Publicación:
Cerebro Creativo: exploraciones en neuroeducación, neuroarte e inteligencia artificial

dc.contributor.authorPiñeros Ricardo, Ana María
dc.contributor.authorGómez Arévalo, José Arlés
dc.contributor.authorCamero Gutierrez, Jonatan Steveson
dc.contributor.corporatenameFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.date.accessioned2024-12-05T13:55:58Z
dc.date.available2024-12-05T13:55:58Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn el marco del proyecto de investigación denominado “El Cerebro Creativo: Aportes desde la Calidad de Vida, el Arte, la Neuroeducación y la I.A”, en el cual participan activamente y de manera interinstitucional los grupos de investigación Corpas Sana y Cibeles de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, así como, Dramaturgias Del Cuerpo y Escrituras Del Espacio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presenta el libro titulado “Exploraciones en Neuroeducación, Neuroarte e Inteligencia Artificial”.spa
dc.description.edition1 ediciónspa
dc.description.tableofcontentsNeuroarte: neurociencia en la creación artística
dc.description.tableofcontentsExplorando la relación entre el arte y la neurociencia
dc.description.tableofcontentsNeurociencias aplicadas a la danza y el movimiento
dc.description.tableofcontentsMúsica y cerebro: Una mirada desde las neurociencias
dc.description.tableofcontentsTeatro y Neurociencias: Emociones y cognición en el escenario
dc.description.tableofcontentsEducación e inteligencia artificial
dc.description.tableofcontentsInteligencia artificial en la educación: Estado actual y perspectivas futuras
dc.description.tableofcontentsÉtica y responsabilidad en la implementación de la inteligencia artificial en la educación
dc.description.tableofcontentsIntegración efectiva de la tecnología en el aula
dc.description.tableofcontentsNeuroeducación y procesos de aprendizaje: aportes desde la reflexión docente
dc.description.tableofcontentsLa Neuroeducación: principios fundamentales
dc.description.tableofcontentsCiencias y disciplinas implicadas en la neuroeducación
dc.description.tableofcontentsPrincipios neuroeducativos
dc.description.tableofcontentsLa neuroeducación como nueva línea de pensamiento en el campo educativa
dc.description.tableofcontentsNeuroeducación y Procesos de aprendizaje
dc.description.tableofcontentsNeuroeducación, creatividad y curiosidad
dc.description.tableofcontentsNeuroeducación en el aula
dc.description.tableofcontentsEstrategias neuroeducativas en el aula
dc.description.tableofcontentsConclusiones: el por qué es importante la aplicación de los principios de la neuroeducación en el ámbito educativo
dc.format.extent166 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPiñeros Ricardo, Ana María. Gómez Arévalo, José Arlés. Camero Gutiérrez, Jonatan Steveson. (2024). Cerebro Creativo: exploraciones en neuroeducación, neuroarte e inteligencia artificial. Ediciones FEDICOR. Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.identifier.doi10.26752/9789589297858spa
dc.identifier.eisbn978-958-9297-85-8spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.isbn978-958-9297-84-1spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/270
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789589297858spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones FEDICORspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAguado, L. (2019). Emoción, afecto y motivación. Un enfoque de procesos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAguirre, L, & Moya, M. (2022). La Neuroeducación: estrategia in- novadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. dominio de , 8 (2), 466–482. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383427spa
dc.relation.referencesAlbusac, J. (2022). Las prácticas artísticas: una visión neuro- científica. Tercio Creciente 21, (pp. 95-112), https://dx.doi. org/10.17561/rtc.21.5765spa
dc.relation.referencesAkhutina, T. (2002). L.S. Vigotsky y A.R. Luria: la formación de la neuropsicología. Revista Española de Neuropsicología , 4 (2-3), 108–129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu- lo?codigo=2011215spa
dc.relation.referencesAlaniz, F., Durán, F., Quijano, B., Salas, T., Cisneros, J. & Guzmán, G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 45-52. ht- tps://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8156spa
dc.relation.referencesAndreoli, S., Batista, A., Fucksman, B., Gladko, L., Martinez, k., & Perillo, L. (2022). Inteligencia artificial y educación. Un mar- co para el análisis y la creación de experiencias en el ni- vel superior. Uba.ar. https://citep.rec.uba.ar/wp-content/ uploads/2022/08/SArt_IA-y-educaci%C3%B3n_-Un-mar- co-para-el-an%C3%A1lisis-y-la-creaci%C3%B3n-de-expe- riencias-en-el-nivel-superior.pdfspa
dc.relation.referencesAparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educa- tiva, 3(2), 217–229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133spa
dc.relation.referencesArana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revis- ta Argentina de Ciencia y Tecnología. https://revistas.un- tref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107spa
dc.relation.referencesArtigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalo, J. A., Camero Gutié- rrez, J. S., & Baron Velandia, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research training. Praxis Pe- dagógica, 23(34), 1–9. Link: https://doi.org/10.26620/uni- minuto.praxis.23.34.2023.1-9spa
dc.relation.referencesAston, G. & Cohen, J (2005). An integrative theory of locus coeru- leus-norepinephrine function: Adaptive gain and optimal performance. Annual Review of Neuroscience, 28, 403-450. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16022602/spa
dc.relation.referencesAzcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: in- tervención en los trastornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesBarrientos, P. (2021). Neurociencia.. Emoción y aprendizaje. Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-10756spa
dc.relation.referencesBecerra, S. & Pinto, J. (2019). Control contextual en la habituación: Disminución y potenciación de la respuesta de sobresalto en humanos. Revista Argentina De Ciencias Del Compor- tamiento, 11(3), 10–18. https://doi.org/10.32348/1852.4206. v11.n3.23305spa
dc.relation.referencesBurgueño, A., Osuna, A., Rodríguez, L., Lizárraga, R. & Tirado, D. (2022). Retos para integrar las TIC/TAC en la educa- ción. South Florida Journal of Development, 3(6), 6544– 6551. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n6-013spa
dc.relation.referencesCaicedo, H. (2017). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesCabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funcio- nes cerebrales superiores en estudios de resonancia magné- tica funcional con tareas. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 92-100. https://doi.org/10.22379/2422402214spa
dc.relation.referencesCamacho, M. (2020). El impacto del teatro en los procesos de memoria y desarrollo cognitivo y emocional en educa- ción. En Conference Proceedings CIVAE 2020. 2nd Interdis- ciplinary and Virtual Conference on Arts in Education. (pp. 347–350). MUSICOGUIA.spa
dc.relation.referencesCamero, J., Diago, M., Sánchez, R., & Combariza, J. (2023). Drama- turgismo, historia, pasado y ficción: una propuesta para un cambio social desde el teatro. Polisemia, 19(35), 27–43. Re- cuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index. php/POLI/article/view/3346spa
dc.relation.referencesCañabate, D; Colomer, J. & Olivera, J. El movimiento, un len- guaje para crecer. Apunts. Educación física y deportes, 2018, Vol. 4, n.o 134, pp. 146-155, https://doi.org/10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.11.spa
dc.relation.referencesCarbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación edu- cativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Cien- cias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Ar- tes, 6(12), 152-166. Epub 18 de agosto de 2023.https://doi. org/10.35381/e.k.v6i12.2547spa
dc.relation.referencesCárdenas, R. (2010). Neurología y cognición musical. Edu.co. https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/ uploads/2021/04/6.-Neurologia.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, J. G. (2022). Neurociencias aplicadas en la postmoder- nidad: la neuromúsica, surgimiento e influencias actua- les. Estudios sobre Arte Actual, 10, 206–213. https://dial- net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8757566spa
dc.relation.referencesCatanhede, A. L. K., de Abreu Rodrigues, F., Alves, P. F. L., & dos Reis Alves, M. (2022). La neurociencia del cerebro y las emociones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4554– 4565. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2582spa
dc.relation.referencesCevallos, I., & Rodríguez, M. (2019). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547-559. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231spa
dc.relation.referencesCoral-Melo, C., Martínez-Rubio, S., Maya-Calpa, N. & Marroquín-Ye- rovi, H. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significati- vo. Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50–83. https://doi. org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3spa
dc.relation.referencesCumpa-Valencia, M. (2019). Usos y abusos del término “neuro- ciencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista ConCiencia EPG, 4(1), 30-67.doi: https://doi. org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-1.3spa
dc.relation.referencesDomínguez Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76.spa
dc.relation.referencesFernández,F.; Fernández, M. & Rodríguez, J. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrilenos. [The integration process and pe- dagogical use of ICTs in Madrid schools]. Educación XX1, 21(2), 395-416, doi:10.5944/educXX1.17907spa
dc.relation.referencesFigueroa, Claudia, & Farnum, Francisco. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la pobla- ción infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colom- bia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26. Epub 02 de octubre de 2020. Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesFlores, J. & García, F. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). Comunicar, 31(74), 37–47. ht- tps://doi.org/10.3916/c74-2023-03spa
dc.relation.referencesFons, M. (2015). Teatro y neurociencias : el proceso creativo del actor desde la neurofisiología de la acción. Acotaciones: revista de investigación teatral, 35, 179–200. https://dial- net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544309spa
dc.relation.referencesForés, A., Gamo, J. R., Guillén, J. C., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., & Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plata- forma Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcia, M. (2020). Semblantes teóricos de Neuroartes: una vía hacia la salud sociovital. Revista Mexicana de Sociologia, 27(1), Artículo e78. https://doi.org/10.30878/CES.V27N1A10spa
dc.relation.referencesGarcía, V., Mora, A., & Ávila, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 648–666. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2020). Transformaciones curriculares en la educación superior en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.spa
dc.relation.referencesGómez, J., Camero, J. & Menacho, I. (2023). Innovación Educati- va Y Pedagógica: Aportes desde La Neuroeducación Y La Creatividad. En Innovación Educativa, Neuroeducación, Currículo Y Ecosistemas Digitales: Aportes desde El Ejerci- cio Docente (pp. 10–45). Ediciones FEDICOR.spa
dc.relation.referencesGómez Arévalo, J. A. y Otros (2023), Calidad de vida, educación para la paz y enfoques para la formación integral: Aporte desde la educación superior, Bogotá, Editorial FEDICOR.spa
dc.relation.referencesGuio, A. (2020). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia [Documento para discusión]. Recuperado de- https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/ uploads/2021/11/Marco-etico-para-la-inteligencia-artifi- cial-en-Colombia-Maestria-en-Inteligencia-artificial.pdfspa
dc.relation.referencesIbáñez, P. (2022). Fatores neurodidáticos no ensino basea- do nas TIC: contribuições para a formação de professo- res. Texto Livre, 15, e41617. https://doi.org/10.35699/1983- 3652.2022.41617spa
dc.relation.referencesJara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.referencesJauset, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Funda- mentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Editorial UOCspa
dc.relation.referencesJauset, J. (2013). Cerebro y música, una pareja saludable. Editorial Círculo Rojo.spa
dc.relation.referencesLion, C. (2019). ANÁLISIS COMPARATIVOS DE POLÍTICAS DE EDUCA- CIÓN | EDUCACIÓN Y TIC. Unesco.org. https://www.bueno- saires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/anali- sis_comparativos_-_carina_lion_05_09_2019.pdfspa
dc.relation.referencesLizana, X. (2017). LA INTERSECCIÓN ENTRE ARTE Y NEUROCIENCIA. En ANUARIO AC!E DE CULTURA DIGITAL. https://www.accion- cultural.es/media/Default%20Files/activ/2017/ebook/anua- rio/6ArteyNeurociencia_XimoLizana.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, B. (2014). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Ediciones SM. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/ uploads/2022/08/APRENDIZAJE-EMOCIONANTE-Ibarrola.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, I. (2019). Presencia de las TIC y las TAC en el aula para enriquecer los contenidos educativos Presence of ICT and TAC in the classroom to enrich educational content. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 6(11). Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index. php/ctes/article/view/689spa
dc.relation.referencesManes, F. y Niro, M. (2021), El Cerebro del Futuro, Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesMora, F. (2018), Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. MMadrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMoreno, J., Duque, P., & Soria Urios, G. (2011). Música y cerebro:: fun- damentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de neurologia, 52(1), 45–55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar- ticulo?codigo=4552742spa
dc.relation.referencesNavarrete, Z., & Manzanilla, H. (2023). Una perspectiva sobre la inteligencia artificial en la educación. Perfiles Educa- tivos, 45(Especial), 87-107. https://doi.org/10.22201/ii- sue.24486167e.2023.Especial.61693spa
dc.relation.referencesObregón, L, Onofre, C. & Pareja E. (2023). El impacto de la inteli- gencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación cien- tífico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(3), 342-354. Recuperado a partir de https://www.fipcaec. com/index.php/fipcaec/article/view/871spa
dc.relation.referencesOcaña Y., Valenzuela L., & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Re- presentaciones, 7(2), 536-568. doi: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2019.v7n2.274spa
dc.relation.referencesOchoa, M. (2019). Aportes de la Neurociencia para la Danza Con- temporánea. Universidad Veracruzana. Facultad de Danza. Región Xalapa.spa
dc.relation.referencesOriola S, Gustems J, Navarro M. (2021). La educación musical: funda- mentos y aportaciones a la neuroeducación. JONED. Journal of Neuroeducation. 2(1): 22- 29. doi: 10.1344/joned.v2i1.31576spa
dc.relation.referencesOrozco-Calderón, G., & Gil-Alvarado, K. (2018). Beneficios cogni- tivos cerebrales de la práctica de la danza. Ciencia & Fu- turo, 8(3), 142–160. Recuperado a partir de https://revista. ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1639spa
dc.relation.referencesOrtega, X., Martos, O., Argoty, S. & Báez, H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X (2), pp. 65-77 doi: http://dx.doi.org/10.15658/ INVESTIGIUMIRE.191002.05spa
dc.relation.referencesParadiso, S. & Sofia, G. (2010). Expresiones de la cara, emocio- nes y actividad cerebral. Contribución de la tecnología fMRI al estudio del actor y del espectador. En Diálogos entre teatro y neurociencias. Artezblai (Ed.)spa
dc.relation.referencesPherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una pro- puesta educativa: herramientas para mejorar la praxis do- cente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166.spa
dc.relation.referencesPosso ,R., Ulcuango , M., Morales, L., Pastaz, G. & Jaramillo, L. (2023). Revolucionando la educación: Implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE: Revista Cien- tífica, 3(1), 33-47. Recuperado a partir de https://revista. redgade.com/index.php/Gade/article/view/188spa
dc.relation.referencesRibagorda, M. (2015). Teatro y neurociencias. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 64–77.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Vázquez, J. (2020). Aportes de la neurociencia en la enseñanza de las artes. https://ade.edugem.gob.mx/ handle/acervodigitaledu/29328spa
dc.relation.referencesSalazar, R. (2022). Ramón y Cajal, la Neurociencia a través del Arte. Tercio creciente, 6, 185–194. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=8494871spa
dc.relation.referencesSanchez-Martinez, E., Nielsen-Rodríguez, A., & Romance-García, Á. R. (2020). Danza y procesos cognitivos. https://riuma. uma.es/xmlui/handle/10630/21004spa
dc.relation.referencesSandoval, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. Revista Boletín Redipe, 7(11), 155–171. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/626spa
dc.relation.referencesSiguelnitzky, N., & Lagos, C. (2018). Aprendizaje musical y fun- ciones cognitivas: Perspectivas desde la neurociencia y la cognición corporizada. Neuma: Revista de Música y Do- cencia Musical, 11(2), 114–131. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7168500spa
dc.relation.referencesSofia, G. (2012). El teatro como laboratorio neurocientífico. Diá- logos entre teatro y Neurociencia. pasodegato, 29–36.spa
dc.relation.referencesTokuhama-Espinosa, T. (2018). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. WW Norton & Company.spa
dc.relation.referencesTuomi, I. (2018), The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education, Cabrera Giraldez, M., Vuorikari, R. and Punie, Y. editor(s), EUR 29442 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg, ISBN 978-92-79-97257-7, doi:10.2760/12297, JRC113226spa
dc.relation.referencesValenzuela, M. (2002). Neuroeducación y Teatro del Oprimido: Una propuesta neurodidáctica fascinante. Informe-Ten- dencias-ODITE, 128–135.spa
dc.relation.referencesVargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digi- tal en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. Recuperado en 29 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S1652-67762020000100010&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVillanueva, L. (2018). La neurociencia y el aprendizaje de la pin- tura artística / Neuroscience and learning in artistic pain- ting. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(10). https://www.pag.org.mx/index. php/PAG/article/view/741spa
dc.relation.referencesZapata, M. (2020). El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave planteada por la nueva alfabetización. En LAS TECNOLOGÍAS EN (Y PARA) LA EDUCACIÓN. (pp. 171– 209). FLACSO Editorial.spa
dc.relation.referencesZaragoza, R & Cuevas, A. (2020). Realidad aumentada en la en- señanza. Revista Digital Universitaria, 21 (6). Link: https:// www.revista.unam.mx/2020v21n6/realidad_aumentada_ en_la_ensenanza/spa
dc.relation.referencesZarate, B., Gómez, l. & Bravo, T. (2021). Dos tipos de conducta: respondiente y operante, ¿una dicotomía necesaria? Registro Acumulativo, 3 (2), 30–42. https://www.academia. edu/50938109/Dos_tipos_de_conducta_respondiente_y_ operante_una_dicotom%C3%ADa_necesariaspa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalInteligencia artificialspa
dc.subject.proposalInnovación pedagógicaspa
dc.subject.proposalProcesos cognitivosspa
dc.subject.tdcInnovación pedagógica -- Enseñanza creativa
dc.subject.tdcInnovación pedagógica -- Procesos cognitivos
dc.subject.tdcEnseñanza creativa -- Educacion superior
dc.titleCerebro Creativo: exploraciones en neuroeducación, neuroarte e inteligencia artificialspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cerebro Creativo.pdf
Tamaño:
12.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cerebro Creativo: exploraciones en neuroeducación, neuroarte e inteligencia artificial.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones