Publicación:
Riesgos y familia en la adolescencia : un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos

dc.contributor.authorGonzález Quiñones, Juan Carlos
dc.coverage.cityBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-06-01T20:52:40Z
dc.date.available2022-06-01T20:52:40Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionmaterial ilustrativo, cuadros, figuras, fotografías a color y en blanco y negro, gráficos, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEste texto está dirigido a las orientadoras(os) y psicólogas(os) de los colegios, por ser ellas(os) las personas que enfrentan con mayor frecuencia los problemas psicosociales de los adolescentes en sus respectivos colegios. Pretende ofrecerles una información básica acerca de algunos aspectos de índole emocional, social y familiar del mundo del adolescente, buscando con ello el contribuir en algún grado en la búsqueda de soluciones.spa
dc.description.edition1 ediciónspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Reconociendo los términos que se van a describir.spa
dc.description.tableofcontentsDefiniendo la adolescencia (La fuerza esencial. Que elementos participan en las decisiones).spa
dc.description.tableofcontentsLos riesgos (Aspectos psicosociales y riesgos. Buscando entender. Importancia de estudiar las relaciones. La importancia de hacer diagnósticos. Buscando la proyección social en las investigaciones. Que se busca. Que se va a presentar).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Entendiendo a la adolescencia.spa
dc.description.tableofcontentsClasificando a la adolescencia.spa
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas generales de la adolescencia en torno a la edad (Lo biológico. Lo psicológico. La autoridad paterna y la adolescencia. Empezar a definirse. Lo social. Un riesgo social).spa
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas generales de la adolescencia en torno al género.spa
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas generales de la adolescencia en torno percepción de ánimo.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. La familia y los riesgos.spa
dc.description.tableofcontentsFunciones de la familia (La crisis del adolescente con su familia. Cuando la familia se convierte en factor de riesgo. Algunas razones de la crisis de familia con adolescentes. Midiendo la percepción que el joven tiene de su familia. Estructura de los hogares).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Las exposiciones al riesgo.spa
dc.description.tableofcontents¿Qué situaciones exponen a los jóvenes a riesgos?spa
dc.description.tableofcontentsEntendiendo términos (Los comportamientos de riesgo. Riesgos y pobreza. Que dice el ministerio de protección social).spa
dc.description.tableofcontentsLos factores protectores (La fascinante resiliencia. ¿Qué protege a un joven ante una situación determinada? – Aprender a decir NO. Relación entre riesgos y protección. Ojo con estos riesgos).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Riesgos específicos psicosociales.spa
dc.description.tableofcontentsRiesgos en torno a la sexualidad (Y de la infección por VIH. Buscando explicaciones).spa
dc.description.tableofcontentsRiesgos en torno a las adicciones (La temible nicotina. Y del alcohol… ¿Qué? – Y el resto de las sustancias psicoactivas).spa
dc.description.tableofcontentsRiesgos en torno a la depresión (El triste problema de la depresión. Ideas depresivas con otros comportamientos de riesgo. Buscando la salud mental).spa
dc.description.tableofcontentsRiesgos en torno a la violencia (Todo parece indicar).spa
dc.description.tableofcontentsRiesgos en torno a los trastornos de conducta alimentaria (Que factores de riesgo se conocen)spa
dc.description.tableofcontentsFactores de riesgo (y protección) en torno a la religión.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6. Cómo se hizo el estudio.spa
dc.description.tableofcontentsIdentificación de conceptos.spa
dc.description.tableofcontentsComo son los jóvenes y sus familias (Como son las familias. Estudio y trabajo con los padres. Acceso de los jóvenes a la Seguridad Social. El ánimo).spa
dc.description.tableofcontentsLocalización de la población (Para entender la magnitud del estudio).spa
dc.description.tableofcontentsVariables: Que se preguntó (Variables generales: preguntas. Preguntas en torno a la familia. Comportamiento de riesgo. De sexualidad. De consumo de sustancias adictivas. De factores relacionados con depresión. De comportamientos violentos. De comportamientos de conducta alimentaria. Acerca de religiosidad).spa
dc.description.tableofcontentsRecolección de información (Recuerden. Aprendiendo a hacer el trabajo de campo en un diagnóstico. Y quien financió este trabajo).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7. Resultados.spa
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas generales de la población estudiada (Como son los jóvenes de secundaria de los colegios públicos de Suba. Como es la familia de los jóvenes).spa
dc.description.tableofcontentsLos comportamientos de riesgo.spa
dc.description.tableofcontentsResultados comportamiento sexual (En torno a las “relaciones” se encontró. Para los que quieran… vean lo expuesto pero con el análisis estadístico. Entonces… recuerden.spa
dc.description.tableofcontentsResultados comportamiento adictivo (La respuesta estadística de las relaciones. Lo que quiere decir).spa
dc.description.tableofcontentsResultados comportamiento depresivo (Que quiere decir eso. Y cuales fueron los hallazgos. Estadísticamente los resultados fueron).spa
dc.description.tableofcontentsResultados comportamiento violento (El resultado estadístico fue. Y eso quiere decir).spa
dc.description.tableofcontentsResultados trastornos de conducta alimentaria (TCA) y ausencia de prácticas religiosas (Es decir. Y de religión… ¿Qué?).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 8. Haciendo análisis.spa
dc.description.tableofcontentsRealidades a tener presente. Lo que va a hacer. Realidad de las familias. Importante. El paso de una etapa de la vida a otra.spa
dc.description.tableofcontentsDiscusión de prevalencias (Comparando).spa
dc.description.tableofcontentsLas relaciones sexuales (Un dato alarmante. El problema de la protección. Será ¿Qué no se hace lo suficiente? – En las relaciones sexuales sin querer).spa
dc.description.tableofcontentsPrevalencia de comportamientos adictivos (ojo con el alcohol. Esto es una realidad. Y del cigarrillo… ¿Qué?).spa
dc.description.tableofcontentsPrevalencias de comportamientos depresivos (Lo cierto. ¿Qué determina esa distancia?).spa
dc.description.tableofcontentsPrevalencias de comportamientos violentos (preocupantes datos. Intereses de relación. Explicaciones).spa
dc.description.tableofcontentsPrevalencia de riesgo de trastornos de conducta alimentaria.spa
dc.description.tableofcontentsPrevalencia de riesgo por ausencia de prácticas religiosas.spa
dc.description.tableofcontentsDiscusión de las razones de riesgo significativas.spa
dc.description.tableofcontentsComportamientos y edad (Por supuesto… la edad. El problema. Lo mismo con el trago. Pero ¿por qué esa tendencia a tomar? – Acerca del suicidio y la edad. Violencia y edad).spa
dc.description.tableofcontentsComportamientos y género (En cambio… en adicciones).spa
dc.description.tableofcontentsComportamientos y percepción del ánimo (Los tristes… más riesgo. Pero claro. Y la violencia y los tristes. El que sufre puede hacer sufrir. El despecho y tomar. Raro… pero).spa
dc.description.tableofcontentsComportamientos y familia (Lo más importante. Ah… es la función familiar lo importante. Pero el alcohol NO. Para sorprender. En cambio: familia y violencia. Y también con los trastornos de conducta alimentaria. Y con la religión).spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 9. Qué tan cerca está el estudio de la realidad.spa
dc.description.tableofcontentsEntonces… ¿Qué posibilidad existe de que los encuestadores digan mentiras? -- ¿Y si representaran a los jóvenes escolarizados de colegios públicos de Suba? – Por tanto.spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones.spa
dc.description.tableofcontentsAplicaciones de lo investigado.spa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas.spa
dc.description.tableofcontentsAnexos. La encuesta.spa
dc.description.tableofcontentsAnexos. Resultados estadísticos.spa
dc.format.extent170 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzález Quiñones JC. Riesgos y familia en la adolescencia : un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos [Internet]. González Quiñones, Juan Carlos; 2007 [citado 7 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/123spa
dc.identifier.doi10.26752/9789584468932
dc.identifier.eisbn978-958-44-6893-2spa
dc.identifier.eisbn9789584468932spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/123
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789584468932
dc.language.isospaspa
dc.publisherGonzález Quiñones, Juan Carlosspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesCalzada R, Altamirano N, Ruiz M. La Adolescencia. Acta pediátrica mexicana. 2001; 22 (4).spa
dc.relation.referencesRakel RE. Textbook of Family Practice, 4th Edition. 1990; W:B: Saunders Company.spa
dc.relation.referencesCalzada R, Ruiz M de la L, Altamirano N. Características somáticas del proceso puberal. Acta pediátrica mexicana. 2001; 22 (3).spa
dc.relation.referencesGonzález C, Rojas R, Hernández MI, Olaiz G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ensa 2000. Revista Salud Pública de México. 2005; 47 (3).spa
dc.relation.referencesGonzález JC, Restrepo GL, Martínez ME. Relación entre la red de apoyo y la percepción de la felicidad en comunidades de estrato 2. Documenta Clínica. 2000; 8.spa
dc.relation.referencesMejía D. Salud familiar para América Latina. Edición ASCOFAME; 1990.spa
dc.relation.referencesKrauskopf D. Juventud en riesgo y violencia. Presentación elaborada para el programa “Sociedad sin Violencia”. Seminario permanente sobre violencia programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador Agosto; 2002.spa
dc.relation.referencesBurt M. Por qué debemos invertir en adolescentes. Fundación Kellogs Documento OPS; 1998.spa
dc.relation.referencesMaddaleno M, Morillo P. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: desafíos para la próxima década. Revista Salud pública de México. 2003; 45 (1).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social de Colombia. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años año 2000.spa
dc.relation.referencesCarvajal G. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Editorial Tiresias. Noviembre de 1993. Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesTaylor RT. Medicina de Familia, cuarta edición, 1995, Springer-VerlagIbérica.spa
dc.relation.referencesRonderos J. Medicina familiar para el médico general. Fedicor. Primera edición 1994.spa
dc.relation.referencesIregui ML. Una mirada a las etapas del ser humano. Cuadernillo impreso en la Facultad de Medicina de la Escuela de Medicina Juan N Corpas en el 2002.spa
dc.relation.referencesFrancois L. ¿Para qué una identidad? o el embrollo de las identificaciones y su reorganización en la adolescencia. Psicoanálisis Ap de Ba. 2001; 23 (2).spa
dc.relation.referencesIngles C, Méndez FX, Hidalgo MD. Dificultades interpersonales en la adolescencia, ¿factor de riesgo o de fobia social? Revista de Psicopatología Clínica. 2001; 6(2).spa
dc.relation.referencesGuerrero O. ¿Existe la crisis de la adolescencia? Acta pediátrica de México. 2003; 24 (1).spa
dc.relation.referencesProfamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia: encuesta nacional de demografía y salud 2005. Noviembre del 2005.spa
dc.relation.referencesSistema para vigilancia epidemiológica de sustancias psicoadictivas “VESPA”. Informe general 1999. Colombia.spa
dc.relation.referencesBenedicto MC, Perpiña C. Imagen corporal y restricción alimentaria en adolescentes. Anales pediátricos 2003; 58 (3): 268-72.spa
dc.relation.referencesDiener E, Diener C. Most people are happy. Psychological science. 1996; 7(3): 18 1-185.spa
dc.relation.referencesMyers DG, Diener E. Who is happy? Psychological Science. 1995; 6(1): 10-19.spa
dc.relation.referencesMendizábal JA, Ansurez B. La familia y el adolescente. Revista médica del Hospital General. 1999; 62 (3). México.spa
dc.relation.referencesHerrera PM, González Benítez S e I. La crisis normativa de la adolescencia y su repercusión familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2002; (5).spa
dc.relation.referencesSmilkstein Smilkstein G. The cycle of family functions. A conceptual model for family medicine. J. Fam.Pract. 1980; 11: 223.spa
dc.relation.referencesSmilkstein Smilkstein G. Family APGAR analyzed. Fam Med. 1993; 25 (5): 293-4.spa
dc.relation.referencesLiliana Arias L, Herrera JA. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Colombia Médica. 1994; 25 (1).spa
dc.relation.referencesHerrera P. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Rev Cubana Pediatr. 1999; 71 (1): 39-42. ISSN 0034-7531.spa
dc.relation.referencesMarmot M, Wilkinson R. Social determinants of health. Oxford University Press, 1999. www.oup.comspa
dc.relation.referencesFalbo GH, Buzzetti R, Cattaneo A. El homicidio entre los niños y adolescentes: estudio de casos y controles en Recife (Brasil). Bulletin of the World Health Organization. 2001; 79 (1): 2–7.spa
dc.relation.referencesInforme Nacional de desarrollo Humano para Colombia 2003. El conflicto, callejón con salida. Edición diciembre del 2003.spa
dc.relation.referencesBrook DW, Brook JS, Rosen Z, De la Rosa M, Montoya ID, Whitman M. Early risk factors for violence in Colombian adolescents. Revista American Journal Psychiatry. 2003; 160: 1470-1478.spa
dc.relation.referencesJessor R.”Risk behavior in adolescence: a psychosocial framework for understanding and action”. Journal of Adolescence Health. Nueva York, 1991.spa
dc.relation.referencesMunist M, Santos H, Kotliarenco MA, Suárez EN, Infante F, Grotberg E. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes Documento OPS septiembre de 1998.spa
dc.relation.referencesKotliarenco MA, Cáceres I, Marcelo Fonticella. Estado del arte en resiliencia. Documento OPS julio de 1997.spa
dc.relation.referencesFrankel VE. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Barcelona. Undécima edición 1989.spa
dc.relation.referencesWeistein J. Riesgo psicosocial en jóvenes. PREALC, Chile 1992.spa
dc.relation.referencesKrauskoph D. Conductas de riesgo en fase juvenil. Documento OPS presentado en Abril del 2002.spa
dc.relation.referencesBonilla R y colaboradores. Informe: situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Noviembre del 2004.spa
dc.relation.referencesJemmott JB, Jemmott LS, Fong GT. Abstinence and safer sex: A randomized trial of HIV sexual risk-reduction interventions for young African-American adolescents. Jama 1998; 279:1529-36.spa
dc.relation.referencesKerrigan D. Educación inter pares y VIH/SIDA conceptos usos y problemas. Documento ONUSIDA Ginebra Suiza 2000.spa
dc.relation.referencesSanci LA. Coffey CMN, Veit FCM, Carr-Greg M, Patton GS, G Bowes. Evaluation of the effectiveness of and educational intervenction for general practitioners in adolescent health care: randomized controlled trial. Revista BMJ. 2000; 320 (January 22).spa
dc.relation.referencesMosquera J, Mateus JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH y SIDA, y el uso de los medios de comunicación en jóvenes. Revista Colombia Médica. 2003; 34 (4).spa
dc.relation.referencesWight D, Raab GM, Henderson M, Abraham C, Buston K, Graham Hart, Scout S. Limits of teacher delivered sex education: interim behavioral outcomes from randomized trial. BMJ 2002; 324 (15 JUNE). bmj.comspa
dc.relation.referencesMejía IE. Dinámicas ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Programa La Casa CESO. Universidad de los Andes Octubre del 2000.spa
dc.relation.referencesOrtiz R, Anaya NI, Sepúlveda C, Torres SJ, Camacho PA. Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Un estudio transversal. Revista MED UNAB. 2005; 8 (2).spa
dc.relation.referencesMolero A, Muñoz JE. Psicofarmacología de la nicotina y de la conducta adictiva. Revista Trastornos adictivos. 2005; 7 (3).spa
dc.relation.referencesTorres Y. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados. Resultados de la investigación sobre consumo realizada en los jóvenes de Antioquia en el 2003. CARISMA.spa
dc.relation.referencesAsouza y Machorro M, Quintilla BJ, Díaz Barriga. Etiopatogenia y psicopatología del consumo etílico infantojuvenil. Revista Mexicana de Neurociencias 2005; (3). 257-270.spa
dc.relation.referencesGonzález JC. Determinación de los factores de riesgo para la salud en una muestra de población de adolescentes en Bogotá y Sopó durante el año 2004. Carta Comunitaria. 2005: 72 (abril y mayo). Publicación interna de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N Corpas.spa
dc.relation.referencesSerfaty E, Andrade J, D'Aquila H, Masaútis AE, Foglia L. Depresión grave y factores de riesgo en varones de la ciudad de Buenos Aires (1991). Revista Argentina de clínica Neuropsiquiatrita volumen 12.spa
dc.relation.referencesLagarribel M, González P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo de conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatría. 2000; 71 (3): 183-191.spa
dc.relation.referencesKaltiala R, Rimpelä M, Marttunen M, Rimpelä A, Rantanen P. Bullying, depression, and suicidal ideation in finish adolescents: school survey. BMJ 1999; 319 (7).spa
dc.relation.referencesSinclair J, Green J. Understanding resolution of deliberate self harm: qualitative interview study of patients’ experiences. BMJ. 2005; 330: 1112.spa
dc.relation.referencesCastillo O. Intento de suicidio en adolescentes y su relación con la funcionalidad familiar Archivos de Medicina familiar. 2001; 3(2): 33-39spa
dc.relation.referencesFranco S. Violencia y salud en Colombia. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 1997; 1(2).spa
dc.relation.referencesGrisales H, Caicedo B, Serna C, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Calí, 1989- 1991. Colombia Médica 2005; 36 (2).spa
dc.relation.referencesZavaschi M, Benetti L, Polanczyk S, Bañón G et al. Adolescents exposed to physical violence in the community: a survey in Brazilian public schools. Rev Panam Salud Pública. 2002; 12 (5): p.327-332.spa
dc.relation.referencesDíaz L, De la Peña F, Suárez J, Palacios L. Perspectiva actual de la violencia juvenil Revista MedUnab. 2004; 6 (20).spa
dc.relation.referencesNicholls D, Viner R. Eating disorders and weight problems. BMJ 2005; 330.spa
dc.relation.referencesRamírez AL, Moreno S, Yepes MM, Pérez GM, Aristizábal A, Posada C, Roldán L. Prevalencia de anorexibulimia en mujeres adolescentes de Medellín. http://www.semana.com/imagesSemana/documentos/anorexiabulimiamed.docspa
dc.relation.referencesMerino H, Godas A, Pombo MG. Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2002; 7 (1): 35-44.spa
dc.relation.referencesMarin v. Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Rev. chil. nutr., 2002; 29, (2): 86-91. ISSN 0717-7518spa
dc.relation.referencesGonzález JC, Álvarez AC. Diagnóstico biopsicosocial de 500 familias de la UPZ 71. Investigación elaborada para BAS en el año 2002.spa
dc.relation.referencesMantilla PX, Pelaez GS. Diagnóstico social situacional observatorio social de infancia y familia localidad de Suba. ICBF Febrero del 2002.spa
dc.relation.referencesPágina Web de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSmilkstein G. The family APGAR: A proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978;17:1151.spa
dc.relation.referencesGonzález JC. Relación del test de APGAR familiar entre los distintos integrantes de la familia, en una muestra por conveniencia de Bogotá. Carta Comunitaria. 2004; 64. ISSN 0123-1588spa
dc.relation.referencesMejía G. Propuesta de una estrategia que permita detectar abuso sexual en adolescentes. informe preliminar. Acta Pediatr Mex 2005; 26 (2): 90- 95spa
dc.relation.referencesSoto O, Franco A, Franco A, Silva J, Velásquez GA, Zúñiga. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad Revista cubana de medicina integral. 2003; 19 (6).spa
dc.relation.referencesMersy DJ. Recognition of alcohol and substance abuse. American family physician. 2003; 67 (7).spa
dc.relation.referencesMariño Ma. Del C, Gonzalez C, Andrade P, Medina Ma. E. Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Revista Salud Mental, 01853325. 1998; 21 (1). Base de datos: MedicLatina. México.spa
dc.relation.referencesBonomo Y, Proimos J. Substance misuse: alcohol, tobacco, inhalants, and other drugs. BMJ 2005; 330 (2).spa
dc.relation.referencesViñas F, Ballabriga Mª CJ, Domènech E. Evaluación de la severidad de la ideación suicida autoinformada en escolares de 8 a 12 años. Psicothema 2000; 12 (4): 594-598spa
dc.relation.referencesHawton K, James A. Suicide and deliberate self harm in young people. BMJ 2005; 330 (16).spa
dc.relation.referencesHaquin C, Larraguibel M, Cabezas J. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Rev. chil. pediatr 2004; 75 (5): 425-433.spa
dc.relation.referencesDíaz JL, de la Peña F, Suárez JA, Palacios L. Perspectiva actual de la violencia juvenil. MedUNAB 2004; 7:115-24].spa
dc.relation.referencesRueda GE y col. Validación del cuestionario Scoff para el cribado de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizados. Atención Primaria 2005.; 35 (2) 89-94.spa
dc.relation.referencesZamudio L, Rubiano B. La familia de hoy en Colombia. Boletín de estadística sobre Hogar y familia. Vol 1. Editorial Organización de los Estados Americanos. Diciembre de 1994.spa
dc.relation.referencesFlórez B. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2005;18(6)spa
dc.relation.referencesCándido E, Méndez B, Guerra JM, y Rodríguez R. Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19(1)spa
dc.relation.referencesOgilvie D, Gruer L, Haw S. Young people’s access to tobacco, alcohol, and other drugs. BMJ 2005;331;393-396spa
dc.relation.referencesCassola I, Pilatti A, Alderete A, Godoy JCs. Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Revista Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología 2005, n º 5 (octubre) Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).spa
dc.relation.referencesOrgaz MP y col. Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas. Atención Primaria 2005; 36 (6).spa
dc.relation.referencesVillatoro J y col. Encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior de la ciudad de México. Prevalencia y evolución. Salud Mental, 2005; (1).spa
dc.relation.referencesBryan C. Report shows strong sex differences in teenage health behavior. BMJ 2004; 328.spa
dc.relation.referencesCenters for Disease Control. Cases of specified notifiable diseases. USA: MMWR, 1991.spa
dc.relation.referencesEspinosa A, Anzures B. Suicidio, Homicidio y Drogadicción en niños y adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México, 01851063, 1999; 62 (3).spa
dc.relation.referencesForteza C, García G, Sánchez A, Medina M, González MH. Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 01853325, 1998; 21(3)spa
dc.relation.referencesChaux E. Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños y adolescentes. Revista de Estudios Sociales N: 21 Agosto del 2005.spa
dc.relation.referencesAvery L. et al. Efficacy of a dating violence Prevention Program. J Adol Health, 21: 11-17, 1997.spa
dc.relation.referencesSerfaty, E, Casanueva, E, Zavala, Mg et al. Violencia y Riesgos Asociados en Adolescentes. Adolesc. Latinoam. ISSN 1414-7130. 2002; 3 (1):0-0.spa
dc.relation.referencesDolan M. Doyle M. Violence risk prediction. Clinical and actuarie measures and the roll psychopaty cheklisty. British Journal Psychiatry. 2000; 177: 303-311.spa
dc.relation.referencesMuñoz García JJ y col. Factores psicológicos de riesgo y protección para la conducta antisocial del adolescente. Actas Esp Psiquiatr 2005;33(6):366- 373spa
dc.relation.referencesPritts Sara and Susman Jeffry. DIAGNOSIS OF EATING DISORDERS IN PRIMARY CARE American Family Physician Enero 15 del 2003. Vol 67, Number 2.spa
dc.relation.referencesTirado F. Barbancho F. Prieto Jesús INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS TELEVISIVOS INFANTILES SOBRE ALIMENTACIÓN Y EL SOBREPESO Rev Cubana de Enfermería 2004:20(3)spa
dc.relation.referencesArias L, Ceballos J. No solo el amor te salva. Experiencia de intervención para abordaje de la salud sexual y reproductiva con adolescentes y jóvenes. Universidad del Valle 2003.spa
dc.relation.referencesCatalano Richard F., Berglund Lisa, Ryan Jeanne A.M., Lonczak Heather S., Hawkins J. David. Positive youth development in the United States: Research findings on evaluations of positive youth development programs Social Development Research Group WWashington School of Social Work Seattle, Washington November 13, 1998.spa
dc.relation.referencesSenderowitz Judith. A Review of program approaches to adolescent reproductive health Prepared for: In Cooperation with: U.S. Agency for International Development Population Technical Assistance Project Bureau for Global Programs. Poptech Assignment Number 2000.176 June 1, 2000.spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.decsMedicina Comunitaria -- Atención a la Salud
dc.subject.decsConducta -- Riesgo a la Salud
dc.subject.decsSistemas de Apoyo Psicosocial -- Adolescente -- Familia
dc.subject.decsFactores Socioeconómicos -- Funcionamiento Psicosocial
dc.subject.decsToma de Decisiones -- Conducta de Elección -- Incertidumbre
dc.subject.otherCentros Educativos -- Sociedad -- Problemas Sociales
dc.titleRiesgos y familia en la adolescencia : un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicosspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Riesgos y familia en la adolescencia.pdf
Tamaño:
3.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC..pdf
Tamaño:
770.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones