Publicación: Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas : una aproximación teórica
dc.contributor.author | Sánchez Suspe, Nubia | |
dc.contributor.author | Salamanca Preciado, Jenny Paola | |
dc.contributor.author | Guzmán Cortés, José Israel | |
dc.contributor.author | Rojas Díaz, Diana Astrid | |
dc.contributor.author | Nieto Olaya, Fernando | |
dc.contributor.author | Tocancipá Alvarino, María Cristina | |
dc.contributor.author | Gordillo Navas, Gladys | |
dc.contributor.author | Corredor Camargo, Henry Mauricio | |
dc.contributor.author | Durán Dueñas, Diana Lizet | |
dc.contributor.author | Barajas Herrera, César Augusto | |
dc.contributor.author | Sarmiento Osorio, Martha Isabel | |
dc.contributor.author | Charris Hernández, Fernando José | |
dc.contributor.author | Castro Florián, Miguel Ángel | |
dc.contributor.compilator | Osorio de Sarmiento, Marta | spa |
dc.contributor.compilator | Martínez Delgado, Lorena | spa |
dc.contributor.corporatename | Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.contributor.researchgroup | Cibeles | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-29T21:03:40Z | |
dc.date.available | 2021-06-29T21:03:40Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | material ilustrativo, cuadros, esquemas, gráficos | spa |
dc.description.abstract | El libro se estructura en dos secciones principales que corresponden a las líneas de investigación: Didácticas en saberes y disciplinas mostrando el estado del arte sobre el aprendizaje de diferentes temáticas, en estudiantes de Enfermería y Medicina, durante el proceso de formación para ser aplicado en diferentes situaciones a los que se enfrentan en su quehacer profesional y en diferentes ámbitos de desempeño; y la segunda línea se enfoca en la Gestión Educativa permitiendo socializar a la comunidad científica los avances alcanzados a través del conocimiento en el campo de la organización y la gestión educativa, mediante la planeación, ejecución y evaluación de procesos académicos y administrativos y el desarrollo de programas y planes institucionales que contribuyan a la solución de problemáticas que afectan la calidad de vida y el desarrollo humano integral. | spa |
dc.description.tableofcontents | Estado del arte del cuidado paliativo: abordaje y normativa. | spa |
dc.description.tableofcontents | Estado del arte sobre la formación en atención primaria en salud en estudiantes de medicina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Atención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Estado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales de enfermería. | spa |
dc.description.tableofcontents | Articulación teórica-práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería. | spa |
dc.description.tableofcontents | Implementación de la estrategia helping babies breathe para fortalecer la adherencia del grupo multidisciplinario en adaptación neonatal del Hospital Manuela Beltrán del Municipio de Socorro - Santander. | spa |
dc.description.tableofcontents | Importancia de la inducción por parte de recursos humanos dentro de la organización para un buen sistema de gestión organizacional. | spa |
dc.description.tableofcontents | Evaluación de competencias en la formación médica. | spa |
dc.format.extent | 195 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Sánchez Suspe, N., Salamanca Preciado, J. P., Guzmán Cortés, J. I., Rojas Díaz, D. A., Nieto Olaya, F., Tocancipá Alvarino, M. C., Gordillo Navas, G. C., Corredor Camargo, H. M., Durán Dueñas, D. L., Barajas Herrera, C. A., Sarmiento Osorio, M. I., Charris Hernández, F. J. & Castro Florián, M. A. (2020). Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297452 | spa |
dc.identifier.doi | 10.26752/9789589297452 | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-9297-45-2 | |
dc.identifier.eisbn | 9789589297452 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/73 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26752/9789589297452 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.citationedition | 1 edición | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. y Meneses, R. (2012). Variaciones sobre el “buen morir”. Un análisis comparativo de la gestión del final de la vida en cuidados paliativos en Argentina y Brasil. Intersecciones en Antropología, 13 (2), 461-472. [Fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 1666-2105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oaid=1795/179525429011. | spa |
dc.relation.references | Alonso, J.P. (2013). Cuidados paliativos: entre la humanización y la medicalización del final de la vida. Ciência & Saúde Coletiva, 18 (9), 2541-2548.ISSN: 1413-8123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=630/63028227008. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, R. (2016). Revisión documental en América látina de la aplicación de los principios de Childress y Beauchamp en el cuidado paliativo oncológico brindado por enfermería. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21298/CastanedaMoraRosaVictoria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cano LM. (2015) Cuidados paliativos no significa final de los tiempos. Rev. Cuarzo 2015; 21 (2): 61-67. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/37/136 | spa |
dc.relation.references | Cano, L.M. (2018) ¿Sabemos que son los cuidados paliativos? Carta comunitaria. Vol. 26. Número 149. octubre – diciembre 2018. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/383/383 | spa |
dc.relation.references | CIE. (2020). Consejo Internacional de Enfermería. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.icn.ch/es/politica-deenfermeria/definiciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. Gobierno de Colombia. Ley 1384 de 2010 (abril 19). Diario Oficial N.o 47.685 de 19 de abril de 2010 Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la prevención integral del cáncer en Colombia [Internet]. 2010. Disponible en: https://web.presidencia.gov.co/leyes/2010/abril/ley138419042010.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso Nacional. (2014). Ley 1733 de 2014, Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida”. Bogotá, Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso Nacional. (2015) Ley 1751 de 2015: “Artículo 4°. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de la salud y se dictan otras disposiciones. Definición del Sistema de Salud. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Sánchez, González y Pedraza (2012). Nivel de conocimientos del personal de salud sobre cuidados paliativos. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17 (2), 109-114. [Fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 1665-7330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473/47323278008. | spa |
dc.relation.references | Chover, E. Martines, A. y Lopera, Y. (2017). Conocimientos en cuidados paliativos de los profesionales de enfermería de un hospital español. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2017;25:e2847 DOI:10.1590/1518-8345.1610.2847 www.eerp.usp.br/rlae. | spa |
dc.relation.references | Díaz,E. Pérez, A. Quintero, Y. González, M. Gonzalez, A. y Espinosa, A. (2013). ABC para los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedad terminal en Atención Primaria de Salud MediSur, vol. 11, núm. 2, abril, 2013, pp. 101-114 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Fascolí, A. (2016). Los cuidados paliativos al final de la vida: Expresión del reconocimiento del otro. Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(2), 46-53. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062016000200007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Gómez, O. González, G. y Arias, R. (2017) Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17 (1), 60-79. ISSN: 1657-4702. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1270/127050090004 | spa |
dc.relation.references | Hernández y Águilar (2016). Conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados paliativos en pacientes hospitalizados de medicina interna. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):87-90. | spa |
dc.relation.references | Institute of medicine. (2015). Dying in America.Improving quality and honoring individual preferences near the end of life. Washington (DC): National Academies Press (Estados Unidos). | spa |
dc.relation.references | López, A.M. Machado, L.I. Hernández, O. Arévalo, M. Gónzalez, C. y Reyes, M. C. (2014). Exploración del conocimiento sobre cuidados paliativos en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología, 16 (1), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4516/451644523002 | spa |
dc.relation.references | Meleis, A. I. (2012). Theorethical nursing: Development and progress (Quinta ed.). Pennsylvania, Philadelphia: Lippincott. | spa |
dc.relation.references | OMS (2002) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2002. https://www.who.int/whr/2002/es/. | spa |
dc.relation.references | OMS (2014) Organización Mundial de la salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-health-statistics-2014/es/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care | spa |
dc.relation.references | Pinto (2011). Formación y docencia en cuidados paliativos la necesidad de una aproximación pedagógica integral. Revista Colombiana de Enfermería, ISSN-e 1909-1621, Vol. 6, Nº. 1, 2011, págs. 121-127 | spa |
dc.relation.references | Proyecto ley 118 de 2018. Por medio de la cual se fortalece la educación en cuidados paliativos. Consultado en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1256-proyecto-de-ley-118-de-2018 | spa |
dc.relation.references | Resolución 1383 de 2013. Por la cual se adopta el plan decenal para el control del cáncer en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201383%20de%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 1216 de 2015. Directrices para la organización y funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201216%20de%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 5592 de 2015. Por la cual se actualiza integralmente el plan de beneficios en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205592%20de%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 1416 de 2016. Por la cual se adiciona el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud adoptado por la Resolución 2003 de 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1416-2016.pdf. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2665 de 2018. Por la cual se reglamenta parcialmente la ley 1733 de 2014 en cuanto al derecho de suscribir el derecho de voluntad anticipada. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202665%20de%202018.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L.N. León, L.I. Montero, R.G. Torres, G.M. y Salgado, S.G. (2018) Cuidados paliativos en personal de enfermería. Rev. MutilMed 2018; 22 (1) | spa |
dc.relation.references | Sarmiento (2015). EL cuidado paliativo: un recurso para el paciente con enfermedad terminal. Revista Salud Bosque 1(2):23 DOI:10.18270/rsb.v1i2.93 | spa |
dc.relation.references | Siles, J. y Solano, MC. (2012). Historia cultural de los cuidados paliativos en las sociedades primitivas: revisión integrativa. Universidad de Sao Paulo. Revista da Escola de Enfermagem da USP ISNN: 0080-6234 | spa |
dc.relation.references | SECPAL (2013) Tribunal Nacional Ético de Enfermería. http://www.trienfer.org.co/ | spa |
dc.relation.references | Valles Martinez, P., García Salvador, I. (2011). Formación básica en cuidados paliativos: estado actual en las. Medicina Paliativa, 211-214. | spa |
dc.relation.references | Christian Medical Commission. (1970). Christian Medical Comission. In First Meeting. Geneva. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. Ley estatutaria en Salud No. 1751 de 2015 (2015). Colombia. Retrieved from http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley 1751 de 2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011 (2011). Colombia. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1438 DE 2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Cueto, M. (2004). The Origins of Primary Health Care and Selective Primary Health Care. American Journal of Public Health, 94(11), 1864–1874. | spa |
dc.relation.references | Ebrahim, J. (2001). Primary Health Care in the 21 st century Atenção Primária em Saúde no século 21. Rev. Bras. Saúde Matern Infant, Re, 1(3), 199–201. | spa |
dc.relation.references | Germán Moreno. (2016). El nuevo modelo de Atención Integral en Salud – MIAS- para Colombia. ¿ La solución a los problemas del sistema ? Revista Médica de Risaralda, 22(2), 73–74. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672016000200001 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, A., & Vélez, C. (2013). La Atención Primaria de Salud : desafíos para su implementación en América Latina. Aten Primaria, 45(7), 384–392. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.12.016 | spa |
dc.relation.references | Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians: A working Document. Ottawa, Ontario, Canada. | spa |
dc.relation.references | Litsios, S. (2002). The Long and Difficult Road to Alma-Ata: A Personal Reflection. International Journal of Health Services, 32(4), 709–732. https://doi.org/10.2190/rp8c-l5ub-4raf-nrh2 | spa |
dc.relation.references | Litsios, S. (2004). The christian medical commission and the development of the world health organization’s primary health care approach. American Journal of Public Health, 94(11), 1884–1893. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.11.1884 | spa |
dc.relation.references | Macinko, J., Montenegro, H., Nebot Adell, C., & Etienne, C. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica, 21(2), 73–84. Retrieved from http://www.paho.org/ | spa |
dc.relation.references | Martín Zurro, A., & Cano Pérez, J. F. (2011). Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Atención familiar y salud comunitaria (First Edit). Elsevier Espa8#241;a, S.L. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-728-3/00024-7 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). https://doi.org/0741-5214(93)90264-M[pii] | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2008). La Atencion Primaria mas necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo. Retrieved from http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf?ua=1 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1978). Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud. Alma-Ata, URSS. Retrieved from http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2008). La atención primaria de salud cierra un ciclo completo. Boletín de La Organización Mundial de La Salud, 86, 737–816. Retrieved from www.who.int/bulletin | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2018). Declaración de Astaná. Astaná. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2012). Entrevista con David Tejada de Rivero. Retrieved September 13, 2020, from https://www.paho.org/en/publichealth-heroes/dr-david-tejada-rivero | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1973). Estudio orgánico sobre métodos para promover el desarrollo de los servicios básicos de salud. (Proyecto de resolución presentado por Dinamarca, Kenia, República Arabe Siria, Tailandia y Trinidad y Tabago. https://doi.org/10.1108/ijhcqa.2009.06222dab.001 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas (Pagina WEB). Retrieved from http://www.paho.org/ | spa |
dc.relation.references | Organización Munidal de la Salud. (2008, October). La atención primaria de salud cierra un ciclo completo. Boletín de La Organización Mundial de La Salud, 737–816. Retrieved from https://www.who.int/bulletin/volumes/86/10/08-041008/es/ | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2019). Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Retrieved September 13, 2020, from https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960 | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2020). De Alma-Ata a Salud Universal. Retrieved from https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/almaata-40-timeline-eng-spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Tejada de Rivero, D. A. (2003). Alma-Ata Revisited. Perspectives in Health, 8(2), 3–8. | spa |
dc.relation.references | Torres-Lagunas, M. (2018). La Atención Primaria de Salud de Alma-Ata a Astaná, hacia la cobertura universal. Enfermería Universitaria, 15(4), 329–331. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.547 | spa |
dc.relation.references | UNICEF, & Organización Mundial de la Salud. (1975). Alternative Approaches To Meeting Basic Health Needs in Developing Countries. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | United Nations. (2020). Lead The New Normal - Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth. Retrieved from https://www.un.org/youthenvoy/2020/06/leadthenewnormal/ | spa |
dc.relation.references | Zurro, M. (2016). Docencia en Atención Primaria y Medicina de Familia. In Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica en Medicina de Familia. (4a, p. 856). Elsevier España, S.L.U. https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-109-9.00009-5 | spa |
dc.relation.references | Aguirre Dávila, G. (2012). Postura experiencial de los docentes que utilizan la simulación clínica como estrategia didáctica en la carrera de medicina. Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10542/4868234.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Amaya Afanador, A. (2010). Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. Universitas Médica, 51(2), 204-211. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15987 | spa |
dc.relation.references | Aparicio Ponce, J.; Ronceros Medrano, S.; Goebel Szielasko, K.; Gutierrez Ingunza, E. (2011). Un Programa de Capacitación Previo al Inicio de la Práctica Profesional de Médicos Peruanos Mejora sus Conocimientos sobre Atención de Parto y Partograma. Río de janeiro, Brasil. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-55022011000200007&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Ávila Juáreza,S.; Pradel Bernalb, K.; Vidal Meléndezb. A.; Acevedo Floresb, J. (2020). Evaluación de habilidades técnicas de médicos internos en la atención del parto. Chile. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A9Num34/RIEM-A9_N34.pdf#page=7 | spa |
dc.relation.references | Baeza A., Mella B., Soldati O., Escuelero Z, Tapia S., José Arraztoa V. (2010). Aplicabilidad de simuladores de mediana complejidad en el proceso de formación de residentes de ginecología y obstetricia”. Santiago de Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262010000600002&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, Bogotá, Colombia, Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (1993). Ley 44. Bogotá, Colombia, 05 de febrero de 1993. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/44.pdf/7875d74e-b3ef-4a8a-8661-704823b871b5 | spa |
dc.relation.references | De Garay, Adrián. (2012). Los diez primeros años del Proceso de Bolonia en la educación superior en Europa. Revista de la educación superior, 41(162), 113-126. Recuperado en 07 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000200006&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Definición de aprendizaje. Recuperado el día 14 de marzo de 2019, de https://definicion.de/aprendizaje/ | spa |
dc.relation.references | Definir aprendizaje. Recuperado el día 14 de marzo de 2091, de https://www.ecured.cu/Aprendizaje | spa |
dc.relation.references | Díaz Hernández, D. (2011). Una visión sucinta de la enseñanza de la medicina a través de la historia: II. Colombia, un sitio donde confluyeron varias culturas con su arte de curar. IATREIA, 24(2), 207-214. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v24n2/v24n2a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Gomar, C., & Pales, J. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias de la salud sigue estando infrautilizada? Educación Médica, 14 (2), 101-103. | spa |
dc.relation.references | L. Mayorga (1976). Historia de la Obstetricia en Chile. Rev Chil Obstet Ginecol, 41 pp. 1-13. | spa |
dc.relation.references | M. Angeles Baeza A. a, Javiera Mella B. a, Arturo Soldati O. 1, Eliana Escuelero Z b, Augusto Tapia S. 2, José Antonio Arraztoa V. (2010). APLICABILIDAD DE SIMULADORES DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. Santiago de Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262010000600002&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Matíz, H. (2008). Simulación cibernética en las ciencias de la salud. Bogotá: Kimpress Ltda. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2013) Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Guías 11-15. Bogotá, Colombia, abril de 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez Jiménez J (2001) “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”. Recuperado de http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=1683 | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española, (s.f.). Significado de estudiante, recuperado de https://dle.rae.es/ | spa |
dc.relation.references | Restrepo Peña, S. (2016). Plan de mejoramiento para la cualificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la materia de ginecología y obstetricia en estudiantes de octavo semestre del pregrado en medicina de la Fujnc. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/447/1/REDIFCA-2016-9.pdf | spa |
dc.relation.references | Robles Ana, (2000a) “Estilos de aprendizaje: como seleccionamos y representamos la información”. Recuperado de http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html | spa |
dc.relation.references | Rosas Díaz, L. (2012). Propuesta para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el internado rotatorio de ginecología y obstetricia de la facultad de medicina de la u.m.r.p.s.f.x.ch. Tomando en cuenta el aprendizaje basado en la resolución de problemas”. Sucre (Bolivia). Recuperado de Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. (s.f.) Guía de manejo de trabajo de parto, parto y sus complicaciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%207.%20%20MANEJO%20DEL%20TRABAJO%20DE%20PARTO,%20PARTO%20Y%20SUS%20COMPLICACIONES.pdfhttp://www.usfx.bo/nueva/Cepi/466_Tesis%20Editadas%20CEPI/255_Maestria/121_EDUCACION%20SUPERIOR/ROSAS%20DIAZ%20LIZETH%20NINOSKA%20Editado/Resumen.pdf | spa |
dc.relation.references | Vigo, P. (2008). Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Valencia: Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. | spa |
dc.relation.references | Ariza Olarte, C., Salazar Maya, AM, Esther Herrera, F., Consuelo Pico, M., & Castellanos, F. (2014). Lineamientos de Investigación en Enfermería, Comité Permanente de Investigación en Enfermería. Retrieved from http://www.acofaen.org.co/images/pdf/COPEI_Investigacion.pdfhttp://www.acofaen.org.co/images/pdf/COPEI_Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Avila, I. Y. C., Llanos, N. T., Gómez, A. A., Tapias, K. C., & Castro, S. L. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34–43. https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312 | spa |
dc.relation.references | Cassiani, S. H. D. B., Munar Jiménez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2020.64 | spa |
dc.relation.references | Castro, A. (2014). ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. Lincolin Arsyad, 3(2), 1–46. https://doi.org/http://dx.doi.org/110.21043/equilibrium.v3i2.1268 | spa |
dc.relation.references | Chacón Víquez, L. D. (2018). El diseño curricular por competencias y su impacto en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los profesionales de enfermería. ACC CIETNA: Revista de La Escuela de Enfermería, 4(2), 6–17. https://doi.org/10.35383/cietna.v4i2.15 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1164 del 3 de octubre de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Diario Oficial, 2007(octubre 3), 1–30. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1164 DE 2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Crespo Knopfler, S., González Velázquez, M. S., Cuamatzi Peña, M. T., Domínguez Villanueva, L., & González Nila, L. I. (2009). Percepción de empleadores sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341 | spa |
dc.relation.references | Gómez-Bustamante, E. M. (2012). La enfermería en Colombia: Una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12(1), 42–52. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.4 | spa |
dc.relation.references | Granero, A., Blanch, J. M., & Ochoa, P. (2018). Labor conditions and the meanings of nursing work in Barcelona. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2342.2947 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Serrano, F. (2012). Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 6(3), 80–83. Retrieved from http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/268/585 | spa |
dc.relation.references | Helena De Bortoli Cassiani, S., Claudio, J., Lira, G., & Ii, N. (2018). Perspectivas de la Enfermería y la Campaña Nursing Now. Rev Bras Enferm [Internet], 71(5), 2491–2493. https://doi.org/10.1590/0034-7167.2018710501 | spa |
dc.relation.references | Juárez-Flores, C., Báez-Alvarado, M., Hernández-Vicente, I., Hernández-Ramírez, M., Hernández-Hernández, O., & Rodríguez-Castañeda, M. (2015). Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales. Enfermería Universitaria, 12(4), 197–203. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.002 | spa |
dc.relation.references | Jurado, M. A. G. (2016). Desarrollo y validación de un cuestionario que permita medir las diferentes dimensiones de la profesión de enfermería en España. | spa |
dc.relation.references | L. Bautista, S Jiménez, J. M. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, (4). | spa |
dc.relation.references | Lagoueyte G. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Universidad Industrial de Santander [Internet] 2015 [acceso 20 de marzo de 2018]; 47(2): 209-213. Revista de La Universidad Industrial de Santander, 47(2), 209–213. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n2/v47n2a13.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 266 de 1996. (1996), 11(4), 475–477. https://doi.org/10.5144/0256-4947.1991.475 | spa |
dc.relation.references | Lopera Betancur, M., Forero Pulido, C., Paiva Duque, L., & Cuartas, V. (2016). El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga Martha Adiela Lopera Betancur, Constanza Forero PulidEl quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Revista CUIDARTE, 7(2), 1262–1270. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320 | spa |
dc.relation.references | Luengo-martínez, C., & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería, 62(245), 368–380. | spa |
dc.relation.references | Manfredi, M. (1993). El desarrollo de enfermería en america latina: una mirada estratégica. Revista Latino-Americano de Enfermagem, 1(1), 23–35. | spa |
dc.relation.references | Mar, A., Souza, A., Aguilar, L., Gonz, A., State, O., General, C., … Souza, A. (2015). Los nuevos profesionales de la Enfermería para el siglo xxi, 18(5), 24–31. | spa |
dc.relation.references | Marcela, C., Jiménez, V., Técnico, C., Enfermería, N., & Vargas, B. C. (2020). Politica Nacional de Enfermería 2020-2030. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, L. (2017). EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA LORENA MARTÍNEZ DELGADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN. | spa |
dc.relation.references | Mesa Melgarejo Lorena y Romero B Maria Nubia. (2010). `Profesionales de enfermeria y cuidado en las condiciones laborales actuales Mesa y Romero [1], 12(2), 55–92. | spa |
dc.relation.references | MORENO, M. E. M. M. D. D. V. M. A. O. R. A. M. S. M. B. S. H. M. D. M. V. G. (2014). Modelos y teorías lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería. Retrieved from https://acofaen.org.co/images/pdf/LINEAMIENTOS_MODELOS_Y_TEORIAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Salazar Maya, Á. M. (2011). Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. Invest. Educ. Enferm, 29(2), 304–394. | spa |
dc.relation.references | Seguel Palma, F., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: Revisión de la literatura. Ciencia y Enfermería, 21(2), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002 | spa |
dc.relation.references | Valbuena Hernández, P. N., & Rodríguez Paipa, N. D. (2010). Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas. Teuken Bidikay, (1), 185–206. | spa |
dc.relation.references | Zabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional de enfermería. Aquichan, 3(3), 16–20. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElRolDelProfesionalEnEnfermeria-2106529.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez-Mendez, J. M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Curriculum. Madrid, España: Miño y Dávila editores. | spa |
dc.relation.references | Amaya-Zúñiga, W. F., Cepeda-Pinzón, L. F y Chaves-Vega, A. (2008). Educación en reanimación básica: Qué tanto y cómo se aprende. Revista Colombiana de Anestesiología. 36(1), 33-38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334708610059 | spa |
dc.relation.references | American Heart Association. [AHA]. (2015). Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Recuperado de https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Caracol radio Cali. (2016). Se inauguró el hospital simulado más grande de Latinoamérica en la Universidad Santiago de Cali. Recuperado de caracol.com.co/emisora/2016/08/17/cali/1471456872_041433.html | spa |
dc.relation.references | Dagnone, J. D., Hall, A. K., Sebok-Syer, S., Klinger, D., Woolfrey, K., Davison, C., Ross, J., McNeil, G., … Moore, S. (2016). Competencybased simulation assessment of resuscitation skills in emergency medicine postgraduate trainees - a Canadian multicentred study. Canadian medical education journal, 7(1), 57-67. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4830374/# | spa |
dc.relation.references | Garzón-Trujillo, L. J. (2010). Pedagogía sociocrítica en Paulo Freire y Henry Giroux. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5375/GarzonTrujilloLeonardoJans2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gordillo, G.C y Corredor, H. M. (2019). Programa educativo para fortalecer las competencias de los estudiantes de último semestre de enfermería y medicina, en la atención de paro cardiorrespiratorio, en la E.S.E hospital san Rafael de Tunja. (Anteproyecto magíster en educación para la salud). Fundación Universitaria Juan N. corpas. Bogotá, Colombia) | spa |
dc.relation.references | Hanne, C. (2013). El proyecto Tuning latinoamericano: la experiencia del área de medicina. Revista Hospital clínico de la Universidad de Chile, 25, 19-31. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Caro, A. M., Hincapié García, A. y Cardona Arias, J. A. (2018). Significados Sobre la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) en Profesores y Estudiantes de una Facultad de Medicina de Colombia. Archivos de Medicina, 14(28), 1-8. doi: 10.3823/1390 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/recomendaciones-comisionpara-la-transformacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud y protección social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf | spa |
dc.relation.references | Navalpotro-Pascual, S., Blanco-Blanco, A. y Torre-Puente, J.C. (2018). Autoeficacia en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada: diseño y validación de una escala. doi: .10.1016/j. edumed.2018.05.002c | spa |
dc.relation.references | Navarro-Vargas, J. R., & Muñoz Corena, R. (2017). Historia de la terapia eléctrica en reanimación. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 16(1) Recuperado en 31 de agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-7182017000100002&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Tuning-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final-proyecto tuning- America Latina 2004 -2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto, España. http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad de la Sabana. (2018). El primer Hospital Simulado de la región abre sus puertas en La Sabana. Campus. Edición 1.477, p. 1- 10. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_ de_usuario/Documentos/Documentos_campus/Historico/Campus_1477_Especial_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Waseem, M. y Horsley, E. (2018). A novice guide to applications of simulation in the pediatric emergency department. Pediatric Emergency Care. file:///C:/Users/EDMEDICA03/Music/Downloads/A%20Novice%20Guide%20to%20Applications%20of%20Simulation%20in%20the%20 Pediatric%20Emergency%20Department.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, E. & pineda, E. (2008) Metodología de la investigación. 3ra edición Washington Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Arlington, L., Kaijunga Kairuki, A. MPH, Isangula, K. MD, Thomas, E. MD, Mponzi, V., & Azayo, M. MD. (2016, 21 enero). Implementación de “Ayudando a los bebés a respirar”: una experiencia de 3 años en Tanzania. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/139/5/e20162132 | spa |
dc.relation.references | Bracho, A. (2016). Minuto de oro. Documento presentado en Taller teórico practico Minuto de Oro, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.ascon.org.co/ | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, C. (2012, 18 octubre). VII Congreso Panamericano de Neonatología, Cartagena, Colombia. Obtenido de https://https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1725:taller-minuto-de-oro-ayudando-al-reciennacido-a-respirar&Itemid=551/hnn-content/uploads/538.full_.pdf | spa |
dc.relation.references | Clark, R. MD, Revankar, A. PhD, Niermeyer, S. Dr. PhD, Keenan, W. MPH, &Singhal, N. (2013). La muerte fetal y la mortalidad neonatal en la India después de ayudar a los bebés a respirar entrenamiento. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2013/01/15/peds.2012-2112 | spa |
dc.relation.references | Espinosa Brito, A. (2017b). Guías de práctica clínica “herramientas” para mejorar la calidad de la atención médica. Rev. Habanera Ciencias Médicas, 11(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Galindo, R. (2014). Minuto de oro. Ayudando a los bebés a respirar. Revista Médica Universidad Veracruzana, 14(2), 33–38. Obtenido de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol14_ num2/articulos/el_minuto.pdf | spa |
dc.relation.references | Grupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Manual de reanimación neonatal. 3ª ed, Ergon,(212). | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill InteramericanaEditores. México. | spa |
dc.relation.references | Jones K, Krous H, Nadeau J et al. Vascular Endothelial Growth Factor in the Cerebrospinal Fluid of Infants Who Died of Sudden Infant Death Syndrome: Evidence for Antecedent Hypoxia.Pediatrics 2003. | spa |
dc.relation.references | Martín Alfonso L de los Á, Grau Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev. Cuba Salud Pública [Internet]. 1999, Editorial Ciencias Médicas; [cited 2017 Feb 9]; 40(2):222–35. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del Paciente y la atención segura. Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Colombia: MINSALUD. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-World Health Organization. Adherence to long term therapies: evidence for action. OMS (2003).buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf | spa |
dc.relation.references | Rocha, J., Fernández, G., & Brenes, A. (2016). Atención de Enfermería brindada al recién nacido, Sala de Labor y Parto, Hospital San José–Diriamba–Carazo, I–II Semestre 2015. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/2551/ | spa |
dc.relation.references | Thukral, A., Visick, M. K., Schoen, E., Little, G., & Amick, E. (2018). HelpingBabiesBreathe, segunda edición: un modelo para fortalecer los programas educativos para aumentar la supervivencia global de los recién nacidos. Obtenido de https://www.healthynewbornnetwork.org/resource/helpingbabies-breathe-second-edition-a-model-for-strengtheningeducational-programs-to-increase-global-newborn-survival/ | spa |
dc.relation.references | Wrammert, J., Clark, R., Vitrakoti, R., & Chaudhary, P. (2015). Reducción de la mortalidad perinatal en Nepal mediante la ayuda de los bebés a respirar. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/137/6/e20150117#T2 | spa |
dc.relation.references | Bautista, V. y Suarez (2003): “Modelos de la gestión del talento” en www.gestiopolis.com consultado en abril de 2004. | spa |
dc.relation.references | Castillo Aponte, J. (1993). Administración de personal Bogotá: Ecoe. | spa |
dc.relation.references | Cuesta, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. 2da. Edición, Revisada y Ampliada. Editorial Academia. La Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Escat, C. (2002). Gestión de Recursos Humanos y Estrategia, en www. gestiopolis.com consultado en octubre de 2004 | spa |
dc.relation.references | Gismera, V. (2002). Invertir en Personas, en revista Capital Humano, Número 144, 2001, pp. 96-98. Editorial Capital Humano. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Gómez, L.R., Balkin, D.B. y Cardy, R. (1998). Managing Human Resources. Englewood Cliff. N.J: Prentice Hall. EUA. | spa |
dc.relation.references | Herrera Gómez Justo (2001) Dirección de Recursos Humanos un enfoque de administración de empresas. Editores Valencia. España. | spa |
dc.relation.references | Liquidano, M.C. (2006). El administrador de recursos humanos como gestor del talento humano. Sus competencias y la relación de las prácticas de administración de recursos humanos. En Contaduría y Administración, septiembre-diciembre, número 220. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 145-178 | spa |
dc.relation.references | Martínez León, I.; Ruiz mercader, J. y Ruiz Santos, C. (2001): “Aprendizaje organizacional en PYMEs”, XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza, 16, 17, y 18 de septiembre. | spa |
dc.relation.references | Medina, J. (2007) El Modelo Integral de Productividad, Bogotá, Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Saá, P.D. y García, J.M. (2000). El valor estratégico de los recursos humanos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 9. núm. 2, pp.97-116. | spa |
dc.relation.references | Sirianni, C.A. (1992). Human resource management in Italy. Employee Relations, Vol. 14, i5, p.23 (Information Service of the ProQuest Company) | spa |
dc.relation.references | Steffy, B. y Maurer, S. (1998). Conceptualizing and measuring the economic effectiveness of Human Resource Actives. Academy of Management Review, Vol. 13, pp.271-286. | spa |
dc.relation.references | Ulrich, D. y Lake, D. (1990). Organizacional Capability: Competing from the Inside/Out. New York; Wiley. EUA. | spa |
dc.relation.references | Zayas, P. (1996). ¿Cómo seleccionar al personal de la empresa?, Editorial Academia, La Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | MILLER G., The assessment of clinical skill/competence/performance, exactamente en el volumen 65, número 9 del suplemento de septiembre de 1.990 Journal of the Association of American Medical College | spa |
dc.relation.references | CABRALES S. Omar. Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativa para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social Bogotá, D.C., Colombia - Volumen II - No. 1 Enero - Junio de 2008 - ISSN 2011-5318 Págs. 141-165 | spa |
dc.relation.references | RUIZ, L. A. (2006). La evaluación del aprendizaje en la educación superior. En línea, disponible en http://www.medicina.usac.edu.gt/fase4/docuapoyo-faseiv/evaprendizaje.pdf. Recuperado marzo 20 de 2007 | spa |
dc.relation.references | VALLES C., UREÑA N. Y RUIZ E., Universidades de Valladolid y Murcia. La evaluación formativa en Docencia Universitaria, resultados globales de 41 estudios de caso. Revista de Docencia Universitaria Vol 9 enero-abril 2.011. España | spa |
dc.relation.references | OLARTE Y. Y PINILLA A., Bogotá, D.C. (Colombia). Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. (Evaluation of post graduate students in health sciences) Acta Med colombiana Vol. 41 Nº 1, 2016 | spa |
dc.relation.references | JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ, CARMEN RUIZ BUENO, Barcelona (España). Evaluación De Competencias Profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones (Evaluation Of Professional Competences In Higher Education: Challenges And Implications) Universidad Autónoma de Barcelona Doi: 10.5944/Educxx1.12175 | spa |
dc.relation.references | ALEXANDER RESTREPO RAMÍREZ, Bogotá D.C., – Colombia. El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior, Universidad La Gran Colombia. Junio 10, 2016 | spa |
dc.relation.references | RAY TICSE, Lima, Perú. El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de medicina, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2017 | spa |
dc.relation.references | FERNANDO FLORES, NANCY CONTRERAS Y ADRIAN MARTÍNEZ, México, Evaluación del aprendizaje en la educación Médica, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol 55, No. 3. Mayo-junio 2.012 | spa |
dc.relation.references | JUAN MANUEL PIÑA, México, La evaluación del desempeño académico, en Perfiles educativos, Vol 35 No. 141, enero 2013 | spa |
dc.relation.references | MARTHA YOLANDA MONZÓN, México, Evaluación del Aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico, Academicus, Revista de Ciencias de la Educación, 2015 | spa |
dc.relation.references | GREGORIO RODRÍGUEZ, MARÍA SOLEDAD IBARRA, EDUARDO GARCÍA, España, Autoevaluación, evaluación entre iguales u coevaluación: conceptualización y práctica de las universidades españolas, Revista de investigación en Educación, No. 11, 2013 | spa |
dc.relation.references | LAURA HERNÁNDEZ, JUAN TREJO, YOLANDA MARÍN, México, Diseño de un ECOE para evaluar habilidades clínicas en neurología en estudiantes del quinto año, Investigación en educación médica, Facultad de Medicina de la UNAM, 2017 | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.unesco | Gestión Educacional -- Estudiante Universitario -- Colombia | spa |
dc.subject.unesco | Planificación de Programas -- Estudiantes del Área de la Salud | spa |
dc.subject.unesco | Calidad de la Educación -- Papel del Docente | spa |
dc.subject.unesco | Ambiente Educacional -- Calidad de Vida | spa |
dc.subject.unesco | Educación y Desarrollo | spa |
dc.subject.unesco | Organización y Administración -- Educación | spa |
dc.title | Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas : una aproximación teórica | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience | Comunidad Académica Universitaria | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 7. Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas una aproximación teórica.pdf
- Tamaño:
- 19.82 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: