Publicación:
Fundamentos pedagógicos y comunicacionales en Políticas Educativas de atención de sectores de juventudes de vulnerados

dc.contributor.authorBambozzi, Enrique Néstorspa
dc.date.accessioned2021-07-06T10:47:49Z
dc.date.accessioned2025-08-05T14:30:29Z
dc.date.available2021-07-06T10:47:49Z
dc.date.available2025-08-05T14:30:29Z
dc.date.issued2021-07-06
dc.description.abstractEl debate en torno a la posibilidad de enunciación de pedagogías críticas desde Latinoamérica se inscribe en una línea de investigación que, en el presente, está radicada en la SECYT –UNC (Facultad de Ciencias de la Comunicación) por un equipo conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Provincial de Córdoba. En esta etapa de la investigación, se propone logar una identificación de las perspectivas  educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT)  en una escuela pública urbano-periférica y en el Centro Socio Educativo Penal Juvenil, Complejo Esperanza de Córdoba . A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabaja mediante entrevistas en profundidad a directivos, docentes y estudiantes, análisis documental y observaciones de campo indagando y sistematizando en las perspectivas educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización de educación media de jóvenes de sectores vulnerados. Nuestra pregunta se construye sobre la posibilidad de identificar diversas perspectivas educativas y comunicacionales en los procesos de escolarización acontecidos en el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT) de una escuela pública de gestión estatal y en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza (Penal Juvenil) de Córdoba y que estas identificaciones aportarán claves interpretativas y de intervención en torno los obstáculos y posibilidades de la ampliación o universalización de la educación secundaria a los jóvenes de sectores vulnerados como así también la toma de decisiones alternativas en la práctica de la enseñanza.spa
dc.description.abstractThe debate around the possibility of enunciating critical pedagogies from Latin America is part of a line of research that, at present, is based in the SECYT-UNC (Faculty of Communication Sciences) by a team made up of research professors from the National University of Córdoba and the Provincial University of Córdoba. At this stage of the research, it is proposed to achieve an identification of the educational and communicational perspectives that configure the schooling processes of the Inclusion and Termination Program of Secondary Education for Young People from 14 to 17 years old (PIT) in an urban public school- peripheral and in the Centro Socio Educativo Penal Juvenil -Complejo Esperanza -de Córdoba. Through a qualitative design and an exploratory and descriptive research, work is carried out through in-depth interviews with managers, teachers and students, documentary analysis and field observations, investigating and systematizing the educational and communicational perspectives that configure the schooling processes of secondary education of young people from vulnerable sectors.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.26752/revistaparadigmassh.v2i2.513
dc.identifier.eissn2711-242X
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/472
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v2i2.513
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/513/456
dc.relation.citationendpage44
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage35
dc.relation.citationvolume2spa
dc.relation.ispartofjournalParadigmas Socio-Humanísticosspa
dc.relation.referencesAchili, Elena., (1988): "Práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro", en "Cuadernos de Antropología Social" N 2, FFyL, Bs.As.spa
dc.relation.referencesBambozzi, Enrique y otros.(2013) De qué hablamos cuando hablamos de Democracia Escolar. El Copista. Córdoba.spa
dc.relation.referencesBonetto, María Susana y Piñero, María Teresa. (2000).El conocimiento de lo político. Advocatus. Córdoba.spa
dc.relation.referencesDenzin y Lincoln (1994) “Introduction:Entering the field of qualitative research”. En: Denzin, N. K., Lincoln Y.S. (eds) “Handbook of Qualitative Research” Cap. 1 Sage Publications, California. Pág. 1-17. Traducción de Mario E. Perrone.spa
dc.relation.referencesDubet, François (2005) La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Gedisa.spa
dc.relation.referencesDussel, Inés La Igualdad y la Inclusión en la Educación Argentina. X Jornadas de Investigación en Educación. UNC., FFyH. 5 y 6 de Octubre de 2017.spa
dc.relation.referencesEmanuelli, P., Egidos, D., Von Sprecher, R., Ortúzar, I., García Lucero, D., Dorado, C. y Ulla, C. (2012).spa
dc.relation.references“Herramientas de metodología para investigar en comunicación, conceptos, reflexiones y ejercicios prácticos”. Tomo N° 2.1 Córdoba: Editorial Copy Rápidospa
dc.relation.referencesJodelet, Denise (2003). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Entrevista realizada por María Raquel Popovich el 18 de octubre de 2003. Buenos Aires. Mimeo.spa
dc.relation.referencesLabandíbar, L; Martínez, M y Panero, L (2017). Qué prácticas democráticas se construyen en la escuela. Una mirada desde el campo de la comunicación/educación. Trabajo Final de Grado. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba. Director. Dr. Enrique Bambozzispa
dc.relation.referencesMeirieu, Philippe. (2006). El significado de educar en un mundo sin referencias. Conferencia dictada el 22 de junio de 2006 en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina). Mimeo.spa
dc.relation.referencesSaviani, Dermeval (1982). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista Argentina de Educación. Año II. Nº 3.spa
dc.relation.referencesSilber, Julia. (1998). Pedagogía y Epistemología. Práctica educativa busca Pedagogía que la acompañe. En IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Río Cuarto.spa
dc.relation.referencesSilber, Julia (2007). Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas en la Argentina. VI Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía: Pedagogías desde América Latina: tensiones y debates contemporáneos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Septiembre.spa
dc.relation.referencesSchapira, Gabriel (2017). Subjetividades emergentes y producción textual me-diada por las TICS. Un estudio con adolescentes de 14 a 18 años en una escuela pública “urbano-periférica” del noreste de la ciudad de Córdoba, 2013-2014. MPEMT, CEA, UNC.spa
dc.relation.referencesValles Martínez, Miguel (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid.spa
dc.relation.referencesTiramonti, G (2011): “Escuela media: la identidad forzada” En Tiramonti (dir.) Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: HomoSapiens.spa
dc.relation.referencesVanella, L y Maldonado, M .Cuadernos de Educación Año XII – Nº 12 – noviembre 2014 ISSN 2344-9152 1 CIFFyH - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina La escolaridad secundaria: nuevas apuestas a la inclusión de los jóvenes. La experiencia del PIT 14-17 en la ciudad de Córdoba.spa
dc.rightsParadigmas Socio-Humanísticos - 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/513spa
dc.subjectescuela secundariaspa
dc.subjectpenal juvenilspa
dc.subjectsectores vulneradosspa
dc.subjectyouth,eng
dc.subjectsecondary school,eng
dc.subjectjuvenile penal,eng
dc.subjectvulnerable sectorseng
dc.titleFundamentos pedagógicos y comunicacionales en Políticas Educativas de atención de sectores de juventudes de vulneradosspa
dc.title.translatedPedagogical and communicational foundations in Educational Policies for the attention of vulnerable youth sectorseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos