por la Secretaría de Salud en el departamento de Boyacá, Colombia. De ahí que, el objetivo principal de esta investigación fuera determinar la efectividad del modelo establecido actualmente para la estratificación y clasificación del riesgo entomológico y epidemiológico para Dengue en 28 municipios del departamento de Boyacá, Colombia.
  • Publicación Acceso abierto
    Análisis de los determinantes sociales de salud relacionados con la morbimortalidad materna en el contexto de la diáspora venezolana en Colombia, 2017 - 2021
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12) Pinilla Saraza, María Eugenia; Sotelo Londoño, Héctor Hugo; Arango Ruda, Daniela
    En Colombia durante los últimos años, se ha observado aumento en el número de casos morbimortalidad materna en mujeres migrantes, y con ocasión de ello, los informes generados por el Instituto Nacional de Salud indican un incremento importante en la notificación de las muertes maternas en esta población, pasando de 24 casos en el año 2019, a 41 casos notificados en el año 2020 (1), y para morbilidad materna extrema el número de casos pasó de 48 para el año 2018 a 3991 en el año 2021.
  • Publicación Acceso abierto
    Sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia ciudades, entornos y ruralidades saludables – CERS en los municipios de Cota y Cogua Cundinamarca durante el periodo 2020- 2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Álvarez Herrera, Johanna Camila; Bastidas Rodríguez, Diana Yanet; Vargas Becerra, Sandra Viviana; Arango Ruda, Daniela
    La presente investigación tiene como objetivo “Sistematizar experiencias en torno al proceso de implementación de la Estrategia CERS en los municipios de Cota y Cogua en el periodo 2020 – 2022”, con el fin de identificar oportunidades de mejora, ajustar futuras intervenciones y promover acciones de salud pública. En su desarrollo se tuvo como metodología la investigación cualitativa con desarrollo de sistematización de experiencias que aborda los conceptos de promoción de la salud, ciudades y comunidades saludables, entornos saludables y Estrategia de ciudades entornos y ruralidades saludables, así como la intersectorialidad y participación social.
  • Publicación Acceso abierto
    Influencia de las condiciones socioculturales en la situación nutricional de la primera infancia del Resguardo Indígena Nasa – Huila. Colombia, 2021-2022.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Dussan chaux, Juan David; Calderón Farfán, Juan Camilo
    Las comunidades indígenas pese a ser un grupo minoritario y protegido por el Estado colombiano, presenta inequidades en diferentes indicadores sociodemográficos frente a la población no indígena. Tal es el caso de los indicadores de tipo nutricional, que a nivel nacional y regional presentan mayores índices de Desnutrición infantil, malnutrición, que superan las tasas nacionales y departamentales respectivamente.
  • Publicación Acceso abierto
    Identificación de la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución de coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Calderón Ramírez, Luz Adriana; Arango Ruda, Daniela; Vergara Escobar, Oscar Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la influencia de los determinantes sociales en salud en la disminución coberturas de vacunación para la población infantil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., diagnosticando la forma en que la comunidad ha venido realizando los cuidados de la población menor de 5 años a partir del cumplimiento de los esquemas de vacunación regular. Para el desarrollo de este estudio se aplicó una metodología cualitativa con observación participante y el apoyo de una entrevista semiestructurada, aplicada a 40 personas, de las cuales, 20 eran madres comunitarias y 20 miembros del equipo de talento humano que trabaja en los servicios de vacunación para la localidad. Además, se realizó un análisis de la información recolectada por medio de la tabulación de la información para la identificación sociodemográfica, análisis de coberturas e identificación de Determinantes Sociales en Salud y su influencia en las coberturas de vacunación, por medio de la herramienta Atlas ti9. Con lo anterior, se concluye que los determinantes estructurales e intermedios son vitales para la comprensión de las acciones que se realizan para el proceso de vacunación, y para además ayudar a fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como una función esencial en la atención primaria en salud desde la salud pública.
  • Publicación Acceso abierto
    Construcción de un indicador compuesto para el análisis de la situación de salud neonatal en los Departamentos de Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Forero Motta, Diana Alexa; Vásquez Sánchez, Elkin Fernando; Vergara Escobar, Oscar Javier
    La salud neonatal se considera crítica en el desarrollo de una población, asume un origen multifactorial y responde a las interacciones de múltiples variables. La morbimortalidad en esta población es inaceptable y prevenible en muchas ocasiones, y las inequidades asociadas con las intervenciones y los resultados de salud justifican acciones oportunas. Actualmente, los análisis de situación de salud territoriales se apoyan en la medición de diversos indicadores, los cuales hacen seguimiento a la prevalencia de enfermedades y a la prestación de los servicios de salud en el territorio nacional, sin embargo, estos documentos abarcan una amplia batería de indicadores, los cuales al estar desagregados no proveen una visión global fácilmente comparable entre territorios, por lo cual se pueden generar dificultades en su interpretación.
  • Publicación Acceso abierto
    Caracterización de la mortalidad por suicidio consumado desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en Manizales, Colombia, 2015-2020
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) López Carvajal, Sergio Andrés; Tovar Torres, Ángela Liliana; Latorre Castro, María Luisa; Moreno Lozada, Sandra Lucía
    Los asuntos relacionados con la salud mental y sus consecuencias se han convertido en uno de los aspectos más delicados de entender para la humanidad en los últimos años. Conocer el fenómeno del suicido o simplemente tratar de comprenderlo se ha convertido en un reto para todos los académicos que se han acercado a explicar este problema, generando una gran cantidad de interrogantes planteados desde diversos enfoques teóricos, metodológicos y diferentes disciplinas. Describir el fenómeno del suicidio desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en la población manizaleña entre 2015 y 2020, para conocer el perfil epidemiológico del fenómeno en la zona.
  • Publicación Acceso abierto
    Diseño de una estrategia de comunicación del riesgo en salud para trabajadores informales del sector de la construcción, involucrados en la sustitución de asbesto instalado en Colombia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Acero Ramírez, Bibiana Andrea; González Álvarez, Yady Cristina; Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Correa Senior, Juan Carlos
    El asbesto y las consecuencias de su exposición son un riesgo y una preocupación mundial que trasciende el contexto ocupacional y es un problema de Salud Pública. Tradicionalmente, este mineral ha sido usado en la industria de la construcción por sus propiedades diferenciales como su resistencia mecánica, aislamiento térmico y su accesibilidad, lo cual hizo de este elemento un factor propenso a la diversificación de productos en el sector. En este orden de ideas, el trabajo informal, que ha sido propio de la construcción y que se ha caracterizado por la baja capacitación en prevención de riesgos y la ausencia de prácticas de seguridad, expone a los trabajadores y poblaciones aledañas a la exposición de fibras de asbesto; aún después de la prohibición de este material en Colombia, al considerar que todavía persiste el riesgo asociado al manejo de productos con asbesto instalados que requieren sustitución. La propuesta de este estudio fue presentar una estrategia de comunicación de riesgos dirigida a los trabajadores informales del sector de la construcción, para proporcionar conocimientos encaminados a las prácticas seguras en el contexto del manejo de productos con asbesto instalado.
  • Publicación Acceso abierto
    Perspectiva intercultural de la desnutrición infantil en la población Wayúu en Manaure, La Guajira
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Peláez González, Ricardo; Latorre, María Luisa; Arango Ruda, Daniela
    La desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta la supervivencia de algunas comunidades indígenas. Varios estudios la han abordado desde la visión biomédica, pero son pocos los estudios que se realizan desde la visión intercultural. El objetivo de este proyecto de investigación es comprender las perspectivas ancestrales relacionadas con la desnutrición infantil en las comunidades Wayúu de Perramana y Mawasirra, jurisdicción del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia).
  • Publicación Acceso abierto
    Adherencia a elementos de protección personal en el Servicio de Urgencias de una Clínica de Bogotá, en el contexto de pandemia por Covid-19
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Medina Torres, Ciro Alfonso; Lozano Torres, Edilberto; Ruiz Amórtegui, Sandra Liliana; Méndez Cabrera, Diana Del Pilar; Correa Senior, Juan Carlos
    Existe una alta prevalencia e incidencia de infecciones por exposición de los trabajadores de la salud, a causa de la atención a pacientes en los servicios de urgencias; en este sentido, se recomienda que todo el personal que esté expuesto a riesgos laborales, particularmente a riesgo biológico, use los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios y que sean proporcionados por la institución o la empresa para la que trabaja. Esta investigación busca, analizar los factores, que inciden en la adherencia al uso de los EPP en los trabajadores de la salud, en el contexto de pandemia por Covid-19 [virus SARS-Cov-2], por tanto se trata de orientar la actualización de la guía de bioseguridad y la toma de decisiones en prevención del riesgo de contagio durante la actividad laboral.
  • Publicación Acceso abierto
    IAP un camino para construir una estrategia de atención en salud sexual y reproductiva para la mujer migrante irregular Venezolana, en el Municipio de Arauca
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Arias Fonseca, Faisuli; Borraez Ramos, Deisy Mayerleth; Mutis Manrique, Mónica; Vergara Escobar, Oscar Javier
    El Municipio de Arauca, capital del departamento de Arauca (Colombia), es uno de los puntos fronterizos con el país de Venezuela, en la actualidad enfrenta una de las olas de migración más grandes que haya vivido el país, está población busca satisfacer sus necesidades básicas, las cuales ya no son posibles encontrarlas en su nación de origen, debido a la grave crisis económica, social y política que se vive en el vecino país. Dentro de lo evidenciado se identifica la falta de acceso a los servicios de atención en salud sexual y reproductiva, razón por la cual el equipo investigador pretende diseñar una estrategia de atención en salud sexual y reproductiva para la mujer migrante irregular venezolana en el municipio de Arauca basada en la Investigación Acción Participación (IAP).
  • Publicación Acceso abierto
    Evaluación del efecto de la pandemia por covid - 19 en la dinámica del trabajo infantil en el Municipio de Soacha – Cundinamarca, marzo 2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Montoya Peralta, Elkin Enrique; Oyuela Osorio, María Camila; Ramírez García, Jiseth; Roa Saldaña, Angela Maria; Correa Senior, Juan Carlos; Martínez Ramos, Mancel Enrique
    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece “El término trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico” el cual “se debe combatir todo el conjunto de vulnerabilidades al que se enfrentan los niños, y es necesario aplicar políticas y programas que contribuyan a la eliminación del trabajo infantil mediante soluciones sostenibles que incidan en sus causas de fondo”. El objetivo de está investigación es evaluar el efecto de la pandemia por covid-19 en la dinámica del trabajo infantil en el municipio de Soacha-Cundinamarca, con el fin de profundizar en la relación con algunos determinantes sociales que influyen en esta y proponer estrategias para la intervención del evento.
  • Publicación Acceso abierto
    Oportunidades perdidas de vacunación en Instituciones Prestadoras de Salud en Cartagena, 2021
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Pájaro Martínez, Edelia María; Vivanco Meléndez, Marily del Carmen; Latorre Castro, María Luisa
    Identificar la proporción de oportunidades perdidas de vacunación y sus causas en los niños menores de 6 años de edad que asisten a servicios de vacunación de Cartagena de Indias en el año 2021. Estas se relacionan con la logística y organización de los servicios, destacándose la demora para la atención, así mismo también se relacionan causas por la no atención del personal de salud y el olvido del cuidador frente a la importancia en la vacunación.
  • Publicación Acceso abierto
    Distribución de las principales enfermedades hepáticas crónicas en Colombia desde 2015 hasta 2019 para determinar si es necesaria una estrategia de salud pública
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Martínez Vargas, Elba Lucero; Cuervo Moreno, Alex Fabián; Latorre Castro, María Luisa; Álvarez Jaramillo, Mónica; Grupo de Investigación: COMPLEXUS
    Las enfermedades hepáticas crónicas se presentan a nivel mundial como unas de las enfermedades con mayor prevalencia y mortalidad en la población; medir el comportamiento de la morbilidad y mortalidad relacionadas a estas patologías en Colombia y sus departamentos durante 2015 a 2019 permitirá no solo identificar sus características y etiologías, sino que servirá para realizar comparaciones a nivel nacional y departamental; lo que es punto de base para sugerir si se requieren o no estrategias en salud pública nacionales o focalizadas.