Publicación: La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI : aportes desde el proyecto de investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación
dc.contributor.author | Ramírez Peña, Luís Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Gómez Arévalo, José Arlés | spa |
dc.contributor.author | Batanelo García, Luz Elena | spa |
dc.contributor.author | Chica Cañas, Francisco Alonso | spa |
dc.contributor.author | Marin Gallego, José Duván | spa |
dc.contributor.author | Tuay Sigua, Rosa Nidia | spa |
dc.contributor.corporatename | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.contributor.editor | Gómez Arévalo, José Arlés | spa |
dc.contributor.editor | Ramírez Peña, Luís Alfonso | spa |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T14:50:12Z | spa |
dc.date.available | 2021-05-19T14:50:12Z | spa |
dc.date.issued | 2020 | spa |
dc.description.abstract | Investigar la calidad de la educación superior en Colombia nos llevará a conocer y entender lo que actualmente se está diciendo y haciendo en cumplimiento de lo establecido en las políticas públicas en educación para aspirar a la Acreditación de Alta calidad, partiendo de los modos de relación entre profesor y estudiante, se indagará por el enfoque pedagógico y didáctico que se propone y es utilizado en las mismas universidades, dando paso a referentes conceptuales incluidos en las investigaciones cómo respectivo tema en discusión. | spa |
dc.description.notes | La presente obra es un resultado de la investigación “Incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación superior en Colombia”, aprobado por Fodein de la Universidad Santo Tomás, y que contó con la participación de profesores investigadores de la Universidad Santo Tomás, la Universidad del Tolima y la Fundación Juan N. Corpas. | spa |
dc.description.tableofcontents | Presentación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Otra calidad de la educación superior : comenzar a pensar en una educación para la vida. | spa |
dc.description.tableofcontents | Incidencia del modelo pedagógico en la calidad superior. | spa |
dc.description.tableofcontents | Sobre la calidad en la educación superior : aportes desde la revisión documental y bibliográfica en Colombia y América Latina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Configuración del sujeto en la calidad de la educación colombiana. Por una propuesta de formación en lectura comprensiva, analítica y crítica. | spa |
dc.description.tableofcontents | “El sunami de la pandemia en tiempos revueltos de la educación superior: una cuestión de calidad”. | spa |
dc.description.tableofcontents | El futuro de la universidad y la universidad del futuro. | spa |
dc.format.extent | 181 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Ramírez Peña, L. A., Gómez Arévalo, J. A., Batanelo García, L. E., Chica Cañas, F. A., Marín Gallego, J. D. & Tuay-Sigua, R. N. (2020). La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: Aportes desde el proyecto de investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación (1 edición). https://doi.org/10.26752/9789589297391 | spa |
dc.identifier.doi | 10.26752/9789589297391 | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-9297-39-1 | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789589297391 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/38 | spa |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26752/9789589297391 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.citationedition | 1 edición | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | Brockerhoff, L., Huisman, J., y Laufer, M. (2015). Quality in higher education: A literature review. Centre for Higher Education Governance, Ghent University. | spa |
dc.relation.references | Ceapa (1995). Los retos de la educación ante el siglo XXI. Popular. | spa |
dc.relation.references | Cheong, Y. y Tam, W. M. (1997). Multi-models of quality in education. Quality Assurance in Education. Academia. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09684889710156558/full/html | spa |
dc.relation.references | Cobo, C. (2013). La innovación pendiente. Penguin Random House-Sudamericana Uruguaya. | spa |
dc.relation.references | Díez, G. (2009). Globalización y educación crítica. Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Díez, G. (2018). Neoliberalismo educativo. Octaedro. | |
dc.relation.references | Fromm, E. (1987). ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós y MEC. | |
dc.relation.references | Green, D. (1994) What is quality in higher education? Concepts, policy and practice. En D. Green (ed.), What is quality in higher education? Society for Research into Higher Education. | |
dc.relation.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata. | |
dc.relation.references | Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós. | |
dc.relation.references | Morgan, M. y Margaret M. (1999). Models as Mediators: Perspectives on Natural and Social Science. Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz. | spa |
dc.relation.references | Parri, J. (2006). Quality in higher education. Vadyba/Management 2006m Nr. 2 (11). | |
dc.relation.references | Pérez, R. (2011). Ensayando el maestro ignorante. Un seminario de lectura. En M. Simons, J. Masschelein y J. Larrosa (eds.). Rancière. La educación pública y la democracia. Flacso. | |
dc.relation.references | Perry, B. P. (1974). Defining and measuring the quality of teaching. En D. Green (ed), What is quality in higher education? Society for Research into Higher Education. | spa |
dc.relation.references | Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Laertes. | spa |
dc.relation.references | Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata. | spa |
dc.relation.references | Trilling, B., y Fadel, Ch. (2018). 21st century skills. Jossey-Bass. | spa |
dc.relation.references | Aboties, H (2010). La Educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del Proyecto Tuning de Competencias. Revista educación superior y sociedad: nueva época, 15 (1), 25-44. | |
dc.relation.references | Barrows, H (1986). A Taxonomy of problembased learning methods. En Medical Education, 20, 481-486. | |
dc.relation.references | Bedoya-Rodríguez et al., (2018). Efectos (algunos no esperados) de la acreditación de alta calidad en las universidades colombianas. Documento de la acreditación de alta calidad en las Universidades Colombianas. Documentos CEDE No. 35. Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | CNA. (2015). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. https://www.cna.gov.co/1741/article-186359.html | |
dc.relation.references | Callejas, M., Blanco-Portela, N., Ladino-Ospina, Y., Tuay-Sigua, R-N., Ochoa, K. (2017). Professional development of university educators in ESD: a study from pedagogical styles. En International Journal of Sustainability in Higher Education ,18 (4),648 – 665. https://doi.10.1108/IJSHE-02-2016-0031 | |
dc.relation.references | Callejas, M & Corredor, M. (2002). La renovación de los estilos Pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Docencia Universitaria, 3(1), 61-96. | |
dc.relation.references | Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2019-2020/ | |
dc.relation.references | Cortés, D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria. El caso de la UNAM. En Perfiles Educativos, XXXIII, 78-90 | |
dc.relation.references | De la Herrán, G y Labra, J. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. McGraw-Hill | |
dc.relation.references | De Miguel, M (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. En Cuadernos de sección. Educación, (8), pp.29-51 | |
dc.relation.references | Duschl, R. (1990). Restructuring science education: The role of theories and their importance. Columbia University. | |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assesment. http://www.insightassessment.com | |
dc.relation.references | Gibbons, M, et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares – Corredor | |
dc.relation.references | Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Frigg, R y Hartmann, S. (2006). Models in Science. The Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/entries/models-science | |
dc.relation.references | Habermas, J (1988). Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. En (Mardones, J. y Ursua, N.) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara. | |
dc.relation.references | Hernández, M. (2007). Práctica docente y procesos comunicacionales. En Tecnología y comunicación educativa, (44) 55-66. | |
dc.relation.references | Howe, C, Abedin, M (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, 43:3, 325-356. https://doi.10.1080/0305764X.2013.786024 | |
dc.relation.references | Informe Nacional de Competitividad 2019-2020. (2020). Consejo Colombiano de competitividad. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2019-2020/ | |
dc.relation.references | NMC Horizont Report. (2016). Horizon Report. Edición Educación Superior. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2016/2/2016hrhees.pdf | |
dc.relation.references | Mollis, M (2010). Las Transformaciones de la educación superior en América Latina: ¿Identidades en construcción? En Revista educación superior y sociedad: nueva época, 15 (1), 11-23. | |
dc.relation.references | OCDE. (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. https://www.oecd.org/publications/estrategia-de-competencias-de-la-ocde-2019-e3527cfb-es.htm | |
dc.relation.references | Raichman, S et al. (2017). Escenarios de interacción para el aprendizaje complejo en el área de ciencias básicas en carreras de Ingeniería. En Educación científica e inclusión sociodigital: Actas IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/786 | |
dc.relation.references | Ramírez, L (2020). El diálogo. Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Magisterio. | |
dc.relation.references | Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado. Morata. | |
dc.relation.references | Sacristán, J. (2013). En busca de sentido de la educación. Morata | |
dc.relation.references | Sáenz, J (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. En Docencia e Investigación, 20 (10), pp.183-204. | |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta | |
dc.relation.references | Soria, V. y Carrió, M. (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial de profesorado: usando blogs como e-portafolio. En Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), pp.382-398. | |
dc.relation.references | Soto, W. (2013). Cibernética y pedagogía: Una mirada desde la física y las matemáticas hacia la pedagogía del algoritmo. Boaventuriana. | |
dc.relation.references | Trilla et al (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó. | |
dc.relation.references | Walker, M (2007). Pedagogías en la educación superior relacionadas con el enfoque de las capacidades humanas: hacia un criterio de justicia. En Revista de la Educación Superior, XXXVI, 2(142), pp.103-119. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. | |
dc.relation.references | http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf | |
dc.relation.references | UNESCO. (2015). La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/sdgs | |
dc.relation.references | UNESCO. (2008). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-competencias-tic-docentes-2019 | |
dc.relation.references | Vizcarra H. y Monteiro, E. La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil Avaliação. Revista da Avaliação da Educação Superior, vol. 16, núm. 2, julio, 2011, pp. 291-315. | |
dc.relation.references | UNESCO (2010). Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en construcción. Revista ESS, Educación Superior y Sociedad, año 15, Número 1. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191731 | |
dc.relation.references | Unzue, M. (2018), Una mirada sobre la educación superior en América Latina. Revista de educación y derecho. Número 19, Octubre de 2018-Marzo 2019. | |
dc.relation.references | Miñana, C y Rodríguez, J. G (2011), La educación en el contexto neoliberal. En Restrepo, Darío (ed.) La Falacia Neoliberal. Crítica y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. pp. 285-321. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. programas de pregrado y posgrado. | |
dc.relation.references | Melo, L. K et al. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencial. Revista Desarrollo y Sociedad 78. Primer semestre de 2017, pp. 59-111, ISSN 0120-3584 1900-7760. | |
dc.relation.references | Medina, R., (1995), Calidad expresión ambigua y de uso frecuente. Revista la Escuela en Acción. pp.34-37. | |
dc.relation.references | López, F. (1997). “Complejidad y educación”, Revista Española de Pedagogía. enero-abril, LV (206), pp.106-112. | |
dc.relation.references | Lesourne, J. (1993). “Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000”, Barcelona, Gedisa. | |
dc.relation.references | Kane, R. (2002), Telling Half of the Story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices of university academics. Review of Educational Research, vol. 72, núm. 2, pp.177-228. | |
dc.relation.references | Hativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education. Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la Calidad Total. Muralla. | |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2011), La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?, Revista Perfiles educativos, vol.33. Spe México. | |
dc.relation.references | González-Serrano, M. D. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), pp.91-104. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie/ | |
dc.relation.references | Gimeno, J (2002). Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto. Cuadernos de pedagogía. ISSN 0210-0630, No 451, 2014, pp. 32-35. | |
dc.relation.references | Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social, (Vol.5), pp.44-55. | |
dc.relation.references | Bertoglio, O. (1982, 4ta. edición), Anatomía de la empresa: Una teoría general de las organizaciones sociales. Noriega. | |
dc.relation.references | Díaz, E. (2010). Bolonia y el arte de aprender. Revista de Derecho UNED, (7), pp.247-273. ttps://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027 | |
dc.relation.references | Calvo, J. F. M. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), pp.4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799 | |
dc.relation.references | Guzmán, C. J. (2008), ¿Qué hacen los buenos maestros que enseñan Psicología? Una integración de investigaciones sobre la docencia efectiva en Psicología, pp.59-90. UNAM-Facultad de Psicología. | |
dc.relation.references | González-Serrano, M. D. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), pp.91-104. Recuperado de http://www. eumed.net/rev/rejie/Psicología. | |
dc.relation.references | Guzmán, J. (2011), La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?, Revista Perfiles educativos, vol.33. Spe México. Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la Calidad Total. Muralla. | |
dc.relation.references | Hativa, N. (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education. Kluwer Academic Publishers | |
dc.relation.references | Kane, R. (2002), Telling Half of the Story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices of university academics. Review of Educational Research, vol. 72, núm. 2, pp.177-228. | |
dc.relation.references | Lesourne, J. (1993). “Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000”, Barcelona, Gedisa | |
dc.relation.references | López, F. (1997). “Complejidad y educación”, Revista Española de Pedagogía. enero-abril, LV (206), pp.106-112. | |
dc.relation.references | Medina, R., (1995), Calidad expresión ambigua y de uso frecuente. Revista la Escuela en Acción. pp.34-37. | |
dc.relation.references | Melo, L. K et al. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencial. Revista Desarrollo y Sociedad 78. Primer semestre de 2017, pp. 59-111, ISSN 0120-3584 1900-7760. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. programas de pregrado y posgrado. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. | |
dc.relation.references | Miñana, C y Rodríguez, J. G (2011), La educación en el contexto neoliberal. En Restrepo, Darío (ed.) La Falacia Neoliberal. Crítica y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. pp. 285-321. | |
dc.relation.references | Ramsden, P. (2007), Learning to Teach in Higher Education. Routledge Falmer. | |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2006). ¿Hacia dónde va la Educación Superior en Colombia? Universidad de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Seibold, J. S.J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación - Número 23 Mayo - Agosto 2000 / Maio - Agosto 2000 | spa |
dc.relation.references | Unzue, M. (2018), Una mirada sobre la educación superior en América Latina. Revista de educación y derecho. Número 19, Octubre de 2018- Marzo 2019. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2010). Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en construcción. Revista ESS, Educación Superior y Sociedad, año 15, Número 1. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000191731 | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. Et. Al. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. ASPO | spa |
dc.relation.references | Batanelo, G, L.E. (2018). Ontología crítica del presente a partir de los enunciados de la calidad de la educación superior en Colombia 1991-2014. Universidad del Tolima | spa |
dc.relation.references | Beck, U. (2008) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Besterfield, D. H. (2009). Control de calidad. Prentice-Hall. | spa |
dc.relation.references | Chávez, H. R. (2012). Un acercamiento al concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault. Del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de la libertad. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Clavijo, Clavijo, G. A. (2010). La universidad colombiana de cara al 2050. En Revista Teoría y Praxis Investigativa, Volumen 5 - No. 1, Enero – Junio. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3701451.pdf | spa |
dc.relation.references | Escalante, G, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Díaz, V., M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. ICFES. | spa |
dc.relation.references | Díez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2010a). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2010b). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2010c). El coraje de la verdad. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2011a). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2011b). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Deleuze, Gilles. Foucault, Michel. Negri, Atonio. Zizek, Slavoj. Agamben, Giorgio. Paidós. | spa |
dc.relation.references | González, C. (2006). Conceptos generales de calidad total. http://www. monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez R. F. (2009). Fundamentación en teorías sobre educación y currículo. Notas Introductorias. En: Fundamentación en Currículo. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (2004). Comunicación, educación y ciudadanía. En: Guaraguao. Revista de Culturà Latinoamericana, Año 8. No 19. Invierno 2004, pp. 9-20 y 41-47. | spa |
dc.relation.references | Laval, C. (2004) La Escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J.E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. (Tesis Doctoral). Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Océano. | spa |
dc.relation.references | Moreno-Luzón, M. D., et al. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones: Teoría y estudio de casos. Prentice-Hall. | spa |
dc.relation.references | Morey, M. (1983). Lectura de Foucault. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Negri, A. (2004). Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Negri, A. (2006). Fábricas del sujeto/ Ontología de la Subversión. Akal. | spa |
dc.relation.references | Porras Aguirre, E. & Serna Caldas, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Limusa. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2016). Intertextos de la globalización en el discurso de la educación colombiana de Juan Manuel Santos. En: Discurso y política en Colombia. La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura. Retrospectivas y perspectivas. Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Santos de Soussa, B. (2019). Educación para otro mundo. CLACSO-CEDALC. | spa |
dc.relation.references | Veiga-Neto, A. Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9748/8965 | spa |
dc.relation.references | Carr, W. (1989). Calidad de la enseñanza e investigación acción. Diada. | spa |
dc.relation.references | Murias, P., De Miguel, J. C., y Rodríguez, D. (13 de diciembre de 2008). A composite indicator for university quality assesment: The case of Spanish higher education system. Springer. https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-007-9226-z | spa |
dc.relation.references | Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea. | spa |
dc.relation.references | Chica, C. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | COTEC. (2020). COVID 19 y educación: problemas, respuestas y escenarios. Documento técnico de análisis de la situación educativa derivada de la emergencia sanitaria. https://cotec.es/media/COTEC_COVID19_EDUCACION_problemas_respuestas_escenarios.pdf | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación.file:///C:/Users/Familia%20Chica%20Pardo/Downloads/informecovid-19d.pdf | spa |
dc.relation.references | Sedano, J.D. J. (2012). Hacia una pedagogía de la respuesta. Horizonte tomasino para la formación integral de la persona. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | de Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | UNESCO y IESALC (2020). Covid19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Alain, M. (2002). Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades. En Revista de Educación, núm. Extraordinario (2002), pp. 13-33. | spa |
dc.relation.references | Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad. En una era de supercomplejidad. Pomares. | spa |
dc.relation.references | Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Carvalho, J. R. (2010). Construcción de un espacio de Educación Superior Latinoamericano. En Cárdenas, J. M. (coord.). La universidad latinoamericana en discusión. (pp. 17- 25). | spa |
dc.relation.references | Centro Interuniversitario de Desarrollo –CINDA-. (2004). Competencias de egresados universitarios. Alfabeta Artes Gráficas. | spa |
dc.relation.references | Colomer, M. (coord.). (Noviembre, 2015). La Integración Regional de América Latina: Nuevos y viejos esquemas. Incertidumbre de futuro. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. http://www.aecid.es/Centro Documentacion/Documentos/Eficacia%20y%20calidad/Documento%20de%20trabajo%207.pdf | spa |
dc.relation.references | CRES-IESALC-UNESCO. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe- CRES 2008. http://docplayer.es/11234883-Declaracion-de-la-conferencia-regional-dela-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2008.html | spa |
dc.relation.references | Díaz Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia: relación con el resto del sistema y la sociedad; responsabilidad social de la educación superior. En Gazzola, A. L. y Pires, S. (Coord.), Hacia una Política Regional de aseguramiento de la Calidad en Educación Superior para América Latina y el Caribe, (pp. 16-55) www.iesalc.unesco.org.ve | spa |
dc.relation.references | Echeverría, J. (1998, 2ª ed.). Filosofía de la ciencia. Akal. | spa |
dc.relation.references | Ferrater Mora, J. (2004, 3ª reimp. Tomo I). Diccionario de filosofía. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Gabiña. J. (1996). El futuro revisado. Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Gacel-Ávila y Rodríguez-Rodríguez. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: Avances, tendencias y prospectivas. En Gacel Ávila, J. (coord.), La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe, pp. 57-88. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Godet, M. (1995). Prospective: ¿por qué? ¿cómo? Siete ideas claves. En Cuadernos de administración, Vol. 14, No. 21, pp.155-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=322342 | spa |
dc.relation.references | Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos, Cuaderno No. 20 (2ª. Ed.). Prospektiker. | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor. | spa |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1992, 1ª Reimp.). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD | spa |
dc.relation.references | López Ospina, G. (2004). Una mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la universidad del futuro (2005-2015). Quito-Ecuador: Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Madera Soriano, L. I. (2018). Educación y desarrollo sostenible al 2030: internacionalización de la formación docente en América Latina y el Caribe. En Gacel Ávila, J. (coord.), La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe, pp. 89-110. | spa |
dc.relation.references | Marín Gallego, J. D. (2018, 2ª ed.). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológico. Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1998, 2ª ed.). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2017), Education at a Glance 2017: París: OECD Indicators, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en | spa |
dc.relation.references | Pasquali, A. (2010). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y los retos de la sociedad del conocimiento. En Cárdenas, J.M., coord.), La Universidad latinoamericana en discusión, pp. 219-227. Caracas: Unesco-IESALC. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191724s. pdf | spa |
dc.relation.references | Prigogine, I. (2009, 6ª ed.). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Metatemas. | spa |
dc.relation.references | Tunnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (2018). La internacionalización de la educación superior. Significado, relevancia y evolución histórica. En Gacel Ávila, J. (coord.), La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe, pp. 17-39. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. José Duván Marín Gallego (Ph.D) | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Informe final, Tomo I. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345S.pdf | spa |
dc.relation.references | Vessuri, H. (2008). El rol de la investigación en la educación superior: implicaciones y desafíos para contribuir activamente al desarrollo humano y social. En La educación superior en el mundo 3. Educación Superior: Nuevos Retos y Roles Emergentes para el Desarrollo Humano y Social. Global University Network for Innovation (GUNI) y Ediciones Mundi-Prensa, pp.119-129. | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.eric | Método de evaluación - Evaluación formativa | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la educación | spa |
dc.subject.unesco | Enseñanza superior -- Colombia | spa |
dc.subject.unesco | Acreditación (Educación) | spa |
dc.subject.unesco | Relación profesor-alumno | spa |
dc.subject.unesco | Sistema educativo -- Investigación centrada en un problema | |
dc.title | La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI : aportes desde el proyecto de investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1. LA EDUCACIÓN EN EL LABERINTO.pdf
- Tamaño:
- 12.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: