Publicación: La formación integral en los posgrados en educación : aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina
dc.contributor.author | Castañeda, Ana Elvira | |
dc.contributor.author | Vargas Rodríguez, Germán Rolando | |
dc.contributor.author | Orduz Quijano, Marcela | |
dc.contributor.author | Acero, Oscar Leonardo | |
dc.contributor.author | Gómez Arévalo, José Arlés | spa |
dc.contributor.corporatename | Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-21T16:03:35Z | |
dc.date.available | 2021-06-21T16:03:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | material ilustrativo, cuadros, esquemas, figuras | spa |
dc.description.abstract | Proyecto investigativo interinstitucional indaga por los núcleos y ejes que orientan las grandes temáticas y problemáticas que sobre el argumento de la formación integral se investiga en muchas de las Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho del continente latinoamericano. El grupo de docentes investigadores, parten de la generosa idea de que toda acción educativa vela por el crecimiento del ser humano como un todo invisible. Por tal razón, no habrá privilegios de la inteligencia sobre la afectividad, del desarrollo particular sobre el social, ni se separa la imaginación de la acción, por el contrario, y desde el fundamento de las corrientes epistemológicas y educativas contemporáneas, se debe concebir como un todo integrado e integral al ser humano, desde todas sus dimensiones; de esta manera, los autores apuestan a lo largo de sus premisas y conceptos, por la idea de que es necesario optar por un tipo de educación más holística e integral, a la vez que diversa e incluyente. | spa |
dc.description.tableofcontents | La formación integral y la misión humanista de la educación superior en América Latina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Fundamentos epistemológicos para la formación integral en la educación del Siglo XX. | spa |
dc.description.tableofcontents | La formación integral como fundamento pedagógico en la educación. | spa |
dc.description.tableofcontents | La formación integral y sus fundamentos epistemológicos en la historia. | spa |
dc.description.tableofcontents | Premisas sobre educación y formación integral, una construcción histórica. | spa |
dc.description.tableofcontents | La persona humana, como ser integral y sinérgico: Una mirada en tiempos de pandemia, para afrontar la adversidad y la incertidumbre. | spa |
dc.description.tableofcontents | Transformaciones curriculares en la educación superior en América Latina. | spa |
dc.description.tableofcontents | El currículo: Entre el ideal educativo y la realidad. | spa |
dc.description.tableofcontents | Algunas visiones del concepto de currículo. | spa |
dc.description.tableofcontents | Algo de historia del currículo en América Latina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Desarrollo curricular en la educación superior de hoy. | spa |
dc.description.tableofcontents | Retos y desafíos del currículo en el ámbito de la educación superior hoy en América Latina. | spa |
dc.description.tableofcontents | Educación 4.0: Tendencias en la ruta del aprendizaje en la educación superior del Siglo XXI. | spa |
dc.description.tableofcontents | Informe HORIZON: En perspectiva de la educación superior. | spa |
dc.description.tableofcontents | Ecosistema Educativo - EDE: Un reto en la organización institucional. | spa |
dc.description.tableofcontents | Concepto de ecosistema: Una metáfora desde la biología. | spa |
dc.description.tableofcontents | Ecosistema como innovación y escenarios posibles para la educación superior. | spa |
dc.description.tableofcontents | Conclusiones y aportes finales. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 110 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gómez Arévalo, J. A., Castañeda Cantillo, A. E., Vargas Rodríguez, G. R., Orduz Quijano, M. & Acero Ordóñez, O. L. (2020). La formación integral en los posgrados en educación : aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina. (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297407 | spa |
dc.identifier.doi | 10.26752/9789589297407 | |
dc.identifier.eisbn | 978-958-9297-40-7 | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789589297407 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/53 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26752/9789589297407 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.citationedition | 1 edición | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | ACODESI (2013) La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Pp1-15. https://www.academia.edu/15037484/LA_FORMACI%C3%93N_INTEGRAL_Y_SUS_DIMENSIONES_TEX_TO_DID%C3%81CTICO_TEXTO_Equipo_de_ACODESI | spa |
dc.relation.references | Aizpuru Cruces, M. (2008) La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Universidad de Guanajuato.México. Revista Acta Universitaria, vol. 18, núm. Pp. 33-40. | spa |
dc.relation.references | https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf | spa |
dc.relation.references | Angarita, Cáceres, R. (2016) Aristóteles, poesía y educación. Cuadernillo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy.San Salvador.Argentina.Pp.(37-49). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=18552439013 | spa |
dc.relation.references | Arrien, Juan (2004) Educación y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Biblioteca CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielacupoli/20120813023037/IVeducacion. pdf. | spa |
dc.relation.references | Bolívar.et al. (2010) Humanismo y educación: seducción del futuro. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. Editorial Findayacucho. Pp 19-28 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KIUkG3NHV5AC&oi=fnd&pg=PA9&dq=humanismo+y+educaci%C3%B3n+superior&ots=XLSx0dl6CR&sig=vsOZGM7Tj_faAUw5hLzLhkQeUBA#v=onepage&q=humanismo%20y%20educaci%C3%B3n%20superior&f=false | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley general de educación. Ley 115, febrero 8 de 1994. Pp-1-50. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar, Franco y Duque (2011) El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Revista hacia la promoción de la salud. Universidad de Caldas. Caldas Colombia. Vol. 14. Pp. 132-146. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126696010.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa, Pérez (2003) La Formación Integral del Docente Universitario como una Alternativa a la Educación Necesaria en Tiempos de Cambio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Universidad de los Andes. Vol. 13. Merida, Venezuela. Pp. 483-506. https://www.redalyc.org/pdf/705/70503805.pdf | spa |
dc.relation.references | Esquivel, E. (2003) ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Vol.10. Número 03. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. México. Pp. 309-320. https://www.redalyc.org/pdf/104/10410309.pdf | spa |
dc.relation.references | Freire Paulo (1969) La educación como práctica de libertad. Universidad de Chile. Editorial Siglo XXI. Pp 7. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Freire%20-%20La%20educacion%20como%20practica%20de%20la%20libertad.pdf | spa |
dc.relation.references | León, A. (2007) ¿Qué es la Educación? Universidad de los Andes. Escuela de Educación de Mérida. Venezuela. Realdy.org. Vol.11. Número 39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf | spa |
dc.relation.references | Morín, Edgar (1999) Los siete saberes para la educación del futuro. UNESDOC. UNESCO. Capítulo III. Pp 23-30. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa | spa |
dc.relation.references | Nova, H. A. (2013) Políticas institucionales que favorecen la formación integral de la educación superior colombiana. Heurística. Revista digital de historia de la educación. No 16. Pp 82-92. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Rudecolombia. https://www.academia.edu/32437014/Pol%C3%ADticas_para_la_formaci%C3%B3n_integral_en_Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2010) Sin fines de lucro. La educación para renta, la educación para la democracia, Katz Editores. Buenos Aires-Madrid. Pp 33-49. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kX_Ke3_biKIC&oi=fnd&pg=PA5&dq=sin+fines+de+lucro+martha+nussbaum&ots=ozXAX-s22a&sig=1MfzPwpHYlqH7YnEzdJDoCHgreU#v=onepage&q=sin%20fines%20de%20lucro%20martha%20nussbaum&f=false | spa |
dc.relation.references | Sáinz, González, J. (2019) Diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica.2019. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Pp-1-58. file:/// Users/juli1994/Downloads/informediagnostico2019%20(2). pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos, S, G. (2006) La formación humanista como componente de la formación integral del profesional universitario. Universidad de Matanza. Cuba. Pp.1-21. https://periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/4489/3673 | spa |
dc.relation.references | Rincón, L. (2008), Que entendemos por formación integral. Universidad Católica de Córdoba. Jornadas para Docentes. Vicerrectorado de Medio Universitario. Pp 1-8. https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruíz, Lugo, L. (s.f) Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora. Pp-1-3. https://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf | spa |
dc.relation.references | Saramona, J. (1989) Fundamentos de la educación-conceptos de la educación. CEAC. España.Pp.27-49. https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.ComunicacionUnidad1.pdf | spa |
dc.relation.references | Soto, S, W. (2014) El poder de la educación como herramienta para alcanzar la paz. La Alianza Internacional de Universidades por la Paz (ALIUP), lanza su Primer Seminario en el Congreso Nacional de Paraguay. http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/el-poder-de-la-educacion-como-herramientapara-alcanzar-la-paz-dr-william-soto-santiago-0 | spa |
dc.relation.references | Vargas, J C. (2010) De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Pp 145- 167. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209019322008.pdf | spa |
dc.relation.references | UNICEF (2020) Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas. https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Actions%20for%20COVID-19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad del Rosario (2014) Proyecto educativo institucional PEI. Bogotá-Colombia. Pp-1-53. https://www.urosario.edu.co/Documentos/La-universidad/PEI.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2004) Proyecto educativo institucional PEI.Bogotá-Colombia. Pp 1-63. https://www.ustadistancia.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf | spa |
dc.relation.references | (s.f.). | spa |
dc.relation.references | Bedoya, M. J. (2000). Epistemología y Pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos (Cuarta edición ed.). Santa Fe de Bogotá: ecoe ediciones. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, M. H. (1992). Claves para estudiar, redactar y presentar informes científicos (Metodología y estrategias de la universidad abierta y a distancia. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, A. E. (2013). Prácticas pedagógicas docentes de la Maestría en Educación. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, Universidad Santo Tomás. Magistro, 179-207. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, A., Gómez, J., & Vargas, G. (2019). Pedagogía resiliente. Tunja: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Corchuelo, F. (s.f.). Reflexiones sobre la educación integral a partir del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Espiral, Revista de Docencia e Investigación 2, (1), 79-92. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado el 19 de 05 de 2020, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf | spa |
dc.relation.references | Diaz, A., & Quiroz, R. E. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17-29. | spa |
dc.relation.references | Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad. Santiago: Pnuma. | spa |
dc.relation.references | Ernout, A., & Meillet, A. (2001). Dictionnaire Etymologique de la Langue Latine. París: Librairie C. Klincksieck. | spa |
dc.relation.references | Frankl, V. (2016). El hombre en busca de sentido (3a ed.). Barcelona, España: Herder. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/usta/45698?page=10. | spa |
dc.relation.references | Gil, M. (2016). EL cultivo de las humanidades y las emociones. PENSAMIENTO: Revista de investigación e información filosófica, 72(274), 1141-1156. doi:https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.004 | spa |
dc.relation.references | González Álvarez, L. (2009). Ética Latinoamericana. Bogotá: el Búho Ltda. | spa |
dc.relation.references | Hernández, O. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra de Paulo Freire. Magistro, 4(8), 19-32. doi:10.15332/s2011-8643.2010.0008.01 | spa |
dc.relation.references | Javeriana, U. (1992). Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 03 de 05 de 2020, de https://www.javeriana.edu.co/institucional/proyecto-educativo | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris : UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Mounier, E. (2006). El Personalismo. (A. L. González, Trad.) Bogotá, D.C, Colombia: Editorial el Búho. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (1993). La pregunta por el hombre. El hombre como problema filosófico. En L. González, G. Marquinez, E. Rodríguez, & R. Salazar, Antropología perspectiva latinoamericana (pág. 250). Bogotá, D.E, Colombia : Ediciones USTA. Recuperado el 05 de 05 de 2020 | spa |
dc.relation.references | Sanz, J. J., & Gonzalez, L. J. (1993). Filosofía Grecorromana (4ta ed.). (U. S. Tomás, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Recuperado el 22 de octubre de 2018 | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). PEI. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | USTA. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Obtenido de https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/modeloeducativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas, G. R. (2018). Los Dominicos y la Educación en la segunda mitad del siglo XX. Estudio de caso: el Liceo Santo Domingo de Guzmán, Tunja (1954-1984). En F. L. Benavides, E. M. Torres, A. M. Escobar, F. L. Benavides, E. M. Torres, & A. M. Escobar (Edits.), Los Dominicos en la Educación, SIGLOS XVI-XXI (Primera edición ed., Vol. II, pág. 330). Bogotá, D.C, Bogotá, D.C, Colombia: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Walsh, Catherine;. (2013). Pedagogías decoloniales:Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (1a edición ed., Vol. 1). Quito , Ecuador: Abya-Yala. Recuperado el 03 de 05 de 2020, de https://glefas.org/download/biblioteca/estudios-descoloniales/PEDAGOGICC81ASDECOLONIALES_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez de Zayas, C. M (2011), El diseño curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dc.relation.references | Arnaz A., José: «La planeación curricular». Edición Trillas. 2009. | spa |
dc.relation.references | Capote, M. 2011. Tendencias sociopolíticas en la universidad latinoamericana y venezolana. In: Córdova M (Ed). Formación y Cultura Universitaria. Ediciones MPPUE, Caracas, Venezuela, pp. 131 | spa |
dc.relation.references | Casarini Ratto, Martha: «Teoría y diseño curricular». Editorial Trillas. México 1999. Pág. 1-36 | spa |
dc.relation.references | Lundgren, U P: «Teoría del currículum y escolarización» (traducción Caridad Clemente Aparicio). Edición Mora. 2012. | spa |
dc.relation.references | Furlán, Alfredo: «Currículum e institución». CIEEN. México. 2016. Pág. 98. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Martínez, Paco y Vilá Suñé Monserrat: «De la educación especial a la educación en diversidad». Málaga. Editorial Aljibe. Pág. 209. | spa |
dc.relation.references | Castro, G. (1998), Hermenéutica y posmodernidad. Apuntes Filosóficos. 13(1):62-77. | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2008), La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Ediciones Centro Internacional Miranda, Caracas, Venezuela, pp. 127. | spa |
dc.relation.references | Fernández J. (2003), La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Rev. Facultad de Ciencias de la Educación, 15(2):3-12. | spa |
dc.relation.references | Fontalvo, R. (1999), Educación y transdisciplinariedad: un desafío para el pensamiento complejo en América Latina. RELEA. 4(7):20-35. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. España: Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. (2000). Verdad y Método. Ediciones Sígueme, Salamanca, España, pp. 224. | spa |
dc.relation.references | Girox, H. (1993), La escuela y la lucha por la ciudadanía. Editoriales Siglo XXI, México DF, México. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (1998). La gestión curricular. Problemática y perspectivas. Bogotá: Libros & Libros. | spa |
dc.relation.references | Jimeno Sacristán, J (200), ¿Qué significa el currículum?, Sinéctica, no.34, Tlaquepaque ene./jun. 2010. versión On-line ISSN 2007-7033 versión impresa ISSN 1665-109X | spa |
dc.relation.references | Lanz, R. 2010. Diez preguntas sobre transdisciplinariedad. Rev. Agora. 26(2):197-220. | spa |
dc.relation.references | Lanz, R, Fergusson, A. 2005. La reforma universitaria en el contexto de la mundialización del conocimiento. Informe del Observatorio Internacional de Reformas Universitarias, Centro Internacional Miranda, Caracas, Venezuela, pp. 65. | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. 2003. Transversalidad y Currículum. Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, pp. 320. | spa |
dc.relation.references | Marval, E, Acosta, C. 2009. La transversalidad en los estudios de postgrado: caso Universidad Nacional Experimental Rafael María Barlt. Anales. 3(1):65-83. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. 1993. Tierra Patria. Editorial Kairos, Barcelona, España, pp. 189. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones UNESCO, Madrid, España, pp. 15. | spa |
dc.relation.references | Morles V. (2004), La educación de postgrado en Venezuela: panorama y perspectivas. Informe del Instituto para la Educación Superior de América Latina y el Caribe, UNESCO, Caracas, Venezuela, pp. 72. | spa |
dc.relation.references | Pérez, L. 2003. Epistemología, Currículum y Formación Docente. Coordinación de Publicaciones de la UDO, Cumaná, Venezuela, pp. 145. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (2006), Investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior, Revista Hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006, pp. 63-82 Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. 2011. Escuela, Currículum y Transversalidad. Antología. 1(1):10-2 | spa |
dc.relation.references | Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En: R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. | spa |
dc.relation.references | Barragán, E. E. (2016). SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/elvesbarragan/ecosistemas-digitales-63429851 | spa |
dc.relation.references | Barroso-Jerez, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la Información, 14(3), 61-86 | spa |
dc.relation.references | Cabero, Almenara, Julio, et al. (2016) Realidad aumentada y educación: innovación en contextos formativos, Ediciones Octaedro, S.L., ProQuest Ebook Central. | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué, y el cómo de un reto insoslayable. Barcelona: Fundación Jaume Bofill. | spa |
dc.relation.references | CIPPEC- CARI. (2018). Future of work and education for the digital age. The means for achieving greater and better literacy: an exponential education model in support of the 2030 agenda. | spa |
dc.relation.references | Chang, E., & West, M. (2006). Digital Ecosystems A Next Generation of the Collaborative Environment. 8th International Conference on Information Integration and Web-based Application & Services. | spa |
dc.relation.references | Ficci. (2018). University of the future. Bringing education 4.0 to life. EY Ed. | spa |
dc.relation.references | García-Peñalvo, F.J., Fidalgo Blanco, Á., and Sein-Echaluce Lacleta, M.L., (2015). Tendencias en Innovación Educativa. In Proceedings of the III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015) (Madrid, España2015). | spa |
dc.relation.references | García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F.J. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An architectural proposal to enhancing learning processes. Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM’13), 565–571). New York, NY, USA: ACM. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, M. A., & Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, 15(72). | spa |
dc.relation.references | Islas Torres Claudia et al (2017). Digital ecosystems and their manifestation in learning: Analysis of literature RED. Revista de Educación a Distancia, Núm. 55, Artíc. 9 22-12. | spa |
dc.relation.references | López-Portillo Romano, José Ramón. (2018). La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. México. F.C.E. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Pakman). Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | OEI. (2019). Diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva Responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.decs | Salud pública -- Infecciones por coronavirus | spa |
dc.subject.eric | Formación -- Educación académica | spa |
dc.subject.eric | Procesos de aprendizaje -- Enseñanza | spa |
dc.subject.eric | Disciplinas académicas -- Nivel de conocimiento | spa |
dc.subject.eric | Innovación pedagógica -- Desarrollo curricular | spa |
dc.subject.unesco | Enseñanza superior -- Modelo educacional | spa |
dc.subject.unesco | Desarrollo humano -- Personalidad | spa |
dc.subject.unesco | Cambio social -- Sistema educativo | spa |
dc.title | La formación integral en los posgrados en educación : aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience | Comunidad Académica Universitaria | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 4. La formación integral en los posgrados en educación.pdf
- Tamaño:
- 17.02 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: