BA. Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/15

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Publicación Acceso abierto
    Derechos de la mujer que guían un plan de parto digno, respetado y humanizado
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2024) Castillo Reyes, Luisa Fernanda; Corredor Parra, Nasly Yineth; Loaiza Toro, Mallely; Siado Chavarro, Leidy Laura; Vargas Gacha, Gabriela; Vargas Vargas, Diana Marcela; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    Los derechos de la mujer que guían un plan de parto digno, respetado y humanizado es un tema de gran importancia dado que estos derechos radican en promover un enfoque centrado en la mujer, donde se valoren sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas. Un plan de parto digno, respetado y humanizado se basa en el respeto a la integridad y la autonomía de la mujer, permitiéndole participar activamente en las decisiones relacionadas con su parto.
  • Publicación Acceso abierto
    Flora medicinal con potencial terapéutico analgésico. Scoping review.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Corredor Guzmán, Brayan Eduardo; Estrada Pantoja, Jandy Sofía; Garzón Pineda, Karen Lycehc; Pedraza Ramírez, Anny Sofía; Quiroga Gutiérrez, Natalia Andrea; Sánchez Suspe, Nubia; Barrera Céspedes, María Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    El dolor, tanto agudo como crónico, afecta significativamente la calidad de vida, siendo este último especialmente problemático al persistir más allá de 3 a 6 meses. En Colombia, el 76% de la población sufre de dolor crónico, lo que subraya la necesidad de estrategias más efectivas para su manejo. Las plantas medicinales, utilizadas durante siglos, representan una alternativa prometedora con menos efectos adversos que los medicamentos sintéticos. Este estudio se enfoca en realizar una revisión de alcance (scoping review) sobre la flora medicinal con potencial análgesico terapéutico. Dentro de los objetivos de este análisis se incluye: el identificar plantas usadas con fines analgésicos, analizar sus metabolitos primarios y secundarios, describir sus mecanismos de acción y ubicar las principales regiones donde se investigan. La investigación en plantas medicinales abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos innovadores contra el dolor.
  • Publicación Acceso abierto
    Experiencias y percepciones del personal de enfermería acerca de la interrupción voluntaria del embarazo
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Cely Rodríguez, Diana Sofía; Pérez Aldana, Andrés Esteban; Acevedo Sierra, Astrid Yaneth; Motta León, Claudia Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un tema de gran interés en la sociedad, siendo ampliamente discutido desde la perspectiva de quienes optan por esta alternativa. Sin embargo, es fundamental explorar cómo esta decisión impacta en el personal de enfermería que desempeña un papel crucial en el cuidado de los pacientes, y, si tiene alguna relación con las barreras de acceso y la violencia obstétrica. Los hallazgos de la investigación se agrupan en 12 categorías, resaltando la falta de capacitación en protocolos y el limitado conocimiento de la normativa; además, experimentan un impacto emocional negativo, especialmente en el manejo del feto, sintiendo angustia, ansiedad, tristeza, miedo e ira. Así mismo, carecen de apoyo psicológico para gestionar estas emociones. En conclusión, es crucial atender las necesidades del personal de enfermería para mejorar la calidad de la atención, garantizar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y fortalecer la percepción del sistema de salud en esta temática tan controversial. Por lo cual, se recomienda realizar capacitaciones sobre normatividad y manejo del feto, así como acompañamiento emocional y fortalecer las competencias teóricas en las instituciones educativas y laborales para garantizar los derechos de las mujeres para no comprometer el rol de enfermería la atención integral.
  • Publicación Acceso abierto
    Estilo de vida saludable en docentes de una Institución de Educación Superior en Salud, Bogotá D.C
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Malagón Fonseca, Paula Valentina; Moreno Torres, Angie Valentina; Castro Cortes, Tania Alexandra; Montenegro Ramírez, Juan David; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, estas enfermedades no son causadas principalmente por una infección aguda y dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados. Algunas de estas enfermedades se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, el sedentarismo y alimentación rica en calorías, grasa y azúcares, el estrés y la sobrecarga laboral; también, se resalta que son las instituciones de educación, los espacios propicios para fomentar hábitos saludables, la población que se ve expuesta a factores de riesgo para la salud y bienestar, para el caso de las comunidades universitarias como lo es la población de la docencia quienes están en el cumplimiento de sus obligaciones organizando sus tiempos en la realización de actividades que interfieren en su vida cotidiana, por las características de la profesión, se encuentran los riesgos ergonómicos o físicos. En esta investigación, es fundamental comprender el estilo de vida de los docentes universitarios del área de la salud de una institución educativa superior, ya que forman parte de una tendencia moderna de salud orientada a la prevención de enfermedades y la promoción del bienestar, implementando estrategias que nos ayudarán a identificar cuáles son los factores de riesgo, para tener como finalidad la promoción de la actividad física, la educación nutricional, mantener una muy buena salud mental y el bienestar emocional.
  • Publicación Acceso abierto
    Caracterización actividades de cuidado para mejorar la salud física y mental en estudiantes de enfermería de una Institución de Educación Superior Bogotá- colombia 2023
    (2023) Pérez Franco, Daniel Felipe; Reyes Banquez, Camilo Andrés; Roncallo Fontalvo, Daniela; Fiquitiva Español, Lina Carolina; Ávila Montealegre, María Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    Evidencias de la OMS muestran las altas tasas de mortalidad en trastornos de salud mental en estudiantes universitarios, puesto que enfrentan una serie de cambios en su estilo de vida que pueden afectar su bienestar, además de esto, enfrentan desafíos importantes en términos de salud física y mental. En este contexto surge la necesidad de identificar y promover actividades de cuidado que mejoren la salud física y mental de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos en formación en enfermería. Para esta investigación se pretende determinar las actividades de cuidado que realizan los estudiantes de la escuela de Enfermería en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, para mejorar la salud física y mental.
  • Publicación Acceso abierto
    Salud mental y discriminación en población de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) en una universidad privada.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) Briceño Forero, Angie Manuela; Sánchez Moreno, Alizon Yenisel; Camelo Torres, Diego Armando; Higuera Chacón, María Camila; Valderrama Granados, Gabriela; Barajas Castillo, Karen Alejandra; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    Esta investigación sobre salud mental resalta la importancia dentro de la comunidad LGBT, enfocándose en explorar los factores influyentes haciendo uso de escalas verificadas y revelando resultados significativos dentro del comportamiento de los jóvenes. Dentro de los objetivos planteados se pretende establecer los factores que influyen en la salud mental y la discriminación en los jóvenes universitarios de la FUJNC pertenecientes a la población LGBT.
  • Publicación Acceso abierto
    Formulación de una recomendación de cuidado social para personas con morbilidad crónica psiquiátrica y neuropsiquiátrica, que puede orientar enfermería
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) García Melo, Jhon Edison; Chilatra Guzmán, María Lucia; Hernández Vega, Nidia Adelaida; Ramírez Gordillo, Erika Alejandra; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Barroso Niño, Maritza; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    En la última década, aumentó un 18,4% según la OMS; el 4,4% de la población mundial padece depresión, del total de la población, siendo mayor que la media mundial. Entre los que se encuentran los dispositivos residenciales: hogares y residencias, como destaca Tapia. En el marco de sistemas de salud como el colombiano, no han llevado a cabo estos desarrollos, entre otras atención y formas de cuidado, los centros comunitarios de salud mental, en España, por su lado, se realizó este abordaje desde el Sistema de Salud, de acuerdo a lo anterior, los dispositivos de atención a las personas con trastorno mental, ya sean de atención sanitaria o social atención, están obligados a tener en cuenta, tanto en la formación del talento humano en salud, la práctica clínica y comunitaria, como GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA: RELACIÓN DEL CUIDADO, la formación de pregrado y la política pública gestión.
  • Publicación Acceso abierto
    Percepción de estudiantes y docentes de una institución de educación superior frente a la guía de buenas prácticas de accesos vasculares
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) Anaya Pérez, Cindy Paola; Escobar Álvarez, Diana Katerine; Jiménez Velásquez, Nicoll Alejandra; Pérez Peña, Laura Manuela; Restrepo Naranjo, María Paula; Malpica Tinoco, Maria Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    La escuela de enfermería dentro de su proceso de aprendizaje ha elaborado una guía de simulación de laboratorio acerca de accesos venosos, sin embargo dicha guía de simulación no está elaborada teniendo en cuenta las recomendaciones de la guía de accesos vasculares basada en la evidencia científica de la RNAO, es por esto que se ve la importancia de aplicar una modificación de la guía de simulación apoyándose en la evidencia científica y que todos los semestres y docentes se capaciten y actualicen para brindar una educación de calidad desde tercero hasta séptimo semestre. Las guías basadas en la evidencia de la RNAO se definen como la perspectiva y la investigación continúa, también conocidas como fragmentos sistemáticos de prácticas recomendadas para un área clínica basada en la mejor evidencia y que están disponibles para proporcionar una orientación al profesional del área de la salud. Siendo así una herramienta de enseñanza y aprendizaje tanto para estudiantes y docentes de la institución de educación superior.
  • Publicación Acceso abierto
    Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo - La Guajira
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Segura Palacio, Carolina; González Lozano, Ebelcy Esther; Cerchar Amaya, Rosa Francisca; Sánchez Suspe, Nubia
    Desde tiempos inmemoriales las comunidades indígenas a través del mundo han utilizado las plantas como una estrategia para la prevención y cura de padecimientos de salud que se presentan en sus comunidades. En la región de La Guajira colombiana se encuentra una de las tribus indígenas que ha sobrevivido en el mundo occidental, los Wayuu, quienes con un vasto conocimiento sobre la herbolaria de su territorio se han dedicado a curar y proteger la vida de sus habitantes. Con esta investigación se busca identificar las plantas más utilizadas en la región y los diferentes tipos de mezclas que se realizan entre ellas y de esta forma ampliar el conocimiento ya existente, dando una mejoría en los tratamientos y buscando que la acción terapéutica sea la esperada. Así mismo generar espacios para nuevas investigaciones que se enfoquen en disminuir los efectos secundarios y molestias que se pueden presentar durante la administración de las plantas en las comunidades de La Guajira.
  • Publicación Acceso abierto
    Aplicación de la técnica de inspección por VIA-VILI para la caracterización y detección del cáncer cérvico uterino en población vulnerable ubicada en la isla de providencia en el 2023.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Marín Hoyos, María Fernanda; Pabón Betancourt, Karol Yared; Mogollón Piñeros, Lady Valentina; Pacheco Hernández, Orlando; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    El cáncer de cuello uterino es la patología ginecológica que a nivel mundial es la segunda causa de muerte de la mujer en Latinoamérica, las enfermedades neoplásicas y en particular el cáncer cervicouterino ha sido reconocido a nivel mundial como un problema de salud pública. Las tasas con mayor incidencia por Cáncer de cuello uterino se presentan en las regiones de África, Sureste de Asia y las Américas.
  • Publicación Acceso abierto
    Habilidad de cuidado y sobrecarga del cuidador de pacientes adultos mayores con demencia
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2023) Méndez Rozo, Ayarith Valentina; Basto Torres, Laura Stefanía; Ramírez Delgadillo, Laura Natalia; González Vásquez, Nicolle Valeria; Espejo Ordóñez, Julieth Alexandra; Pacheco Hernández, Orlando
    Este proyecto está enfocado en describir las habilidades de cuidado del cuidador del adulto mayor con demencia y también medir el nivel de sobrecarga que presenta al momento de realizar estas actividades de cuidado, lo cual se hará por medio de la escala Zarit de sobrecarga de cuidado y la escala CAI que mide las habilidades de cuidado. Correlacionando la sobrecarga del cuidador con sus habilidades de cuidado.
  • Publicación Acceso abierto
    Vivencias en cuidadores de personas con trastorno mental dentro de un dispositivo comunitario durante la pandemia (2020-2021)
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Rodríguez Soler, Alejandra; Scarpeta Poloche, Carolina; García Solano, Diana Patricia; Ruiz Vargas, Ivonne Julieth; Barroso Niño, Maritza; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    The present research allowed us to demonstrate the bodily experiences and forms of approach used by caregivers in a and ways of approach used by caregivers in a community care facility serving people diagnosed with mental service to people diagnosed with mental disorders, during the pandemic given by the Covid 19 given by Covid 19 between 2019 and 2020. A caregiver has been defined in a variety of literature as an individual who provides support in the care of another individual who suffers from some illness, whether congenital, accidental or congenital, accidental or as a consequence of advanced age, is that person who assumes responsibility for the person who assumes the responsibility of caring for an individual, be it a child, an adult or an elderly person, who requires care due to individual, whether child, adult or elderly, who requires care due to an injury, chronic illness or disability, which may be either physical or disability, which may be either physical or mental, with the goal of maintaining the individual's maintain their well-being and quality of life (1).
  • Publicación Acceso abierto
    Estrategias didácticas para la enseñanza de la valoración física del adulto en la formación de profesionales de enfermería, Bogotá 2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Cárdenas González, Gineth Karina; Cifuentes Moreno, Julieth Alejandra; Peña Ríos, Erika Julieth; Garzón Silva, Kelly Johana
    La valoración física realizada por enfermería permite abordar y analizar todas las dimensiones del estado de salud de las personas en diferentes contextos. El modelo de valoración física por patrones funcionales de Marjory Gordon permite desarrollar una valoración general y focalizada de personas en el ámbito comunitario y clínico, al mismo tiempo permite desarrollar el modelo AREA (Análisis de Resultado del Estado Actual). Este anteproyecto está enfocado en el proceso de educativo y estrategias didácticas empleadas por los docentes, así mismo la percepción del estudiante en el proceso de aprendizaje en escenarios de simulación y práctica formativa de los estudiantes de enfermería de pregrado de la escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N Corpas.
  • Publicación Acceso abierto
    Integración de realidad aumentada para fortalecer el proceso de aprendizaje fuera del aula y actividades de simulación en una Escuela de Enfermería, Bogotá 2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2022) Rodríguez Morales, Ingrid Janeth; Rua Calderón, Wendy Catherin; Garzón Silva, Kelly Johana
    En este proyecto buscamos desarrollar un recurso virtual de aprendizaje empleando Realidad Aumentada, facilitando el aprendizaje de valoración física en en el tema visual (examen de ojos y oftalmoscopia); actividades de simulación clínica dentro y fuera del aula, en estudiantes de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC). Resulta importante fomentar el uso de este tipo de herramientas y recursos para conseguir notables avances en los estudiantes que presentan mayor dificultad de aprendizaje y así suscitar el interés de los desarrolladores de tecnologías aplicadas al ámbito educativo específicamente en enfermería.
  • Publicación Acceso abierto
    Integración de realidad aumentada para fortalecer el proceso de aprendizaje fuera del aula y actividades de simulación en una escuela de enfermería, Bogotá 2022
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Rua Calderón, Wendy Catherin; Rodríguez Morales, Ingrid Janeth; Garzón Silva, Kelly Johana
    En enfermería existen un gran número de herramientas que permiten complementar y dinamizar las clases magistrales, enriqueciendo los procesos de aprendizaje. La realidad aumentada en salud se ha venido desarrollando, pero no específicamente en enfermería, los procesos de aprendizaje provienen de otros contextos diferentes al nuestro, por lo que resulta importante fomentar el uso de este tipo de herramientas y recursos para que suscite el interés de los desarrolladores locales de tecnologías aplicadas al ámbito educativo específicamente en enfermería.
  • Publicación Acceso abierto
    Intervenciones de automanejo en mujeres con cáncer de mama. Una revisión de la literatura
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Bonilla Chivata, Daniela; Gómez Cuenca, Maryuri Andrea; Murcia Cubillos, Silvia Vanessa; Rodríguez Santamaría, Nicolás Santiago; Corredor Parra, Lina Rocío
    La importancia del automanejo del cáncer de mama en los pacientes, y la participación que tienen los profesionales de enfermería a la adherencia de, los pacientes con cáncer, en este caso los de cáncer de mama, tienen ciertas necesidades específicas, no solo físicas sino psicológicas, sociales, emocionales y espirituales, que se ven bastante afectadas por el impacto que genera esta enfermedad. La actividad física individualizada a cada paciente, dirigida por un personal capacitado se evidencia que reduce algunos síntomas como angustia, dolor, depresión, o pérdida de autoeficacia y autocuidado son algunos de los que más les cuenta a estos pacientes para tener una buena adaptación a su enfermedad e interfieren en la comunicación paciente enfermero.
  • Publicación Acceso abierto
    Vivencias y experiencias del personal de salud en la atención del parto en una clínica privada de Bogotá Colombia 2020
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Ávila León , Valentina; Guío Camargo, Yeimy Lorena; Ardila Roa, Ilba Dorlani
    El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de parto respetado nos referimos a que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. Según la OMS “en todo el mundo, muchas mujeres sufren trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en los centros de salud que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenazan sus derechos a la vida, salud, la integridad física y la no discriminación”. Esta aseveración confirma la vulneración de los derechos de la mujer a la que es sometida durante el proceso de parir.
  • Publicación Acceso abierto
    Plantas utilizadas en el manejo de las secuelas en piel secundarias a Leishmaniasis cutánea. Revisión documental
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2022) Cortes Borrero, Laura Valentina; Vega Rojas, Paula Alejandra; Arias Rodríguez, Francisco Javier; Pinzón Torres, Katerin Daniela; Sánchez Suspe, Nubia; Barrera Cespedes, Maria Claudia; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    En la actualidad la Leishmaniasis cutánea, enfermedad producida por parásitos protozoarios del género Leishmania, es un problema de salud pública que continúa en crecimiento y afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia este problema es preocupante por el incremento de casos reportados en los últimos años y el cambio en el patrón epidemiológico dado por la aparición de nuevos focos a lo largo del país. Se pretende identificar y clasificar las plantas medicinales, incluyendo las fitoterapéuticas y herbolarias para el manejo de las secuelas en piel causadas por Leishmaniasis cutánea.
  • Publicación Acceso abierto
    Empoderamiento del rol profesional en estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Arciniegas Moya, Ana María; Arango Martínez, David Santiago; Bohorquez Piñeros, Fabián Andrés; Hoyos Fuentes, Natalia Andrea; Poveda Jirsa, Yunneidy; Alvarado Davila, Enrique; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    Los profesionales de enfermería son de vital importancia, su rol y las actividades realizadas van desde lo clínico, dónde se puede apreciar que a comparación de otros profesionales de la salud tienen un mayor acercamiento a los pacientes; ellos realmente son los que conocen a profundidad a los pacientes, sus emociones, dolencias y necesidades. De esa manera brindan un cuidado integral, teniendo en cuenta la calidad de vida desde la prevención de enfermedades, los ámbitos biopsicosociales, la recuperación y los tratamientos. Sin embargo, este rol se ve afectado por el poco empoderamiento que se encuentra en esta profesión por diferentes circunstancias, situaciones que pueden incidir de manera negativa en la vida de estos profesionales, en el cuidado que brindan e incluso en la relación con sus propios colegas.
  • Publicación Acceso abierto
    Uso del proceso de enfermería y lenguaje estandarizado (NANDA, NOC y NIC) en la docencia, investigación y práctica
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Fernández Flórez, Ángela María; López Rodríguez, Maryori Alejandra; Moreno Rativa, Paula Gineth; Romero Rocha, Angélica Bibiana; Montenegro Ramírez, Juan David; Grupo de Investigación: CUIDARTE
    El presente trabajo tiene como objetivo describir el uso del proceso enfermero y lenguaje estandarizado en la docencia, investigación y práctica de enfermería, teniendo en cuenta la creciente evidencia de dificultades en el momento de utilizar las taxonomías NANDA, NOC y NIC durante el proceso de enfermería, por lo tanto, se considera necesario identificar cuál es el problema que radica al utilizar el lenguaje estandarizado durante el plan de cuidados y de ser necesario realizar proyectos y estudios sobre este tema, para poder recolectar información y crear estrategias pertinentes en cada área.