Publicación:
Activos en salud en mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano, Boyacá

dc.contributor.advisorArango Ruda, Daniela
dc.contributor.authorGalindo Vaca, Carlos David
dc.contributor.authorCorredor Aparicio, Yulia Yohana
dc.contributor.authorGalindo Romero, Enrique
dc.coverage.regionJenesano (Boyacá, Colombia)
dc.date.accessioned2025-08-15T16:34:10Z
dc.date.available2025-08-15T16:34:10Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionContiene: material ilustrativo, diagramas, figuras (cuadros y gráficos)spa
dc.description.abstractLa violencia basada en género (VBG), tiene sus raíces en las disparidades de poder entre hombres y mujeres, fundamentándose en roles, estereotipos y creencias que menosprecian lo femenino. Es fundamental reconocer que todas las formas de VBG constituyen violaciones a los derechos humanos, se manifiestan tanto en entornos públicos como privados y se ejerce abuso de fuerza o poder, ya sea social, económico, político, por edad u otras características limitantes que aumentan la vulnerabilidad. Así mismo, aunque la VBG puede impactar a cualquier individuo, son las mujeres, adolescentes y niñas las que experimentan predominantemente sus efectos. Simultáneamente, hombres, niños y aquellos que no se ajustan a las normas o roles de género leídos como masculino, también pueden ser víctimas de esta forma de violencia. El presente estudio plantea construir un mapa de activos en salud de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano para diseñar las recomendaciones que orienten las políticas públicas, programas y/o recomendaciones para la superación, resiliencia y adaptabilidad en estos casos, caracterizar socio-demográficamente la población de mujeres sobrevivientes de violencia basada en género (VBG) en Jenesano, Boyacá, identificar los activos en salud de las mujeres sobrevivientes de VBG en Jenesano que hacen parte de esta investigación y finalmente generar recomendaciones de política pública a partir de los activos mapeados para el tema de VBG.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Salud Pública
dc.description.methodsMetodología de investigación que tiene un enfoque cualitativo, descriptivo, con paradigma naturalista y fenomenológico, dado que, el problema en salud pública a investigar es la VBG, con el fin de explorar los activos en salud de las sobrevivientes de este flagelo. Todo ello permitió recolectar la información detallada utilizando herramientas como: cuestionarios estructurados, entrevistas, grupos de discusión, mapeo y corpografía capturando la complejidad de las experiencias de las sobrevivientes
dc.description.notesIncluye: anexos
dc.format.extent125 hojas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGalindo-Vaca C, Corredor-Aparicio Y, Galindo-Romero E. Activos en salud en mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano, Boyacá [Internet] [Tesis de Grado]. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2025 [citado]. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/727spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/727
dc.language.isospa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.publisher.facultyEscuela de Medicina
dc.publisher.placeBogototá D.C.
dc.publisher.programMaestría en Salud Pública
dc.relation.indexedRedCol
dc.relation.referencesUNFPA Colombia. ¿Qué son las violencias basadas en género? 2022.
dc.relation.referencesHeidi Stöckl; Laura March; Christina Pallitto; Claudia Garcia Moreno. Intimate partner violence among adolescents and young women: prevalence and associated factors in nine countries: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2014;14:751.
dc.relation.referencesC. Vives-Cases; M. C. Davo-Blanes; R. Ferrer-Cascales. Lights4Violence: a quasiexperimental educational intervention in six European countries to promote positive relationships among adolescents. BMC Public Health. 2019;19:389.
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. Just Die Quietly. Domestic Violence and Women’s Vulnerability to HIV in Uganda. Uganda; 2003 May.
dc.relation.referencesKeerty Nakray. Gender-based Violence and Public Health. International perspectives on budgets and policies. Routledge; 2017.
dc.relation.referencesWorld Health Organization. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. 2005;1–46.
dc.relation.referencesLori Heise; Claudia García Moreno. La violencia en la pareja. Informe mundial sobre violencia y salud. Organización Panamericana de la Salud. 2003;96–131.
dc.relation.referencesNatalia Escobar Váquiro; Lina Buchely Ibarra; Sandra Balanta Cobo. Gender-based violence: Statistical data for four Colombian municipalities. Data Brief. 2022;43.
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. ¿Qué es género? Descubriendo su significado y relevancia en la sociedad. 2023 Sep 21;
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. Informe de Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques con Agentes Químicos, 2023. 2023;
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Decreto número 3518 de 2006. Artículo 1°.
dc.relation.referencesAdriana María Pedraza Bernal. Informe del comportamiento de violencia de género e intrafamiliar en Boyacá con corte a semana epidemiológica 36 de 2021. Gobernación de Boyacá. 2021;
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Forensis 2023. Datos para la vida. 2023;
dc.relation.referencesElizabeth García, Doris Cardona, Andrés Felipe Tirado Otálvaro. La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. CES Derecho. 2021;12(1):167–75.
dc.relation.referencesMarcela Arismendy Correa. Análisis del principio de oportunidad en el delito de violencia intrafamiliar por causa de alcoholismo. Caso municipio de Jenesano. Periodo 2015-2019. Universidad de Boyacá Repositorio Digital. 2021;
dc.relation.referencesM Eriksson, B Lindstrom. Validity of Antonovsky’s sense of coherence scale: a systematic review. J Epidemiol Community Health. 2005 Jun;59(6):460–6.
dc.relation.referencesDaphne Iceberg. Proyecto Iceberg. Manual sobre violencia de género. 2009;
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Línea 155, 10 años de orientación en casos de violencias hacia las mujeres en Colombia. 2023.
dc.relation.referencesMinia María Miramontesa, Iria Mañas. Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación . Revista de Psicología. 2018;27(1):1–12.
dc.relation.referencesLucena Ramírez. Programa de intervención sobre resilencia y crecimiento postraumático en mujeres que han sufrido violencia de género. La Referencia Red de repositorios de acceso abierto a la ciencia. 2020;
dc.relation.referencesAlexandra Margarita Marthe, Carlos Antonio Murillo. Violencia interpersonal contra mujeres en Colombia, 2015-2019. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2023;
dc.relation.referencesAlexandra Quintero. Claves para la atención integral de las mujeres sobrevivientes de violencia dentro y fuera del conflicto armado. Cartilla para funcionarios públicos. Refworld La base de datos global sobre legislación y políticas. 2016;
dc.relation.referencesMarta Santandreu, Victoria A. Ferrer. Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el transtorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Behavioral Psychology. 2014;22(2):239–56.
dc.relation.referencesMariano Hernán, Antony Morgan, Ángel Luis Mena. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería de Salud y Bienestar social. 2010;
dc.relation.referencesJesús Joel Aiquipa Tello. Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología. 2015;33(2).
dc.relation.referencesJuan Camilo Molina-Betancura, Andrés A. Agudelo-Suárez, Eliana MartínezHerreraa. Mapeo de activos comunitario para la salud en un asentamiento informal de Medellín (Colombia). Gac Sanit. 2021;35(4):333–8.
dc.relation.referencesMaria Sajquim de Torres, Mark Lusk. Factors promoting resilience among Mexican immigrant women in the United States: Applying a positive deviance approach. 2018 Dec 8;
dc.relation.referencesBengt Lindström, Monica Eriksson. Salutogenesis. J Epidemiol Community Health. 2005 Jun;59(6):440–2.
dc.relation.referencesMaghboeba Mosavel, Meghan Z. Gough, Dwala Ferrell. Using Asset Mapping to Engage Youth in Community-Based Participatory Research: The WE Project. Prog Community Health Partnersh. 2017;12(2).
dc.relation.referencesLisa S Whiting, Sally Kendall, Wendy Wills. Rethinking children’s public health: the development of an assets model. Crit Public Health. 2013 Mar 12;23(2):146–59.
dc.relation.referencesErendira Estrada, A Susana Ramirez, Stephanie Gamboa, Paula Amezola de Herrera. Development of a Participatory Health Communication Intervention: An Ecological Approach to Reducing Rural Information Inequality and Health Disparities. J Health Commun. 2018 Oct 11;23(8):773–82.
dc.relation.referencesNaiema Taliep, Sandy Lazarus, Jim Cochrane, Jill Olivier. Community asset mapping as an action research strategy for developing an interpersonal violence prevention programme in South Africa. Action Research. 2020 Jan;21(1).
dc.relation.referencesZeynep Zonp. The Reliability and Predictive Validity of Sense of Coherence Scale for American Survivors of Gender-Based Violence. Violence Against Women. 2022 Sep 15;29(9).
dc.relation.referencesDenise Saint Arnaulta, Zeynep Zonp. Understanding help-seeking barriers after Gender-Based Violence: Validation of the Barriers to Help Seeking-Trauma version (BHS-TR). Arch Psychiatr Nurs. 2022 Apr;37:1–9.
dc.relation.referencesAnni Marcela Garzón Segura, Rodrigo J. Carcedo González. Effectiveness of a Prevention Program for Gender-Based Intimate Partner Violence at a Colombian Primary School. Front Psychol. 2020 Jan 20;10.
dc.relation.referencesBeth R Crisp, Ann Taket. Using a theatre-based programme to prevent genderbased violence: evidence from Australia. Health Promot Int. 2023 Jun 1;38(3).
dc.relation.referencesMaría Del Mar González Fernández-Conde, Cecilia Edineth Camero Zavaleta, Marta Menéndez Suárez. Primary prevention of gender-based violence. Aten Primaria. 2024 Nov;56(11).
dc.relation.referencesTeresa González Pérez. Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos analíticos de políticas educativas. 2018 Jan 8;26(2).
dc.relation.referencesEusebius Small, Silviya Pavlova Nikolova, Saltanat Childress, Carmen Logie. The role of education and income as protective factors against intimate partner violence and HIV exposure among Kenyan women. 2022 Jun 10;230–45.
dc.relation.referencesGovind Kelkar; Shantanu Gaikwad; Somdatta Mandal. Women’s Asset Ownership and Reduction in Gender-based Violence. Landesa. 2015 Apr;
dc.relation.referencesIona Naismith. Group Compassion-Based Therapy for Female Survivors of IntimatePartner Violence and Gender-Based Violence: a Pilot Study. J Fam Violence. 2020 Jan 2;36:175–82.
dc.relation.referencesLourdes Villardón-Gallego, Alba García-Cid, Ana Estévez, Rocío García-Carrión. Early Educational Interventions to Prevent Gender-Based Violence: A Systematic Review. Healthcare. 2023 Jan 3;11(1):142.
dc.relation.referencesBushra Sabri, Robert Sellke, Michelle Smudde, Christina Bourey, Sarah McIvor Murray. Gender-Based Violence Interventions in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review of Interventions at Structural, Community, Interpersonal, Individual, and Multiple Levels. Trauma Violence Abuse. 2022 Oct 13;24(5):3170–86.
dc.relation.referencesSomayeh Daneshvar, Masumeh Shafiei, Sajjad Basharpoor. Group-based Compassion-focused Therapy on Experiential Avoidance, Meaning-in-life, and Sense of Coherence in Female Survivors of Intimate Partner Violence with PTSD: A Randomized Controlled Trial. J Interpers Violence. 2020 Sep 15;37(7–8).
dc.relation.referencesRebeca García Montes, Inmaculada Corral Liria, Raquel Jimenez Fernandez, Rocío Rodriguez Vázquez, Ricardo Becerro de Bengoa Vallejo, Marta Losa Iglesias. Personal Tools and Psychosocial Resources of Resilient Gender-Based Violence Women. Int J Environ Res Public Health. 2021 Aug 5;18(16):8306.
dc.relation.referencesNatalia Fernández-Álvarez, Yolanda Fontanil, Ángeles Alcedo. Resilience and associated factors in women survivors of Intimate Partner Violence: a systematic review. Anales de Psicología. 2022 Jan 1;38:177–90.
dc.relation.referencesEstefania Lopez-Ramirez. Superación de la violencia de pareja: revisión. Sexualidad, Salud y Sociedad. 2017;26:85–102.
dc.relation.referencesMaría Antonia Aretio Romeroa, Irene Repiso Gento, Yolanda Valpuesta Martín. Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Interseccionalidad: adaptando la respuesta a la diversidad de contextos y situaciones. Aten Primaria. 2023 Dec 23;
dc.relation.referencesMacarena Trujillo-Cristoffanini, Paola Contreras. Matriz de violencia interseccional: experiencias y trayectorias de mujeres latinoamericanas en Barcelona. Revistas Uniandes Antípoda. 2023 Jan 15;51:187–212.
dc.relation.referencesAdriana Meoño Santivañez. Violencia de género y estrategias de afrontamiento en mujeres: Una revisión sistemática. Repositorio académico UPC. 2023;
dc.relation.referencesSonia M. Frías. Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia. Estudios sociológicos. 2020;112(38):103–39.
dc.relation.referencesElizabeth Lightfoot, Jennifer Simmelink McCleary, Terry Y Lum. Asset Mapping as a Research Tool for Community-Based Participatory Research in Social Work. Soc Work Res. 2014 Mar 13;38(1):59–64.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica: resumen del informe. 2005 feb 9;
dc.relation.referencesMariela Arias. Primer estudio nacional sobre violencias contra la mujer Basado en la International Violence Against Women Survey (IVAWS). 1st ed. Ediciones SAIJ, editor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: https://www.saij.gob.ar/; 2017.
dc.relation.referencesRosa M Bravo Rodríguez. Aprendizaje cultural y adaptación social de los inmigrantes. Psychosocial Intervention. 1992;1(3):49–56.
dc.relation.referencesDolors Juvinyà Canal. Salutogénesis, nuevas perspectivas para promover la salud. Enferm Clin. 2013;23(3):87–8.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Violencias Línea de Violencias de Género ONV Colombia Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LVG. Observatorio Nacional de Violencias de género. 2016;
dc.relation.referencesONU Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. 2024 jun 27;
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. Justicia y Género. Marco normativo en torno a la violencia basada en Género. 2012.
dc.relation.referencesACNUR. Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. ONU: Comisión de la condición jurídica y Social de la Mujer. 2007.
dc.relation.referencesACNUR. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos políticos de la mujer. 1952.
dc.relation.referencesAsamblea General en su resolución 34/180. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones unidas derechos humanos. 1979 Dec 18;
dc.relation.referencesGeneral Assembly resolution 48/104. Declaration on the Elimination of Violence against Women. Naciones Unidas Derechos Humanos. 1993 Dec 20;
dc.relation.referencesDepartamento de Derecho Internacional. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 1994 jun.
dc.relation.referencesNaciones unidas. Consejo de Seguridad. Resolución 1325 (2000). 2000 oct.
dc.relation.referencesJuan Carlos Aguirre, Luis Guillermo Jaramillo. El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio. 2015;53:175–89.
dc.relation.referencesFredy González. ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado. 2005;20(1):13–54.
dc.relation.referencesUniversidad de Colima. Fenomenología. El portal de la tesis.
dc.relation.referencesD Palacios Ceña, I Corral Liria. Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológica en enfermería. Enferm Intensiva. 2010 Apr;21(2):68–73.
dc.relation.referencesEzequiel Ander-Egg Milano. Métodos y técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Grupo Editorial Lumen, editor. Argentina; 2003.
dc.relation.referencesBeatriz Mabel Pacheco Amigo, Jorge Luis Lozano Gutiérrez, Francisco Javier Rodríguez García. Validación del cuestionario “Identificación de conductas violentas.” Pensamiento americano. 2017;10(19):189–99.
dc.relation.referencesBernardo Robles. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. 2011;18(52):39–49.
dc.relation.referencesRaul López Fernández, Raidell Avello Martínez, Diana Elisa Palmero Urquiza, Samuel Sánchez Gálvez, Moisés Quintana Álvarez. Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019;48:441–50.
dc.relation.referencesMaría Mercedes Arias Valencia, Clara Victoria Giraldo Mora. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011;29(3):500–14.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 de 1993.
dc.relation.referencesAsociación médica mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. 2024 Dec 31;
dc.relation.referencesPedraza A. Informe del comportamiento de violencia de género e intrafamiliar en Boyacá con corte semana epidemiológica 36 de 2021.
dc.relation.referencesRojas, A. (2021). Garantías de Acceso a la Justicia para las Mujeres Rurales Víctimas de Violencia en el Municipio de Jenesano - Boyacá. Tesis de Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH Ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.references"Lindström, Bengt & Eriksson, Monica. GUIA DEL AUTOESTOPISTA SALUTOGENICO: CAMINO SALUTOGENICO HACIA LA PROMOCION DE LA SALUD 2011 Suecia"
dc.relation.referencesTaliep N, Lazarus S, Cochrane JR, Olivier J, Bulbulia S, Seedat M, et al. Community asset mapping as an action research strategy for developing an interpersonal violence prevention programme in South Africa. Action Res. 2023;21(2):175–97. doi:10.1177/1476750319898236.
dc.relation.referencesLightfoot E, McCleary JS, Lum T. Asset mapping as a research tool for communitybased participatory research in social work. Soc Work Res. 2014;38(1):59–64. doi:10.1093/swr/svu001.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Ginebra: OMS; 2005.
dc.relation.referencesArias M. Primer estudio nacional sobre violencias contra la mujer. Basado en la International Violence Against Women Survey (IVAWS). Lima: Flora Tristán; 2017.
dc.relation.referencesBravo Rodrí. Aprendizaje cultural y adaptación social de los inmigrantes. Interv Psicosoc. 1992;1(3):49.
dc.relation.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia. ¿Qué son las violencias basadas en género? [Internet]. 2022 [citado 2024 mayo 30]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/publications/que-son-las-violencias-basadas-engenero
dc.relation.referencesRivillas JC, Ortiz M, Girón S. Observatorio Nacional de Violencias de Género: guía metodológica de la Línea de Violencias de Género - LVG. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016 [citado 2024 mayo 30]. Disponible en: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
dc.relation.referencesONU Mujeres. Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas [Internet]. [citado 2024 mayo 30]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/typesof-violence
dc.relation.referencesMorgan A, Davis M, Ziglio E. Health assets in a global context: theory, methods, action. New York: Springer; 2010.
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. ¿Qué es género? Descubriendo su significado y relevancia en la sociedad [Internet]. [citado 2024 mayo 31]. Disponible en: https://programas.uniandes.edu.co/blog/genero
dc.relation.referencesJuvinya-Canal D. Salutogénesis, nuevas perspectivas para promover la salud. Enferm Clin. 2013;23(3):87–8.
dc.relation.referencesQuintero B A. Claves para la atención integral de mujeres sobrevivientes de violencia dentro y fuera del conflicto armado. Colombia: NCR; 2016.
dc.relation.referencesAnder-Egg E. Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recolección de datos e información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen; 2003.
dc.relation.referencesRobles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. 2011;18(52):39–49. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004.
dc.relation.referencesPacheco B, Lozano J, Rodríguez F. Validación del cuestionario 'Identificación de conductas violentas'. Pensam Am. 2017;10(19):189–99. doi:10.21803/penamer.10.19.472.
dc.relation.referencesAguirre JC, Jaramillo LG. El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta Moebio. 2015;(53):175–89. doi:10.4067/S0717-554X2015000200006.
dc.relation.referencesGonzález F. ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investig Postgr. 2005;20(1):13–54. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002.
dc.relation.referencesUniversidad de Colima. Métodos de investigación: Fenomenología [Internet]. [citado 2024 junio 16]. Disponible en: https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.php
dc.relation.referencesPalacios D, Corral I. Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológica en enfermería. Enferm Intensiva. 2010;21(2):68–73. doi:10.1016/j.enfi.2009.11.003.
dc.relation.referencesLópez-Fernández R, Avello-Martínez R, Palmero-Urquiza DE, Sánchez-Gálvez S, Quintana-Álvarez M. Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Rev Cubana Med Mil. 2019;48
dc.relation.referencesArias-Valencia MM, Giraldo-Mora CV. El rigor científico en la investigación cualitativa. Investig Educ Enferm. 2011;29(3):500–14.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia: MinSalud; 1993.
dc.relation.referencesAsociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General. Fortaleza, Brasil: AMM; 2013.
dc.relation.referencesBellmorth A. Ethical framework for research on gender-based violence. J Soc Res Ethics. 2005.
dc.relation.referencesVinje HF, Langeland E, Bull T. Aaron Antonovsky’s development of salutogenesis, 1979–1994. In: Mittelmark MB, Bauer GF, Vaandrager L, Pelikan JM, Sagy S, Eriksson M, et al., editors. The handbook of salutogenesis [Internet]. 2nd ed. Cham (CH): Springer; 2022
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.proposalGender-Based Violenceeng
dc.subject.proposalIntimate Partner Violenceeng
dc.subject.proposalSexual Violenceeng
dc.subject.proposalResilience, Psychologicaleng
dc.subject.proposalCoping Strategieseng
dc.subject.proposalHealth Assetseng
dc.subject.proposalSense of Coherenceeng
dc.subject.proposalSalutogenesiseng
dc.subject.proposalEmpowermenteng
dc.subject.proposalSocial Supporteng
dc.subject.proposalPreventioneng
dc.subject.proposalManagementeng
dc.subject.proposalResistance Resourceseng
dc.titleActivos en salud en mujeres sobrevivientes de violencia basada en género en Jenesano, Boyacáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dcterms.audienceComunidad Académica Universitaria
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CarlosDavidGalindoVaca_2025.pdf
Tamaño:
5.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
587.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: