Este ítem es privado
Publicación: Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica : memorias del II Encuentro Internacional de Educación Posgradual y V Seminario Internacional de RIIFPE
dc.contributor.author | Orduz Quijano, Marcela | |
dc.contributor.author | Osorio de Sarmiento, Martha | |
dc.contributor.author | Acero Ordoñez, Oscar Leonardo | |
dc.contributor.author | Sánchez Suárez, Omar Orlando | |
dc.contributor.author | Castiblanco Rodríguez, Jimmy | |
dc.contributor.author | Martínez Hernández, Daniela Patricia | |
dc.contributor.author | Vidal Ortiz, Gabriela | |
dc.contributor.author | Álvarez Lújan, Blanca Lina | |
dc.contributor.author | Alonzo González, Rosa María | |
dc.contributor.author | Céspedes Guevara, Nelly Yolanda | |
dc.contributor.author | Romero Cornejo, Claudia Cecilia | |
dc.contributor.author | Sanjinés Tudela, Gimmy Nardó | |
dc.contributor.author | Mora Méndez, Javier Mauricio | |
dc.contributor.author | Zulueta Cueva, Carlos Eduardo | |
dc.contributor.author | Vanegas N., María Victoria | |
dc.contributor.author | Rengifo Bernal, Sandra Liliana | |
dc.contributor.author | Morales Rodríguez, Marisol | |
dc.contributor.author | Toro Valencia, Marcela Patricia del | |
dc.contributor.author | Charris Hernández, Fernando José | |
dc.contributor.author | Sarmiento Osorio, Martha Isabel | |
dc.contributor.author | Hernández Maldonado, Ronald Geovanny | |
dc.contributor.author | Ferreyra, Horacio Ademar | |
dc.contributor.author | Maine, Claudia Amelia | |
dc.contributor.author | Cárdenas, Ángela Patricia | |
dc.contributor.author | Rico Alonso, Angélica | |
dc.contributor.author | Montoya Camelo, Alejandro | |
dc.contributor.author | Barrera, Leonardo F. | |
dc.contributor.author | Rojas Molina, Martha Inés | |
dc.contributor.author | Rendón Palomino, Jennifer Shaaron | |
dc.contributor.author | Vela González, Pedro Antonio | |
dc.contributor.author | Guerrero Rodríguez, Jose Humberto | |
dc.contributor.author | Puertas, María Yánez Amaya | |
dc.contributor.author | Álvarez González, Carlos Fernando | |
dc.contributor.author | Sesento García, Leticia | |
dc.contributor.author | Suazo Sánchez, Alejandro | |
dc.contributor.author | Hernández Salcedo, Rosa María | |
dc.contributor.author | Espinosa Cantor, César | |
dc.contributor.author | Soto Molina, María Guadalupe | |
dc.contributor.author | Tapia Huerta, José Luis | |
dc.contributor.author | Santoyo López, Tonantzin | |
dc.contributor.author | Parra Obando, Adalgisa | |
dc.contributor.author | Rojas Rojas, William | |
dc.contributor.author | Múñoz Martínez, Javier Ignacio | |
dc.contributor.author | Charro Huerga, Elena | |
dc.contributor.author | González Martínez, Pablo Heraldo | |
dc.contributor.author | García Perea, María Dolores | |
dc.contributor.author | Cobián Pozos, Sandra Elizabeth | |
dc.contributor.author | Sotelo Beltrán, Luz María | |
dc.contributor.author | Perico Granados, Néstor Rafael | |
dc.contributor.author | García Puentes, Constanza Dorey | |
dc.contributor.author | González Díaz, Laura Katherine | |
dc.contributor.author | Pérez Rodríguez, César Arturo | |
dc.contributor.author | Nassar Tobón, Andrea Catalina | |
dc.contributor.author | García Flórez, Wilmer | |
dc.contributor.author | Vergara Fregoso, Martha | |
dc.contributor.author | Rodríguez Robles, Marcelina | |
dc.contributor.author | Madrigal Luna, Josefina | |
dc.contributor.author | Camargo Escobar, Ítala Marina | |
dc.contributor.author | Valderrama, Igor | |
dc.contributor.author | Arroyo Esparza, César | |
dc.contributor.author | Castro Rodríguez, Yuri | |
dc.contributor.author | Carpio Domínguez, Rosa Evelia | |
dc.contributor.author | Santafé, Martha Cecilia | |
dc.contributor.author | Atilano Morales, Pedro | |
dc.contributor.author | Revilla Figueroa, Diana Mercedes | |
dc.contributor.author | Velez de la Calle, Claudia del pilar | |
dc.contributor.author | Alvarez López, Mario Alberto | |
dc.contributor.author | Robayo Coral, Lina Juliana | |
dc.contributor.author | Garcés Aguilar, Wilson Noé | |
dc.contributor.author | Balanta Castilla, Nevis | |
dc.contributor.author | Ángeles Sulca, Elisa Martina de los | |
dc.contributor.author | Díaz Sánchez, Edisson | |
dc.contributor.author | Sierra Puerto, Luz Dary | |
dc.contributor.author | Ortega Correal, José David | |
dc.contributor.author | Delgado Zárate, Ciro Noé | |
dc.contributor.author | Quilaguy Bernal, José Rafael | |
dc.contributor.author | Angarita Becerra, Luis Alberto | |
dc.contributor.author | Briceño Supelano, Angélica Beatriz | |
dc.contributor.author | Vázquez González, José Eduardo | |
dc.contributor.author | Baquero Rosas, Luis Manuel | |
dc.contributor.author | Vallejo Molina, Rubén Darío | |
dc.contributor.author | Rodríguez Castillo, Irene | |
dc.contributor.author | Torres Escobar, Adriana Carolina | |
dc.contributor.author | Múñoz Cepeda, Ana Camila | |
dc.contributor.author | Camargo Celis, Diana Rocío | |
dc.contributor.author | García Ríos, Alma Rosa | |
dc.date.accessioned | 2023-06-22T20:33:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-22T20:33:52Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente obra colectiva, es fruto del II Encuentro Internacional de Educación Posgradual: retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica y del V Seminario Internacional de RIIFPE (Red Iberoamericana de Investigación y Formación en Posgrados de Educación), llevado a cabo los días 19 y 20 de noviembre del 2020, en Bogotá (Colombia), con apoyo de la Universidad Santo Tomás, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad San Buenaventura de Cali. En dicho encuentro académico, se tocó el tema de cómo responden las instituciones de educación superior hoy en América Latina, a los retos y desafíos de los procesos investigativos mediados desde la virtualidad, con el fin de trazar una agenda que permita reconocer y profundizar en el tema, frente a los nuevos desafíos generados por el Covid 19. | spa |
dc.description.tableofcontents | Eje 1. La incidencia de la virtualidad en los procesos de investigación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. (Oscar Acero Ordoñez, Marcela Orduz) | spa |
dc.description.tableofcontents | El posgraduado: actor de cambio y transformación. (Omar Orlando Sánchez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Los retos educativos de la sociedad de la información. Tendencias pedagógicas, prácticas docentes y tecnología en el aula. (Jimmy Castiblanco Rodríguez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Retos y perspectivas de la investigación en escenarios educativos digitales en Colombia. (Oscar Acero Ordoñez, Marcela Orduz) | spa |
dc.description.tableofcontents | La evaluación formativa: dificultades en su producción. (Daniela Patricia Martínez Hernández, Gabriela Vidal Ortiz) | spa |
dc.description.tableofcontents | Retos en la formación de habilidades blandas para los profesionales en marketing frente a los desafíos de nueva normalidad. (Blanca Álvarez Lújan) | spa |
dc.description.tableofcontents | La integración del componente digital en la investigación aplicada: la experiencia del proyecto “Mundo ideales”. (Rosa María Alonzo González) | spa |
dc.description.tableofcontents | Reflexiones sobre el papel del docente y la construcción de escenarios en la realidad escolar. (Nelly Yolanda Céspedes Guevara, Claudia Cecilia Romero Cornejo) | spa |
dc.description.tableofcontents | Método de evaluación por competencias para estudiantes de posgrado. (Gimmy Nardó Sanjinés Tudela) | spa |
dc.description.tableofcontents | El desarrollo de herramientas pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje de los trastornos hidroelectrolíticos en adultos. (Javier M. Mora, Martha Osorio de Sarmiento) | spa |
dc.description.tableofcontents | Desafíos en la formación del arquitecto generados por la pandemia del COVID-19. Caso Viduque, Catacaos. (Carlos Zulueta Cueva, Blanca Álvarez Lújan) | spa |
dc.description.tableofcontents | Eje 2. La gestión educativa. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. (Martha Osorio de Sarmiento) | spa |
dc.description.tableofcontents | La educación superior en el desarrollo sostenible: diálogo curricular y conceptual. (María Victoria Vanegas N., Marcela Orduz Q.) | spa |
dc.description.tableofcontents | Gestión educativa: tensiones del directivo docente frente a la praxis en las instituciones educativas. (Sandra Liliana Rengifo Bernal) | spa |
dc.description.tableofcontents | Adolescentes en situación de vulnerabilidad social: repensar el papel de la escuela. (Marisol Morales Rodríguez, Marcela Patricia del Toro Valencia) | spa |
dc.description.tableofcontents | Estrategia educativa integral para disminuir las complicaciones del binomio madre-hijo. (Fernando José Charris Hernández, Martha Isabel Sarmiento Osorio) | spa |
dc.description.tableofcontents | Misión de las universidades católicas de América Latina y el Caribe en su proyección hacia la internacionalización. (Ronald G. Hernández Maldonado) | spa |
dc.description.tableofcontents | El laboratorio de Investigación para la Educación Secundaria del Siglo XXI (LIE-21) como dispositivo de investigación. (Horacio Ademar Ferreyra, Claudia Amelia Maine) | spa |
dc.description.tableofcontents | La gestión pedagógica y administrativa: elementos de la práctica del directivo docente en el marco de la situación actual. (Alejandro Montoya Camelo) | spa |
dc.description.tableofcontents | ¿Por qué los estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Medicina abandonan o disminuyen la práctica de actividad física? ¿Cómo estos comportamientos aumentan los riesgos de padecer enfermedades? (Leonardo F. Barrera, Martha Osorio de Sarmiento) | spa |
dc.description.tableofcontents | Subjetividad y gestión: ¿quién dirige al que dirige la escuela? (Martha Inés Rojas Molina) | spa |
dc.description.tableofcontents | El desarrollo de la noción espacial en niños de preescolar a través de la resolución de problemas. (Jennifer Sharon Rendón Palomino) | spa |
dc.description.tableofcontents | Eje 3. Educación, pedagogías, didácticas y formación docente. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. (Pedro Antonio Vela González, José Humberto Guerrero Rodríguez) | spa |
dc.description.tableofcontents | El impacto de la internacionalización en la formación permanente del profesorado de primaria y secundaria. (María Yánez Amaya Puertas) | spa |
dc.description.tableofcontents | La transformación de la dinámica educativa en los entornos digitales. (Carlos Fernando Álvarez González) | spa |
dc.description.tableofcontents | La asesoría de tesis de posgrado en Educación a partir de la investigación-acción para docentes formadores de arquitectos. (Alma Rosa García Ríos, Leticia Sesento García) | spa |
dc.description.tableofcontents | La construcción de una identidad de conocimiento como eje didáctico integrativo en la formación docente. (Alejandro Suazo Sánchez, Rosa María Hernández Salcedo) | spa |
dc.description.tableofcontents | Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica. (Cesar Espinosa Cantor) | spa |
dc.description.tableofcontents | La importancia de las TIC en la enseñanza del cálculo diferencial para estudiantes de Ingeniería. (María Guadalupe Soto Molina, José Luis Tapia Huerta, Tonantzin Santoyo López) | spa |
dc.description.tableofcontents | El bilingüismo: una mirada de las prácticas. (Adalgisa Parra Obando, William Rojas Rojas) | spa |
dc.description.tableofcontents | Las pruebas PISA como instrumento de orientación docente para desarrollar la competencia científica en alumnos de secundaria. (Javier Ignacio Muñoz Martínez, Elena Charro Huerga) | spa |
dc.description.tableofcontents | Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directores escolares en Chile. (Pablo González Martínez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Prácticas profesionales del investigador educativo ubicadas en el modelo 2 de producción del conocimiento. (María Dolores García Perea) | spa |
dc.description.tableofcontents | La ecoliteracidad multimodal en el currículum de México. (Sandra Elizabeth Cobián Pozos) | spa |
dc.description.tableofcontents | La promoción de la lectura para el desarrollo de la literacidad crítica en estudiantes. (Luz Maria Sotelo Beltrán) | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivos del desarrollo sostenible y método de proyectos: reflexión y pensamiento crítico. (Néstor Rafael Perico Granados, Constanza Dorey García Puentes, Laura Katherine González Díaz, César Arturo Pérez Rodríguez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Disminución del estrés mediante un programa educativo de medicina mente-cuerpo en pacientes de consulta externa. (Andrea Catalina Nassar Tobón, Javier Mauricio Mora Méndez, Martha Osorio de Sarmiento) | spa |
dc.description.tableofcontents | Sistematización de la experiencia: una autorreflexión para aprender y mejorar la práctica pedagógica en filosofía. (Wilmer García Flórez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Eje 4. Procesos de formación y asesoría en la formación posgradual. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. (Martha Vergara Fregoso, Marcelina Rodríguez Robles) | spa |
dc.description.tableofcontents | Perspectivas axiológicas y teleológicas de la investigación educativa en los participantes de posgrados dirigidos a profesionales de la educación. (Josefina Madrigal Luna) | spa |
dc.description.tableofcontents | Una mirada curricular de la formación por competencias emocionales. (Ítala Marina Camargo Escobar) | spa |
dc.description.tableofcontents | El portafolio de evidencias. Una experiencia de profesionalización docente en un programa de posgrado. (Gabriela Vidal Ortiz, Daniela Patricia Martínez Hernández) | spa |
dc.description.tableofcontents | El posicionamiento epistemológico del formador en investigación cualitativa: una aproximación desde la grounded theory a la formación en investigación en el campo de las ciencias sociales en el Perú. (Igor Valderrama) | spa |
dc.description.tableofcontents | Proceso de experiencia formativa de profesores en didáctica del francés como lengua extranjera. (César Arroyo Esparza, Martha Vergara Fregoso) | spa |
dc.description.tableofcontents | Relación entre el enfoque de supervisión y la satisfacción con el desarrollo de la tesis universitaria. (Yuri Castro Rodríguez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Retos que enfrenta el asesor de tesis en un programa profesionalizado de posgrado. (Rosa Evelia Carpio Domínguez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Evaluación de estrategias de desarrollo profesional en educación para la sostenibilidad en docentes universitarios de Colombia. (Martha Cecilia Santafé) | spa |
dc.description.tableofcontents | La formación teórico-epistemológica del estudiante de posgrado en Educación. (Pedro Atilano Morales) | spa |
dc.description.tableofcontents | Estrategias de los programas de maestría en Educación para el proceso de dirección de tesis. (Diana Mercedes Revilla Figueroa) | spa |
dc.description.tableofcontents | Eje 5. Derechos humanos, inclusión y equidad. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. (Claudia del Pilar Vélez de la Calle, Mario Alberto Álvarez López) | spa |
dc.description.tableofcontents | Sobre la relación entre interculturalidad y enseñanza en la geografía. (Lina Juliana Robayo Coral, Wilson Noé Garcés Aguilar) | spa |
dc.description.tableofcontents | Educación con rostro: el viaje inesperado. (Nevis Balanta Castilla) | spa |
dc.description.tableofcontents | Alcances y desafíos de la educación media para los pueblos indígenas. (Elisa Martina de los Ángeles Sulca) | spa |
dc.description.tableofcontents | Planes estratégicos en el sistema educativo de Bogotá para la atención a minorías étnicas. (Edisson Díaz Sánchez) | spa |
dc.description.tableofcontents | Hacia la transformación del sistema educativo colombiano para la garantía del derecho a la educación de las personas con discapacidad. (Luz Dary Sierra Puerto, Martha Osorio de Sarmiento) | spa |
dc.description.tableofcontents | Educación y narcotráfico. Una mirada crítica desde el Norte del Valle del Cauca. (José David Ortega Correal) | spa |
dc.description.tableofcontents | La pedagogía de la educación para la paz en la Iglesia católica. (Ciro Delgado) | spa |
dc.description.tableofcontents | Puntos de convergencia de la educación preescolar y la investigación posgradual. (José Rafael Quilaguy Bernal) | spa |
dc.description.tableofcontents | Promoción de arte en Bucaramanga: un espacio para soñar y construir ambientes de paz. (Luis Alberto Angarita Becerra) | spa |
dc.description.tableofcontents | Brechas en la educación media frente a la crisis ambiental: retos para Colombia. (Angélica B. Briceño S.) | spa |
dc.description.tableofcontents | Enrique Dussel y el concepto de educación como liberación. (José Eduardo Vásquez González) | spa |
dc.description.tableofcontents | Desarrollo de competencias interculturales en los currículos de programas de Negocios Internacionales en universidades de Colombia y Puerto Rico. (Luis Manuel Baquero Rosas) | spa |
dc.description.tableofcontents | COVID-19 y educación superior: binomio de una crisis en el síntoma del malestar ético contemporáneo. (Rubén Darío Vallejo Molina) | spa |
dc.description.tableofcontents | Sistematización del proceso de homologación de saberes en salud a población excombatiente de las FARC, en el marco de la implementación del acuerdo de paz, en Colombia. (Irene Rodríguez Castillo) | spa |
dc.description.tableofcontents | Escenarios y aportes para una educación plural y democrática en la era de la inequidad. (Adriana Carolina Torres Escobar) | spa |
dc.description.tableofcontents | Desigualdad e inequidad en la educación superior: panorama y problemáticas. (Ana Camila Muñoz Cepeda) | spa |
dc.description.tableofcontents | Tecnologías convergentes y ciudadanía digital: el desafío político del siglo XXI. (Diana Rocío Camargo Celis) | spa |
dc.format.extent | 171 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Orduz Quijano, M., Osorio de Sarmiento, M., Acero Ordoñez, O., Sánchez Suárez, O,. Castiblanco Rodríguez, J., Martínez Hernández, D., Vidal Ortiz, G., Álvarez Luján, B., Alonzo González, R., Céspedes Guevara, N., Romero Cornejo, C., Sanjinés Tudela, G., Mora Méndez, J., Zulueta Cueva, C., Vanegas N., M., Rengifo Bernal, S., Morales Rodríguez, M., Toro Valencia, M., Charris Hernández, F.,... Camargo Celis, D. (2020). Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica: Memorias del II Encuentro Internacional de Educación Posgradual y V Seminario Internacional de RIIFPE (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297513 | spa |
dc.identifier.doi | 10.26752/9789589297513 | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789589297513 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/212 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26752/9789589297513 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR | spa |
dc.publisher.place | Tunja | spa |
dc.relation.citationedition | 1 edición | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | Badia, A., Meneses, J., Fàbregues, S. & Sigalés, C. (2015). Factores que influyen en la percepción de los profesores de los beneficios instruccionales de los medios educativos digitales. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Relieve, 21(2), art. 1. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7204 | spa |
dc.relation.references | Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Revista Education in the Knowledge Society EKS, Universidad de Salamanca (España). | spa |
dc.relation.references | Merchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de ambientes virtuales de aprendizaje (ava). Tecné, Episteme Y Didaxis: ted, (44). https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989 | spa |
dc.relation.references | Pinto, A., Alfaro, C. y Cortés, O. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias tic, tac, tep. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación, (51), 37-51. | spa |
dc.relation.references | García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 09-28. http://dx.doi.org/10.5944/ ried.23.1.2549 | spa |
dc.relation.references | Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Secretaría de Educación Pública (sep). | spa |
dc.relation.references | Monereo, C. (2007), Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. | spa |
dc.relation.references | Tobón, S. (2017). Evaluación socio formativa. Estrategias e instrumentos. Kresearch. | spa |
dc.relation.references | Ain, C. T., Sabir, F. & Willison, J. (2019). Research skills that men and women developed at university and then used in workplaces. Studies in Higher Education, 44(12), 2346-2358. http://dx.doi. org/10.1080/03075079.2018.1496412 | spa |
dc.relation.references | Lysytsia, N., Martynenko, M., Prytychenko, T., Gron, O. & Us, M. (2019). Prospects for innovations in marketing of economic educational services in ukraine. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(4), 1771-1783. http://dx.doi.org/10.9770/jesi.2019.6.4(16) | spa |
dc.relation.references | Rogach, O. V., Frolova, E. V., RyLysytsia, N., Martynenko, M., Prytychenko, T., Gron, O. & Us, M. (2019). Prospects for innovations in marketing of economic educational services in ukraine. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(4), 1771-1783. http://dx.doi.org/10.9770/jesi.2019.6.4(16) | spa |
dc.relation.references | Closing schools for covid-19 does lifelong harm and widens inequality. (30 de abril de 2020). The Economist. https://www.economist.com/international/2020/04/27/closing-schools-for-covid19-does-lifelong-harm-and-widens-inequality | spa |
dc.relation.references | Elacqua, G. & Schady, N. (18 de mayo de 2020). La educación ante el covid-19 en América Latina: retos y alternativas de política. Enfoque Educación - iadb. https://blogs.iadb.org/educacion/es/retosyalternativasdepoliticaeducativa/ | spa |
dc.relation.references | Unicef. (2017). Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/media/48611/file | spa |
dc.relation.references | Walsham, G. (2017). ict4d research: Reflections on history and future agenda. Information Technology for Development, 23(1), 18-41. https://doi.org/10.1080/02681102.2016.1246406 | spa |
dc.relation.references | Céspedes, N. (2016). Análisis del fenómeno dualidad onda–partícula desde la producción de conocimiento (tesis doctoral). Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Shcwartzman, S., Scott P. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Ediciones Pomares, Corredor s.a. | spa |
dc.relation.references | Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (la educación en la era de la inventiva). Octaedro. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/recensiones/n5_rec_jbc.htm. | spa |
dc.relation.references | Romero, C. (2017). Retos en la formación inicial docente. El tránsito de la escuela de ayer a la escuela de hoy (tesis doctoral). Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Moreno-Bayona, J. A. (2018). Sedentary lifestyles among health sciences undergraduate students of Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 553-566. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 77, 63-74. unam. | spa |
dc.relation.references | Tovar, G., Rodríguez, Á., García, G. & Tovar, J. R. (2016). Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia TT. Universidad y Salud, 18(1), 16-23. | spa |
dc.relation.references | Mckeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Contreras, M. & Murga-Menoyo, M. (2019). El profesorado universitario ante el proceso de ambientalización curricular. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 765- 787. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662019000300765&lng=es&nrm=iso | spa |
dc.relation.references | Meira Cartea, P. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 58-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7056905 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 77, 63-74. Universidad Nacional Autónoma de México (unam). http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias-Coello, A., Simon-Martin, J. & Gonzalo Sanchez-Molero, J. L. (2018). Mission statements in Spanish universities. Studies in Higher Education, 45(2), 299-311. | spa |
dc.relation.references | Drucker, P. F. (1973). Management: Tasks, Responsibilities, Practices. Harper & Row. | spa |
dc.relation.references | Ortega y Gassett, J. (1930). Misión de la universidad. Obras completas, tomo IV (1929-1933). Revista de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Pearce, J. A. & David, F. (1987). Corporate mission statements: The bottom line. Academy of Management Perspectives, 1(2), 109-115. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/ame.1987.4275821 | spa |
dc.relation.references | Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Revista Pensamiento Educativo, 27(1), 281-324. http://files.7o-semestre.webnode.mx/200000184-5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdf | spa |
dc.relation.references | Hallinger, P. (2010). Leadership for learning: What we have learned from 30 years of empirical research Centre for Strategic Education. Seminar Series Paper No. 196. Centre for Strategic Education. | spa |
dc.relation.references | López-Alfaro, P., Osorio-González, F., Gallegos-Araya, V. & CáceresCadena, M. (2016). Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 67-84. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281049122005.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno-Bayona, J. A. (2018). Sedentary lifestyles among health sciences undergraduate students of Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 553-566. | spa |
dc.relation.references | Rangel-Caballero, L. G., Murillo-López, A. L. & Gamboa-Delgado, E. M. (2018). Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia La Promoción de La Salud, 23(2), 90-103. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.7 | spa |
dc.relation.references | Tovar, G., Rodríguez, Á., García, G. & Tovar, J. R. (2016). Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de Medicina de Bogotá, Colombia. Universidad y Salud, 18(1), 16-23. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintar, E. (2009). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional. | spa |
dc.relation.references | Saavedra, M. (2014). Formación docente eficaz, estrategia de investigación dialéctica transdisciplinaria. Pax editorial. | spa |
dc.relation.references | Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020). Otra calidad de la educación superior: comenzar a pensar en una educación para la vida. Universidad Santo Tomás, Fundación Juan N. Corpas, Universidad del Tolima, Ediciones Fedicor | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2011). Historia de la Sexualidad. La Voluntad de Saber. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. y Charro, E. (2017a). Los ítems pisa, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/25/html | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. y Charro, E. (2017b). Los ítems pisa como herramienta para el docente en la identificación de conocimientos y habilidades científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 317-338. http://hdl.handle.net/10498/19220. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. y Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de pisa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2101. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2015). Construir localmente la capacidad de mejora: liderazgo pedagógico y comunidad profesional. Charla Magistral pronunciada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. | spa |
dc.relation.references | Hallinger, P. (2009). Leadership for 21st century schools: From instructional leadership to leadership for learning. Serie de conferencias públicas de la Cátedra Docentes. The Hong Kong Institute of Education. | spa |
dc.relation.references | Moral, C. (2018). Una aproximación al concepto de Liderazgo para el Aprendizaje. El qué, quién, cómo y dónde del Liderazgo para el Aprendizaje. Revista Bordón, 70, 73-87. file:///C:/Users/prof.sopdoctorado/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlConceptoDeLiderazgoParaElAprendiz-6248465.pdf | spa |
dc.relation.references | Albers, P. (2006). Imagining the Possibilities in Multimodal Curriculum Design. English Education, 38, 75-101. | spa |
dc.relation.references | Bladow, K, & Landino, J. (2019). Affective Ecocriticism: Emotion, Embodiment, Environment. Ed. American Imago, 77(1), 223- 231. https://www.proquest.com/docview/2396983260 | spa |
dc.relation.references | Kahn, R. (2010). Critical Pedagogy, Ecoliteracy & Planetary Crisis. Peter Lang Publishing, Inc. | spa |
dc.relation.references | Covey, S. (2013). Liderazgo centrado en principios. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Editorial Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Dusek, J. A. & Benson, H. (2009). Mind-body medicine: a model of the comparative clinical impact of the acute stress and relaxation responses. Minnesota medicine, 92(5), 47-50. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19552264/ | spa |
dc.relation.references | Wolsko, P., Eisenberg, D., Davis, R. & Phillips, R. (2004). Use of mindbody medical therapies: results of a national survey. J Gen Intern Med,19, 43-50. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14748859/ | spa |
dc.relation.references | Bisquerra, R. y López -Cassá, E. (2020). Educación emocional: 50 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo. | spa |
dc.relation.references | Sacristán, G. (1988). Currículo una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata. | spa |
dc.relation.references | Klenowsky, V. (2014). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea. | spa |
dc.relation.references | Monereo, C. (2014). Enseñando a enseñar en la Universidad. La formación del profesorado basada en incidentes críticos. Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage. | spa |
dc.relation.references | González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Guzmán-Valenzuela, C. (2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 7, 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281032883002.pdf | spa |
dc.relation.references | Piovani, J. & Muñiz-Terra, L. (Comp.). (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Clacso, Biblos. | spa |
dc.relation.references | Colina Escalante, A. y Díaz-Barriga, Á. R. (2012). Posgrado en Educación y la formación en investigación. En La formación de investigadores en educación y la producción del conocimiento (pp. 15-44). Editorial Díaz Santos. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Puentes, R. y Santa María, M. (2000). El proceso y las prácticas de tutoría. En R. Sánchez Puentes y M. Arredondo (Coords.), Posgrado en Ciencias Sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal (pp. 109-136). cesu-unam. | spa |
dc.relation.references | Fernández, L., & Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles educativos, 37(148), 156-171. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n148/v37n148a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación, un curriculum transversal de formación para la investigación. REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 3(1), 520-540. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152 | spa |
dc.relation.references | Velásquez, C. (2016). La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institución de Educación Superior Colombiana. Uni-pluriversidad, 16(1), 15-25. https://search.proquest.com/docview/1872227667?pqorigsite=gscholar | spa |
dc.relation.references | Cebrian, A., & Brinckmann, E. (2020). Interculturalidad y geografía: un debate abierto. Nimbus, (29-30), 81-91. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2993/Dialnet-InterculturalidadYGeografia-4375504.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social, uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15 http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, Unesco. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Jares, X. R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao, España. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Peña, L. A (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. usta. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. | spa |
dc.relation.references | Kohan, W. O. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 | spa |
dc.relation.references | Fernandes, M., Pena, A., Rosini, A. y Petraglia, I. (2016). Mudanças climáticas na visão de estudantes do ensino médio de escolas da cidade de São Paulo, Brasil. Revista Científica Hermes, 16, 223- 245. http://www.fipen.edu.br/hermes1/index.php/hermes1/article/view/295/pdf | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. fce. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, L. (2016). Apagón Pedagógico Global (apg). Las reformas educativas en clave de resistencias. VIENTO SUR, 147, 92- 101. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/vs147_l_bonilla_molina_apagon_padagogico_global_apg_las_reformas_educativas_en_clave_de_resistencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, L. (2018). Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad (trabajo inédito). Centro de Investigaciones de la Clacso. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/apagocc81n-pedagocc81gicoglobal.pdf | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Editorial Nueva América. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Vol. ii Arquitectónica. Trotta. | spa |
dc.relation.references | Egan, M. L. & Bendick Jr., M. (2008). Combining multicultural management and diversity into one course on cultural competence. Academy of Management Learning & Education,7(3), 387-393. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.463.9243&rep=rep1&type=pdf | spa |
dc.relation.references | Milhauser, K. L. & Rahschulte, T. (2010). Meeting the needs of global companies through improved international business curriculum. Journal of Teaching in International Business, 21(2), 78-100. https://www.researchgate.net/publication/247495722_Meeting_the_Needs_of_Global_Companies_Through_Improved_International_Business_Curriculum | spa |
dc.relation.references | Ozkul, P. (2019). Assessing Study Abroad Relationship with Perceived Global Competence Levels of Undergraduate Business Students. ProQuest LLC. https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=9595&context=etd | spa |
dc.relation.references | Putranto, N. A. R., Gustomo, A. & Ghazali, A. (2015). Analysis of cross cultural management course pedagogy methods in developing students’ cultural intelligence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 169, 354-362. https://www.researchgate.net/publication/277659350_Analysis_of_Cross_Cultural_Management_Course_Pedagogy_Methods_in_Developing_Students’_Cultural_Intelligence | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2001). Pedagogy of the Oppressed. Continuum. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2006). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. E. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Ediciones Abya-Yala. | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.other | Educación superior - Enseñanza asistida por ordenador | |
dc.subject.other | Metodología - Herramientas - Aptitudes | |
dc.subject.other | Inclusión (Educación) - Educación intercultural | |
dc.subject.other | Investigación - Ciencias sociales y humanas - Formación profesional | |
dc.subject.proposal | Enseñanza superior - Redes de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Formación de docentes - Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.proposal | Inserción de las TIC - Competencias y habilidades | spa |
dc.subject.proposal | Investigación transdisciplinar - Entornos digitales | spa |
dc.subject.proposal | Gestión educativa - Administrador de la educación | spa |
dc.subject.proposal | Gestión administrativa | spa |
dc.subject.proposal | Programas de intercambio - Educación intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Bilingüismo | spa |
dc.subject.proposal | Formación posgradual - Asesoría | spa |
dc.subject.proposal | Formación de investigadores - Análisis cualitativo | spa |
dc.subject.proposal | Asesoría - Tutor de tesis | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias escolares - Jóvenes indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión - Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Derechos humanos | spa |
dc.title | Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica : memorias del II Encuentro Internacional de Educación Posgradual y V Seminario Internacional de RIIFPE | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience | Comunidad Académica Universitaria | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...

- Nombre:
- Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidad en iberoamérica.pdf
- Tamaño:
- 12.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC.pdf
- Tamaño:
- 25.69 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
- Tamaño:
- 9.13 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: