Publicación:
Perspectivas epistemológicas en el locus de las ciencias cognitivas

dc.contributor.authorVanegas Garcia, José Hoover
dc.contributor.authorGamboa Suárez, Audin Aloiso
dc.contributor.authorGómez Arévalo, José Arlés
dc.date.accessioned2022-06-07T17:22:09Z
dc.date.available2022-06-07T17:22:09Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa idea etimológica de conocimiento nos da las pistas para comprender el concepto que tanto se ha trabajado desde la filosofía y, en la actualidad en la psicología y aún en la epistemología. De este modo, el presente texto muestra un amplio estudio documental que aborda el campo epistemológico con una mirada desde las ciencias cognitivas con un objetivo claro: tematizar los estudios de la ciencia en sus relaciones con la cognición y sus implicaciones en la evolución epistemológica.spa
dc.description.edition1 ediciónspa
dc.description.notesEste trabajo es sobre todo descriptivo con una que otra confrontación ontológica y metodológica entre los autores, por ello, su carácter es histórico ya que muestra las reflexiones desde la Grecia clásica hasta algunas posturas en la actualidad sobre el ser de la ciencia y sus consecuencias. Se apela a algunos acontecimientos y reflexiones con el propósito de mostrar la evolución de las ciencias en particular y de la cognición en general en la cual aprovechamos muchas de las ideas que en su época tuvieron una relevancia amplia para movilizar el conocimiento.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Entre la gnoseología y la epistemología.spa
dc.description.tableofcontentsEl surgimiento de la ciencia moderna (primera mirada: las ciencias empíricas).spa
dc.description.tableofcontentsEl surgimiento de la ciencia moderna (segunda mirada, las ciencias sociales y la filosofía del conocimiento).spa
dc.description.tableofcontentsControversias gnoseológicas del siglo XVII-XVIII.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. La ciencia o las ciencias: ¿Un concepto o un fenómeno?spa
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas de las ciencias.spa
dc.description.tableofcontentsEl concepto de teoría y ciencia.spa
dc.description.tableofcontentsLas leyes científicas.spa
dc.description.tableofcontentsEl positivismo.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Controversia entre ciencias naturales y ciencias sociales o culturales.spa
dc.description.tableofcontentsApuntes sobre el origen de las reflexiones en torno a las mujeres y los hombres como sujetos sociales.spa
dc.description.tableofcontentsConsolidación de las ciencias sociales.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Discusiones epistemológicas sobre las ciencias sociales y humanas.spa
dc.description.tableofcontentsEntre lo individual, lo colectivo y la teoría de sistemas.spa
dc.description.tableofcontentsLa nominación de las ciencias del hombre.spa
dc.description.tableofcontentsEl debate ontológico de las ciencias sociales.spa
dc.description.tableofcontentsLa herencia metodológica de las ciencias naturales.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Las acciones, los actos y el sentido como objeto de trabajo de las ciencias del hombre.spa
dc.description.tableofcontentsLa experiencia del mundo social: los actos y las vivencias.spa
dc.description.tableofcontentsEl sentido.spa
dc.description.tableofcontentsReferencias Bibliográficas.spa
dc.format.extent179 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVanegas García, J. H., Gamboa Suárez, A. A. & Gómez Arevalo J. A. (2021). Perspectivas epistemológicas en el locus de las ciencias cognitivas (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297537spa
dc.identifier.doi10.26752/9789589297537spa
dc.identifier.eisbn978-958-9297-53-7spa
dc.identifier.eisbn9789589297537spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/124
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789589297537spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.publisherCentro Editorial. Ediciones FEDICOR.spa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAdorno, T. W. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Frónesis, Cátedra Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1792). Código de Hammurabi. JG.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1997). Política. Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesAyer, A. J. (1982). La filosofía del siglo XX. Crítica grupo editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento. Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesBacon, F. (1984). Novum Organon. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Orbis.spa
dc.relation.referencesBalandier, G. (1993). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., & Luckmann, T. (1997). Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido. Paidós.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. (2001). Introducción a la filosofía del conocimiento. La comprensión previa y la experiencia de lo nuevo. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBruno, G. (1981). Sobre el infinito universo y los mundos.spa
dc.relation.referencesOrbis. Bunge, M. (1981). Materialismo y Ciencia. Ariel.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (1996). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesCarnap, R. (1969). Fundamentación lógica de la física. Sudamericana.spa
dc.relation.referencesComte, A. (2002). Curso de filosofía positiva. Discurso sobre el espíritu positivo. Folio.spa
dc.relation.referencesCuhe, D. (1966). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva visión.spa
dc.relation.referencesCusa, N. (1981). La docta ignorancia. Orbis.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1968). Discurso del método. Bruguera.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Fondo de Cultura Económico.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1999). Las reglas del método sociológico. . Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEcheverría, J. (1995) Filosofía de la ciencia. Alkal.spa
dc.relation.referencesEstany, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesFerrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Editorial Suramericana.spa
dc.relation.referencesFingermann, G. (1981). Relaciones humanas: Fundamentos psicológicos y sociales. El Ateneo.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1998). Esquema del psicoanálisis. Debate.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (1997). Estructura deña praxis. Ensayo de una filosofía primera. Trotta.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1965). La pregunta por la cosa. Sur.spa
dc.relation.referencesHesíodo. (2006). Teogonía, trabajos y días escudo certamen. Losada.spa
dc.relation.referencesHobbes, T. (1980). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de cultura económico.spa
dc.relation.referencesHull, L. W. (1981) Historia y filosofía de la ciencia. Ariel.spa
dc.relation.referencesHume, D. (1992). Investigaciones sobre el entendimiento humano. Norma.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1995). Investigaciones lógicas II. Altaya.spa
dc.relation.referencesIzuzquiza, I. (1990). Hegel o la rebelión contra el límite. Un ensayo de interpretación. Prensas de la Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesKant. I. (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica, La paz perpetua. Porrúa.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1991) Critica del juicio. Porrúa.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2013). Crítica de la razón pura. Taurus.spa
dc.relation.referencesKoyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1978a). La revolución copernicana (vol. 1). Orbis.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1978b). La revolución copernicana (vol. 2). Orbis.spa
dc.relation.referencesLadrière, J. (1977). El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a la cultura. Sígueme.spa
dc.relation.referencesLakatos, I. (1974). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos.spa
dc.relation.referencesLocke, J. (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de cultura económico.spa
dc.relation.referencesLlubere, R. M. (1993). Galileo Galilei. Dennis Mesén Segura.spa
dc.relation.referencesLuckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Paidós.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Antropos.spa
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (2002). El príncipe. Panamericana.spa
dc.relation.referencesMardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Antropos.spa
dc.relation.referencesMaritain. J. (1944) Ciencia y sabiduría. Desclèe de Brouwer.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1969). La cuestión judía. Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1991). El capital: Critica de la economía política. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós.spa
dc.relation.referencesMill, J. (1984). El utilitarismo. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMill, J. (2016). Sobre la Libertad. Editorial Verbum.spa
dc.relation.referencesMorris, C. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.spa
dc.relation.referencesNewton, I. (1993). Principios matemáticos de la filosofía natural. Altaya.spa
dc.relation.referencesNovell, M. (1947). Berkeley. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (2007). ¿Qué es filosofía? Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1977). La explicación en las ciencias. Martínez Roca, S.A.spa
dc.relation.referencesPiaget, J., Lazarsfeld, P. F., Mackenzie, W. J. M., & otros. (1975) Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPoincaré, H. (1997). Sobre la ciencia y su método. Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1961). La miseria del historicismo. Taurus Ediciones.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.spa
dc.relation.referencesPopper, K. R (1997). El cuerpo y la mente. Paidós.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Editorial Docencia.spa
dc.relation.referencesRousseau, J. J. (1993). Contrato social. Altaya.spa
dc.relation.referencesRussell, B. (1981). Lógica y conocimiento. Taurus.spa
dc.relation.referencesRussell, B. (1983). La perspectiva científica. Sarpe.spa
dc.relation.referencesSan Agustín. (1983). Las Confesiones. Ediciones antiguas, S.A. Círculo del Bibliofilo.spa
dc.relation.referencesSartre, J. P. (1964). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Losada.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.spa
dc.relation.referencesSéneca. L. A. (1984). Sobre la brevedad de la vida. Sarpe.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesThagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesVanegas, J. H. (2005). Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Editorial UAM.spa
dc.relation.referencesVanegas. J. H. (2007). Lo política a la luz de la Fenomenología Husserliana. Editorial UAM.spa
dc.relation.referencesVanegas, J. H. (2010). Aproximación a los fundamentos y métodos de investigación. Editorial UAM.spa
dc.relation.referencesVanegas, J. H., & Gamboa, A. (2022a). El Cuerpo que me habita: una aproximación histórica a una cognición corporal. Editorial Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesVanegas, J. H., & Gamboa, A. (2022b). Experiencia y cuerpo: una aproximación fenomenológica. Editorial Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1958). Ensayo sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1980). El tractatus logico-philosophicus. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Crítica.spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.otherCiencias sociales -- Ciencias humanasspa
dc.subject.otherFenomenología -- Hermenéuticaspa
dc.subject.otherRealidad -- Experiencia -- Conciencia (Psicología)spa
dc.subject.otherTeoría del Conocimiento -- Gnoseología -- Evoluciónspa
dc.subject.otherPensamiento -- Ontología -- Metodologíaspa
dc.subject.otherCiencia -- Epistemologíaspa
dc.titlePerspectivas epistemológicas en el locus de las ciencias cognitivasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Perspectivas epistemológicas en el locus de las ciencias cognitivas.pdf
Tamaño:
9.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC..pdf
Tamaño:
281.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
270.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones