Publicación:
Evaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020

dc.contributor.advisorCorrea Senior, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorGuio Ayala, Yadira
dc.contributor.authorMedina Camargo, Manuel Alfonso
dc.contributor.corporatenameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.coverage.regionBoyacá
dc.date.accessioned2024-01-16T17:07:15Z
dc.date.available2024-01-16T17:07:15Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionGráficas mapas y tablasspa
dc.description.abstractEl modelo y metodología establecidos y utilizados para la clasificación del riesgo entomológico en la transmisión de Dengue en Colombia no es concordante con la situación epidemiológica presentada durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2020 en municipios priorizados por la Secretaría de Salud en el departamento de Boyacá, Colombia. De ahí que, el objetivo principal de esta investigación fuera determinar la efectividad del modelo establecido actualmente para la estratificación y clasificación del riesgo entomológico y epidemiológico para Dengue en 28 municipios del departamento de Boyacá, Colombia.spa
dc.description.abstractThe model and methodology established and used for the classification of entomological risk in Dengue entomological risk in the transmission of Dengue in Colombia is not consistent with the epidemiological situation presented during the period between 2015 and 2020 in municipalities prioritized by the Ministry of Health in the department of Boyacá, Colombia. Hence, the main objective of this investigation was to determine the effectiveness of the model currently established for the stratification and classification of entomological and epidemiological risk for Dengue in 28 municipalities of the department of Boyacá, Colombia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.format.extent168 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuio Ayala, Y, Medina Camargo, M., Evaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020. [Internet]. Bogotá D.C.: Institución; 2023.spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/221
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesArdila, S. C., & otros. (2015). Transmisión de Dengue y chikunguña en los municipios de El Espino, Soatá, San Mateo y Susacón, Boyacá. Centro de Información y Consulta Juan N. Corpas. Obtenido de https://corpas.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=15177&query_desc=su%3A%22VIRUS%22spa
dc.relation.referencesBarrera, R. (2016). Recomendaciones para la vigilancia de Aedes aegypti. Biomedica, 454 - 462.spa
dc.relation.referencesBenítez, Y. M. (2019). Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del Dengue. Tunja: UniBoyacá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v33n1/0120-8705-cesm-33-01-42.pdfspa
dc.relation.referencesCasas R., D. &. (2020). Efectos económicos del Dengue en Colombia: Un análisis a nivel de municipios durante el periódo 2007-2017. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/50902/22948.pdf?sequence=1& isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastañeda, O. S. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias en un brote de Dengue en un municipio de Colombia,.spa
dc.relation.referencesCastillo, F. (2013). Abundancia relativa de Aedes aegypti asociada con el riesgo epidemiológico de transmisión del virus Dengue en Tapachula, Chiapas. Ciencias de la salud, Instituto nacional de Salud Pública de México. Obtenido de https://catalogoinsp.mx/files/tesspa
dc.relation.referencesCollazos, D. M. (2017). Determinantes sociodemográficos y ambientales en la incidencia de Dengue en Anapoima y La Mesa Cundinamarca entre 2007 y 2015. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/824spa
dc.relation.referencesColorado B, F. P. (2016). Diseño de una estrategia de sensibilización para el control del dengue y dengue grave. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/604/DISE%C3%91O%20DE%20U NA%20ESTRATEGIA%20DE%20SENSIBILIZACI%C3%93N%20PARA%20EL%20C ONTROL%20DEL%20DENGUE%20Y%20EL%20DENGUE%20GRAVE%20EN%20 COLOM.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCoromoto-Bullones. (2016). La estratificación epidemiológica como metodología para la vigilancia y control del Dengue.spa
dc.relation.referencesDANE. (2010). Necesecidades Básicas Insatisfechas NBI. Obtenido de www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de- vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbispa
dc.relation.referencesDíaz Valencia, A. (2016). Nivel de conocimiento en la prevención de las enfermedades transmitidas por AEDES AEGIPTI en el Cantón Atacames, Provincia Esmeraldas.spa
dc.relation.referencesDiéguez-Fernández, Lorenzo, & Cabrera Fernández, S. (2011). Estudios bioecológicos de Aedes (St.) aegypti en un área urbana de Camagüey con baja densidad del vector. Estudios bioecológicos de Aedes (St) aegypti en un área urbana con baja densidad de vectores en la provincia de Camagüey. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64 - 69. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/262752720_Estudios_bioecologicos_de_Aedes_ St_aegypti_en_un_area_urbana_de_Camaguey_con_baja_densidad_del_vector_Bioecolo gical_studies_of_Aedes_St_aegypti_in_an_urban_area_with_low_vector_density_in_Ca maguey_prospa
dc.relation.referencesFernández - Rubio, F. (2014). Artrópodos y salud humana. Obtenido de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B31A650F-3952-4E42-A4C2- 1439ED42F72D/147801/ARTROPODOS1.pdfspa
dc.relation.referencesFernández-Rubio, F. (2014?). Artrópodos y salud humana. Monografía Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B31A650F-3952-4E42-A4C2- 1439ED42F72D/147801/ARTROPODOS1.pdfspa
dc.relation.referencesFuller, D. T. (2009). El Niño Oscilación del Sur y la dinámica de la vegetación como predictores de casos de dengue en Costa Rica. Cartas de investigación ambiental , .spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2020). Informe y análisis de la gestión y resultados del plan de desarrollo. Pacto social por Boyacá: Tierra que Sigue Avanzando. Plan de desarrollo 2020 – 2023. Tunja. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/wp- content/uploads/2022/02/Informe-Vigencia-2021.pdfspa
dc.relation.referencesGubler, D. (2002). Dengue epidémico/dengue hemorrágico como problema de salud pública, social y económico en el siglo XXI. .spa
dc.relation.referencesHernández M., A., & al, e. (2016). Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013. Biomédica, 36.spa
dc.relation.referencesINS. (2022). Protocolo de Vigilancia de Dengue. Bogotá. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Dengue.pdfspa
dc.relation.referencesJaimes Genebroso, S. (2018). Eficacia de las Ovitrampas en detección precoz de Aedes Aegypti para el control del dengue en Tingo María. Universidad de Huanuco.spa
dc.relation.referencesKurane, I. (2010). El efecto del calentamiento global en las enfermedades infecciosas.spa
dc.relation.referencesPerspectivas de investigación y salud pública de Osong.spa
dc.relation.referencesMancebo Bueno, W. E. (2019). El virus del Zika y determinantes sociales en un área de salud de Santiago de Cuba. Medisan,.spa
dc.relation.referencesMárquez-Benítez, Y. (2019). Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. Tunja: UniBoyacá. Obtenido de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4697spa
dc.relation.referencesMartínez. (s.f.).spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2019). Informe de enfermedades transmitidas por vectores - ETV Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/informe_anual_etv_2019.pdfspa
dc.relation.referencesMercado - Reyes, M. (2014). Informe final Dengue. Colombia.spa
dc.relation.referencesMina, N. J. (2018). Modelo de estratificación del riesgo de transmisión de Dengue para el diseño de estrategias de prevención en los barrios de alto riesgo, en dos municipios de Colombia. Cali: Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14909/CB- 0576743.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social. (2019). ¿Qué es una Arbovirosis? Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Obtenido de . https://www.mspbs.gov.py/portal- 17753/iquestque-es- una-arbovirosis.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Colombia potencia de vida. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Circular conjunta externa 045. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20Externa%20No.%2038 %20de%202022.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, G. (2009). Aedes.spa
dc.relation.referencesMontero, G. (2009). Biología del Aedes Aegypti. FCA UNR. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_insectos/79-Aedes_aegypti.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno Lorza, J. L. (2018). Evaluación epidemiológica y entomológica sobre el mosquito Aedes aegypti en las áreas urbanas de los municipios de toro y la victoria del valle del cauca. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMowatt, L. &. (2014). Chikungunya in the Caribbean: An Epidemic in the Making. Infectious Diseases and Therapy. National Library of medicine, 63 - 68. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4269617/spa
dc.relation.referencesMSPS - INS. (2022). Lineamiento metodológico para la estratificación y estimación de la población en riesgo para arbovirosis en Colombia 2020 - 2023. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/lineami ento-metodologico-estimacion-poblacion-arbovirosis-colombia-2020-2023.pdfspa
dc.relation.referencesOlano, V. (2019). Presencia de Aedes aegypti e infección natural con el virus del Dengue y casos probables de esta enfermedad en municipios del departamento de Cundinamarca ubicados por encima de los 1800 msnm. Auditoria en licencias ambientales. Obtenido de https://ipt.biodiversidad.co/cr-sib/resource.do?r=0198_cundinamarca_aedes_20190319spa
dc.relation.referencesOlano, V. A. (2016). Aedes aegypti en el área rural: implicaciones en salud pública. Biomédica.spa
dc.relation.referencesOMS. (2023). Dengue y dengue grave. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-denguespa
dc.relation.referencesOPS. (2014). Guía de Vigilancia Entomológica y Control de Malaria. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www3.paho.org/col/dmdocuments/Entomologia_Malaria%20.PDFspa
dc.relation.referencesOPS. (2014?). Guía de Vigilancia Entomológica y Control de Malaria. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www3.paho.org/col/dmdocuments/Entomologia_Malaria%20.PDFspa
dc.relation.referencesPadilla, J. C. (2012). Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue% 20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPadilla, J. C. (2012). Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. . Guías de Impresión Ltda..spa
dc.relation.referencesPadilla, J. L. (2017). Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomédica .spa
dc.relation.referencesQuintero-Herrera, L. L.-J.-G.-G.-M.-D.-M. (2015). Potential impact of climatic variability on the epidemiology of dengue.spa
dc.relation.referencesReevaluar el umbral de los índices vectoriales como una herramienta de alerta temprana para predecir la epidemia de dengue en un país sin dengue endémico. (s.f.).spa
dc.relation.referencesRodríguez-Morales, A. J. (2014). Factores de Riesgo en enfermedades infecciosas. Tunja: UPTC. Obtenido de https://blog.utp.edu.co/arodriguezm/files/2014/02/8_factores_infecciosas1.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz Lopez, F. y. (2016). Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia. Biomédica INS. Obtenido de https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3301/3147spa
dc.relation.referencesRuiz-López, F. (2016). Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/843/84345718017/spa
dc.relation.referencesStewart Ibarra, A. R. (2013). Dinámica del vector del dengue .spa
dc.relation.referencesValdés Miró, V. (2008). Estratificación para la vigilancia entomológica del dengue. Sxcielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v61n2/mtr09209.pdfspa
dc.relation.referencesVillar, L. R.-L. (2015). Tendencias epidemiológicas de la enfermedad del dengue en Colombia (2000-2011): una revisión sistemática. PLoS enfermedades tropicales desatendidas .spa
dc.relation.referencesYoung, P. R. (2018). Arboviruses: A Family on the Move. Advances in Experimental Medicine and Biology. 1 – 10. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29845521/spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.meshEnfermedades Desatendidas
dc.subject.meshAedes
dc.subject.meshDengue
dc.subject.proposalDenguespa
dc.subject.proposalAedesspa
dc.subject.proposalEntomologíaspa
dc.subject.proposalBreteauspa
dc.subject.proposalEnfermedades desatendidas.spa
dc.subject.proposalDengueeng
dc.subject.proposalAedeseng
dc.subject.proposalEntomologyeng
dc.subject.proposalBreteaueng
dc.subject.proposalNeglected diseaseseng
dc.titleEvaluación de la efectividad de la clasificación del riesgo entomológico y presentación de casos de dengue en Boyacá durante los años 2015 a 2020spa
dc.typeTesis de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
YadiraGuioAyala_2023.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato entrega final Repositorio-FUJNC
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio.CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
266.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: