Publicación:
Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigación

dc.contributor.authorLópez Acero, Oscar Javierspa
dc.contributor.authorPinilla Casas, Lina Maritzaspa
dc.contributor.authorManrique Bonilla, Ingrid Andreaspa
dc.contributor.authorMarín Barón, Sandraspa
dc.date.accessioned2017-11-05T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-08-05T14:24:59Z
dc.date.available2017-11-05T00:00:00Z
dc.date.available2025-08-05T14:24:59Z
dc.date.issued2017-11-05
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Se considera que una alta proporción de enfermedades crónicas tiene un componente psicosomático y que algunos rasgos de la personalidad se relacionan con la forma en que las enfermedades se instauran y evolucionan. Para la evaluación objetiva de la personalidad han sido desarrollados instrumentos de frecuente aplicación en Psicología, pero con características que difi cultan su uso como herramientas en atención médica o en investigación. El propósito del studio fue identifi car un instrumento pertinente para la evaluación de la personalidad, con el fi n de ser empleado en investigación, y susceptible de ser utilizado en la clínica.METODOLOGÍA. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó una revisión bibliográfi ca y un análisis comparativo sobre cuestionarios de personalidad. Los criterios de comparación fueron: psicometría, dominios o factores, número de preguntas, modo de aplicación, tipos de personalidad, rasgos o estrategias de afrontamiento y validación.RESULTADOS. Se encontró que no existe consenso en el concepto de personalidad, numerosos cuestionarios abordan aspectos patológicos, su aplicación requiere la intervención de psicólogos o psiquiatras, son extensos, de difícil comprensión y la mayoría carece de validación psicométrica en la población colombiana.CONCLUSIONES. Entre los cuestionarios analizados, la Escala de Estrategias de Coping- Modifi cada EEC-M, orientada a establecer las estrategias de afrontamiento en función de los rasgos de personalidad, es un instrumento que se adapta a los objetivos de la presente investigación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.26752/cuarzo.v23.n1.246
dc.identifier.eissn2500-7181
dc.identifier.issn0121-2133
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/391
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.26752/cuarzo.v23.n1.246
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/download/246/222
dc.relation.citationendpage29
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage24
dc.relation.citationvolume23spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Cuarzospa
dc.relation.referencesGonzález M. T, Landero R. Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés. 2006. 12(1) 45-61.spa
dc.relation.referencesGálvez JF. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2005, 34 (1): 77-100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100006&lng=en.spa
dc.relation.referencesDresch, V. Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica diferencias según sexo-género, situación laboral y cultura-nación. [dissertation]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2007. 337 p.spa
dc.relation.referencesMoyano E, Icaza G, Mujica V, Núñez L, Leiva E, Vásquez M, Palomo I. Patrón de comportamiento tipo A, ira y enfermedades cardiovasculares (ECV) en población urbana chilena. Revista Latinoamericana de Psicología, 2011, 43(3), 443-453. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000300005&lng=en&nrm=iso.spa
dc.relation.referencesAnarte M T, López E A, Ramírez C, Esteve R, Evaluación del patrón de conducta tipo c en pacientes crónicos. Anales de Psicología 2000; 16. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716203.spa
dc.relation.referencesStefano Vinaccia. El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con Enfermedades Crónicas. rev.colomb.psiquiatr. 2003, 32(2): 161-168. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200004&lng=enspa
dc.relation.referencesLondoño N, Henao G, Puerta I, Posada S, Arango,D, Aguirre D. Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping modifi cada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica. 2006, 5(2): 327-350 Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad López O. y cols.spa
dc.relation.referencesBenítez, M. Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2015, 7(1): 163-184. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/25269spa
dc.relation.referencesLemos M, Restrepo DA, Richard C, Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento Psicológico. 2008, 4(1) 137-147. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670009.spa
dc.relation.referencesPiñeros, J. Introducción a la Medicina no Tradicional. 2 ed. Bogotá: Fedicor; 1991.spa
dc.relation.referencesMedicor. Cómo lograr salud mental perfecta y madurez emocional: curso básico de higiene mental. Bogotá: Fedicor;1992.spa
dc.relation.referencesSandín B, Valiente R, Chorot P, Olmedo M, Santed M. Versión española del cuestionario EPQR-ABREVIADO (EPQR-A) (I): análisis exploratorio de la estructura factorial. Rev. Psicopatol. Psicol. Clin. [Internet]. 2002; 7(3): 195-205. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/ RPPC/article/view/3933spa
dc.relation.referencesForrest S, Lewis C.A, Shevlin M. Examining the factor structure and differential functioning of the Eysenck personality questionnaire revised — abbreviated. Personality and Individual Differences. 2000; 29 (3), 579–588.spa
dc.relation.referencesKatz Y, Francis L. Hebrew revised Eysenck Personality Questionnaire: Short form (EPQR-S) and abbreviated form (EPQR-A). Social Behavior and Personality. 2000; 28(6), 555-560.spa
dc.relation.referencesEysenck H. Manual of the Maudsley personality inventory. London: University of London Press; 1959.spa
dc.relation.referencesZambrano R. Revisión sistemática del cuestionario de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality Questionnarie-EPQ). Liberabit. 2011; 17(2): 147-155.spa
dc.relation.referencesVinet E, Alarcón B. “Evaluación psicométrica del inventario multifásico de personalidad de Minnesota para adolescentes (mmpi-a) en muestras chilenas. Ter. psicol . 2003; 21(2): 87-103.spa
dc.relation.referencesLucio E, Ampudia A, Duran C. Manual para la administración y califi cación del MMPI-A. Versión en español. Ciudad de México: El Manual Moderno; 1998.spa
dc.relation.referencesHsu L. Diagnostic validity statistic and the MCMI-III. Psychological Assessment. 2002; 14: 10-422.spa
dc.relation.referencesCohen R, Swerdlik M. Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. 4ª. Ed. México: McGraw Hill; 2001.spa
dc.relation.referencesThurstone L. Inventario de rasgos temperamentales. IRT. México, D. F: El Manual Moderno; 2011.spa
dc.relation.referencesAmigó S. La teoría del rasgo único de personalidad. Colección letras Humanas. España:Universidad Politécnica de Valencia; 2005.spa
dc.relation.referencesRiso R, Hudson R. Understanding the enneagram: The practical guide to personality types. Revised edition. United States of America: Houghton Miffl in Harcourt; 2000.spa
dc.relation.referencesWagner J P and Walker R E. Reliability and validity study of a Sufi personality typology: The enneagram. J. Clin. Psychol. 1983; 39(5): 712-717.spa
dc.relation.referencesPerczek R, Carver C S, Price A A., & Pozo-Kaderman C. Coping, mood, and aspects of personality in Spanish translation and evidence of convergence with English versions. J. Pers Assess. 2000; 74(1):63-87.spa
dc.relation.referencesFernández-Abascal E G, Palmero F, Chóliz M. y Martínez F. Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. 1ªEd. Madrid: Pirámide; 1997.spa
dc.relation.referencesMuller L, Spitz E. Multidimensional assessment of coping: validation of the- Brief COPE among French population. Encephale, 2003; 29(6): 507-518.spa
dc.relation.referencesCastrillón D A, Chaves L, Ferrer A, Londoño N H, Maestre K, Marín C y Schnitter M. Validación del Young questionnaire long form-second edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. 2005; 37(3): 541-560.spa
dc.relation.referencesLondoño N, Álvarez C, López P y Posada S. Distorsiones cognitivas asociadas al trastorno de ansiedad generalizada. Informes psicológicos. 2005; (7): 123-126.spa
dc.relation.referencesAmirkhan J H. Criterion validity of a coping measure. Journal of Personality Assessment. 1994; 62(2): 242-61.spa
dc.relation.referencesMontaño M, Palacios J, Gantiva C. Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychología. Avances de la disciplina. 2009; 3 (2): 81-107.spa
dc.rightsOscar Javier López Acero, Lina Pinilla Casas, Ingrid Manrique, Sandra Marín Barón - 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/246spa
dc.subjectPersonalidadspa
dc.subjectpsiquespa
dc.subjectenfermedad psicosomáticaspa
dc.subjectestrategias de afrontamientospa
dc.subjectenfermedades crónicas.spa
dc.titleIdentificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigaciónspa
dc.title.translatedIdentificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigacióneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos