Publicación: Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018
dc.contributor.advisor | Motta León, Claudia Patricia | |
dc.contributor.advisor | Becerra Pabón, Ana Cecilia | |
dc.contributor.advisor | Román Ochoa, María Antonina | |
dc.contributor.advisor | Ardila Roa, Ilba Dorlani | |
dc.contributor.advisor | Mosquera Moreno, Ledy Manuela | |
dc.contributor.author | Ávila Espinosa, Ángela María | |
dc.contributor.author | Martínez Penagos, María Paula | |
dc.contributor.author | Reyes Feria, Yudy Milena | |
dc.contributor.author | Rincón Valbuena, Laura Alejandra | |
dc.contributor.author | Nieves Murillo, Cristian Camilo | |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación: CUIDARTE | spa |
dc.coverage.region | Colombia - Chocó | |
dc.date.accessioned | 2022-02-22T22:39:45Z | |
dc.date.available | 2022-02-22T22:39:45Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye: gráficos, mapas, tablas | spa |
dc.description.abstract | La partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | spa |
dc.description.methods | Metodología de investigación cuantitativa, observacional descriptiva de tipo transversal retrospectivo. | spa |
dc.description.program | Enfermería | spa |
dc.description.researcharea | Semillero de Investigación: PARIR | spa |
dc.description.tableofcontents | Planteamiento del problema. Antecedentes. Pregunta de Investigación. Justificación. Objetivos. Marco Teórico. Metodología. Tipo de Investigación. Población de estudio. Variables de estudio. Plan de Recolección de datos. Plan de Análisis de datos. Consideraciones Éticas. Resultados y análisis. Discusión. Conclusiones. Referencias Bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 72 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Ávila Espinosa, Á. M., Martínez Penagos, M. P., Reyes Feria, Y. M., Rincón Valbuena, L. A., & Nieves Murillo, C. C. (2020). Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Juan N. Corpas]. Repositorio Institucional. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/117 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/117 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.publisher.faculty | Escuela de Enfermería | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | Garcés M. Resolución 1077 de 2017. Colombia: Ministerio de Cultura;2017. p 1-26. Laza C. Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index Enferm [Internet]. 2012 Jun [citado 2020 Abr 24] ; 21(1-2 ): 53-57. Disponible en:https://bit.ly/36CdQAL Andina DE., Siles G,. La historia de una "partera" en la España rural de mediados del siglo XX. Index Enferm [Internet]. 2015 Jun [citado 2020 Mar 17] ; 24( 1-2 ): 81-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962015000100018&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100018. Chamberlain C.Traditional midwifery or ‘wise women’ models of leadership: Learning from Indigenous cultures: ‘...Lead so the mother is helped, yet still free and in charge...’ Lao Tzu, 5th century BC. Leadership, 12(3), 346–363;2017 [actualizado 9 octubre 2015; citado mayo 2020]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1742715015608426 Ortiz B.Partería en la nueva españa del siglo XVI al XVIII: influencias de la partería europea[internet]2018[citado el 15 de mayo de 2020]; pag:53-60, disponible en: https://bit.ly/2XEfU6T Chamberlain G , Wraight A , Crowley P. Birth at home.europe PMC[internet].1999[citado el 15 de mayo de 2020]disponible en: https://europepmc.org/article/med/10481690 Reino Unido recomienda los partos al estilo tradicional y asistidos por las matronas [Internet]. 2020 [citado 17 de Mayo 2020];Disponible desde: https://www.20minutos.es/noticia/2315081/0/parto-tradicional/reino-unido/matronas/ Botteri E.Bochar J. saberes que conectan con el poder durante el parto: las parteras tradicionales en morelos méxico.Scielo[internet]2019[citado el 16 de febrero de 2020];6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172019000100125 Laureano J.Villaseñor M. Mejía M. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Sep [citado el 16 de febrero del 2020] ; 34( 3 ): 275-284. disponible en: https://bit.ly/3gsEcJV Ordinola C. Barrena M. Gamarra O. Rascón J.Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú).Scielo[internet],2019[citado el 16 de febrero de 2020]Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n1/a15v26n1.pdf Colegio Regional de Obstetras: obstetras en primera línea [internet]2019[citado el 18 de mayo de 2020],disponible en: https://www.crolimacallao.org.pe/index.php Pimenta D. Azevedo M. Barbosa T. Oliveira S. El parto realizado por matronas:una revisión integradora.Scielo[internet]2013[citado el 15 de mayo de 2020]disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- Jimenez E.Ponce Gandy.Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México.EBSCO.[internet]2019.[citado el 2 mayo de 2021]disponible en: https://search-ebscohost-com.recursosenlinea.juanncorpas.edu.co:2443/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=137258040&lang=es&site=ehost-live Romero J.Promoción del empoderamiento de género en la población indígena en Querétaro, México, a través de la difusión de la salud reproductiva por parte de las parteras.Scielo[internet]2012[citado el 2 de mayo de 20212].disponible desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n40/v20n40a11.pdf Gallego,G. Las parteras y/o comadronas del siglo XVI: el manual de Damiá Carbó.Scielo [Internet]. 2012 Jun [citado el 18 de mayo del 2020]; Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/tce/v14n4/a18v14n4.pdf García A, Cortina C, Pabón Y, Brito K, Freyle Y.Revista Cubana de enfermería.[internet].2018[citado el 15 de mayo de 2020].Vol 34 N°2.Disponible desde: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1657/355. Rediparchoco.Rediparchoco partería.Que hacer de la partería tradicional en el departamento del Chocó[internet],[citado 7 de mayo de 2021],disponible en: https://www.rediparchoco.org/ Pigeonutt V. La partería: una opción en tiempos de covid-19. [Internet]. 2020 [citado 15 de Mayo 2020];Disponible en: https://piedepagina.mx/la-parteria-una-opcion-en-tiempos-de-covid- Motta C, Becerra A. Roman A. Ardila I. Características socioculturales y prácticas de cuidado de un grupo de parteras pertenecientes a REDIPARCHOCO en el Chocó; 2020. p3 20.Organización mundial de la salud.[internet]2020[citado el 18 de mayo de 2020],disponible en: https://www.who.int/topics/midwifery/es/ Organización mundial.[internet],[citado el 18 de mayo de 2020],disponible en: https://bit.ly/2X5Z1TN Organización mundial de la salud [internet]2020[citado el 18 de mayo de 2020],Disponible en: http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/CLAP1578.pdf Arguello H. González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años.scielo[internet]2014[Citado el 10 de marzo del 2020].Disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002 Gonzalo D. Los agentes tradicionales de salud: otra alternativa para las comunidades campesinas.El caso de Cundinamarca y Santander.Dialnet.[internet],[citado el 10 de marzo del 2020]. Disponible desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331804 Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.Red Samid[internet].2013[citado el 14 de mayo de 2020],disponible en: http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1 Resolución número 8430 de 1993.Minsalud.gov.co[internet],[citado el 14 de mayo de 2020].disponible en: https://bit.ly/3enymrk Mendoza Gonzalez,M,Flores Loma,O,de atención obstétrica de la partera tradicional en México.[internet]. Altepepaktli[citado el 2 de febrero de 2021].Disponible desde: https://biblat.unam.mx/hevila/Altepepaktli/2005/vol1/no1-2/3.pdf Rocio C., Milton G., Natalia R., Maria V., Martha N., Eliana A., Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América latina.scielo.[internte], [Citado el 16 de febrero de 2020], disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e1061/es Eugenio,J,Mejia,M,Ortiz,R.partería, embarazo de alto riesgo, salud materna análisis cualitativo.[internet].(citado 16 de febrero de 2020).Disponible desde:http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/0034- | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.decs | Salud Materno-Infantil - Cultura | |
dc.subject.decs | Medicina Tradicional - Transculturación | |
dc.subject.decs | Territorio Sociocultural - Chocó | |
dc.subject.decs | Partos en Casa - Observación - Experiencias de Vida | |
dc.subject.proposal | Partería - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Parto humanizado | spa |
dc.subject.proposal | Placenta | spa |
dc.subject.proposal | Plantas medicinales | spa |
dc.subject.proposal | Puerperio | spa |
dc.subject.proposal | Recién nacido | spa |
dc.title | Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018 | spa |
dc.title.translated | Sociodemographic characteristics of women who practice traditional midwifery in Quibdó-Chocó, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience | Comunidad Académica Universitaria | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- ÁngelaMaríaÁvilaEspinosa_2020.pdf
- Tamaño:
- 1.45 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC.pdf
- Tamaño:
- 1.61 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
- Tamaño:
- 2.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Formato entrega final Repositorio-FUJNC.pdf
- Tamaño:
- 460.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: