BA. Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/15
Navegar
Examinando BA. Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El estigma internalizado en una población de pacientes con trastorno mental severo (TMS) residentes de SALUDARTE 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman Nicolay; Barroso Niño, MaritzaLa enfermedad mental ha sido ampliamente reportada como uno de los colectivos que experimentan más estigma y rechazo social, debido a una serie de componentes emocionales, cognitivos y conductuales, que padecen los pacientes con trastorno psiquiátrico, en el cual se integra la manera en cómo ellos sienten y viven su condición. Determinar el nivel de estigma internalizado de esta población, durante el periodo comprendido entre enero a junio del año 2019, es revisar a través de las metodologías diseñadas e implementadas por la Asociación SALUDARTE, entidad dedicada a trabajar mediante objetivos terapéuticos especialmente preparados para rehabilitar las funciones mentales básicas.Publicación Acceso abierto Relación entre autoestima y embarazo adolescente en el contexto de un grupo de mujeres jóvenes en el municipio de Soacha-Colombia, 2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2019) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Lugo Barón, Laura Camila; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Semillero Edúcate para la VidaEl embarazo adolescente es un asunto de salud pública en nuestro país, debido a la tasa de prevalencia es un factor que va en aumento, y a pesar de que cada día hay diversas entidades que contribuyen a la reducción de esta problemática, no se ve alguna mejoría en cuanto a cifras de natalidad en adolescentes, una de las causas se deben a la falta de acceso a la información, el estrato socioeconómico y antecedentes maternos en etapa adolescente; para ello se identifican factores determinantes de riesgo sociodemográficos, verificación de aspectos determinantes en la conducta y mención de estrategias más comunes de intervención que aporten la mitigación de los riesgos (baja autoestima), y el fomento de factores protectores en la prevención del embarazo adolescente.Publicación Acceso abierto Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales en el área rural de Páez - Boyacá durante el primer semestre de 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Báez Tovar, Laura Valentina; Mendoza Buitrago, Ángela Gabriela; Rojas Pachón, Zulay Natalia; Santana Sánchez, Mónica Dayana; Sánchez Suspe, Nubia; Semillero de Investigación PlantasaludEn esta investigación es importante resaltar que el municipio de Páez fue el lugar adecuado para dar desarrollo a la investigación, referente al uso de plantas medicinales, favoreciendo la participación de la comunidad perteneciente al área rural; condición que denota el compromiso social que como enfermeras corpistas, en formación nos identifica. Por consiguiente desde la farmacología vegetal es necesario propender por la conservación de la cultura, las creencias y el saber popular referente al uso de plantas.Publicación Acceso abierto Vivencias en la relación de pareja que alteran la dinámica familiar en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Ávila Rojas, Yuly Amalia; Franco Quintero, Jenny Alejandra; Romero Velasco, María Isabel; Valencia Graffe, Laura Valentina; Becerra Pabón, Ana CeciliaEsta investigación se articuló al macroproyecto denominado “Funcionalidad familiar y vivencias en la relación de pareja en familias pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia” Género y violencia. Esta permitió comprender cómo la familia puede funcionar, pero desde un sistema planteado por la misma, cuando hay un daño interno en el núcleo familiar esta se ve susceptible a sufrir una disfunción familiar, hay muchos factores que influencian la disfuncionalidad familiar por ende si alguno de los miembros no se encuentra con la disposición de obtener una buena comunicación, la familia no va obtener resultados favorables para su buen funcionamiento.Publicación Acceso abierto Vivencias y experiencias del personal de salud en la atención del parto en una clínica privada de Bogotá Colombia 2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Ávila León , Valentina; Guío Camargo, Yeimy Lorena; Ardila Roa, Ilba DorlaniEl parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de parto respetado nos referimos a que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. Según la OMS “en todo el mundo, muchas mujeres sufren trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en los centros de salud que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenazan sus derechos a la vida, salud, la integridad física y la no discriminación”. Esta aseveración confirma la vulneración de los derechos de la mujer a la que es sometida durante el proceso de parir.Publicación Acceso abierto Uso del proceso de enfermería y lenguaje estandarizado (NANDA, NOC y NIC) en la docencia, investigación y práctica(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Fernández Flórez, Ángela María; López Rodríguez, Maryori Alejandra; Moreno Rativa, Paula Gineth; Romero Rocha, Angélica Bibiana; Montenegro Ramírez, Juan David; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl presente trabajo tiene como objetivo describir el uso del proceso enfermero y lenguaje estandarizado en la docencia, investigación y práctica de enfermería, teniendo en cuenta la creciente evidencia de dificultades en el momento de utilizar las taxonomías NANDA, NOC y NIC durante el proceso de enfermería, por lo tanto, se considera necesario identificar cuál es el problema que radica al utilizar el lenguaje estandarizado durante el plan de cuidados y de ser necesario realizar proyectos y estudios sobre este tema, para poder recolectar información y crear estrategias pertinentes en cada área.Publicación Acceso abierto Acciones y experiencias relacionadas con los controles de crecimiento y desarrollo realizados durante la pandemia COVID-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Barinas Ortiz, Eliana; Jaimes Montenegro, Daniela; Moreno Rodríguez, Natalia; Romero Tunjacipa, Karen Yulieth; Rozo Gutiérrez, Jeimy Nathaly; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la situación actual de la pandemia COVID-19 los sistemas de salud se han visto afectados, a consecuencia de las medidas restrictivas han adoptado modalidades de atención virtual. Lo que podría ocasionar desafíos en el acceso, prestación de los servicios y calidad de la atención. El objetivo del presente trabajo pretende describir el cumplimiento de las acciones de atención y las experiencias de los profesionales de la salud y de los usuarios durante los controles de crecimiento y desarrollo con las nuevas modalidades de atención instauradas en el marco de la pandemia Covid 19, demostrando durante este periodo de confinamiento aspectos aplicables, en este modo de servicio de salud, los cuales se pueden potenciar, para seguir utilizando esta modalidad de atención.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTELa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Publicación Acceso abierto Aspectos de una revista digital estudiantil en la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Martín Cruz, Ángela; Narváez Mancilla, Laura Camila; Uribe Cuadrado, Paula Andrea; Vargas Cortés, Melany Fiorella; Buitrago Gutiérrez, IvonneLa Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas programa académico creado desde el año 2016-2, ha venido ganando un reconocimiento paulatino entre el público estudiantil y docente de la institución; en consecuencia se busca conocer los aspectos necesarios para el diseño de una revista digital estudiantil, que provenga de las necesidades de la comunidad de la Escuela de Enfermería (FUJNC), implementando una estrategia de divulgación de experiencias educativas y al mismo tiempo generar un espacio informativo con información relevante propia de la formación de enfermeros, publicada en la Revista RED de Salud y Cuidado (pionero en la propuesta).Publicación Acceso abierto Percepción de utilidad de una herramienta de valoración física por patrones funcionales de Marjory Gordon, empleada por estudiantes de enfermería en práctica formativa, Bogotá 2020(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Barriga Martínez, María Alejandra; García Pernett, Karen Milena; Parra Baquero, Lina María; Garzón Silva, Kelly JohanaLa herramienta de valoración de Marjory Gordon permite realizar una recolección de datos organizada, lógica y coherente para interpretar el estado de salud de la persona, para que de esta forma sus intervenciones sean orientadas en la forma más oportuna y conveniente para el sujeto de cuidado, por esta razón, el presente estudio pretende evidenciar la percepción e importancia en la aplicación de este método durante la práctica formativa en los estudiantes de enfermería al momento de realizar el examen físico en el paciente, permitiendo obtener un diagnóstico adecuado y oportuno a la situación actual de la persona.Publicación Acceso abierto Factores determinantes en el Síndrome de Burnout académico en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Bogotá D.C.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Becerra Pabón, Daniel; García Patiño, Cristian Camilo; Lozano Díaz, Camila Andrea; Corredor Parra, Lina Rocío; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl burnout académico es un fenómeno que se presenta en los profesionales de la salud en formación, este cuenta con tres aspectos principales que son: agotamiento emocional con la pérdida del interés por el desempeño del rol; la despersonalización, que se caracteriza por irritabilidad y actitudes negativas hacia su entorno y la autoeficacia académica que hace referencia al autoconcepto negativo. Entre los factores influyentes se encuentra la alta exigencia académica y su articulación de las prácticas formativas. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de burnout académico y sus factores en estudiantes de enfermería de una institución privada de Bogotá D.C.Publicación Acceso abierto Terapias convencionales y terapias complementarias o alternativas para el manejo del dolor en el trabajo de parto: estado del conocimiento actual(Fundación Universitaria Juan N Corpas, 2020) Castro Huertas, Nicol Andrea; Mora Jiménez, Karen Andrea; Villarreal Arias, Laura; Motta León, Claudia PatriciaEl presente trabajo de investigación se realizó a partir del estudio del dolor de la mujer en fase activa del trabajo del parto, identificando cuáles son las terapias convencionales y terapias complementarias o alternativas que se emplean para el manejo de este fenómeno multidimensional, incluso en sus cuatro niveles fisiológicos y a nivel emocional; teniendo en cuenta las diferentes teorías que explican la experiencia dolorosa, además la significancia social, disciplinar y para el conocimiento.Publicación Acceso abierto Interpretación de las experiencias vividas en estudiantes de enfermería frente a la calidad de vida subjetiva después de la aplicación de actividades basadas en la arteterapia y el modelo de la marea(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Guarnizo González, Jessica Lorena; Mesa Orozco, Juana Valentina; Pinzón Fernández, Ana María; Valencia Rodríguez, María Camila; Castiblanco Alfonso, Néstor Camilo; Grupo de Investigación: CUIDARTEDurante el proceso de vida, el ser humano busca adaptarse continuamente a los cambios que le ocurren, tratando de lograr un equilibrio, originando una respuesta al estrés el cual se manifiesta por medio de las frustraciones, alterando directamente la calidad de vida (CV), evidenciado un aumento en los trastornos menores de la salud mental. Es muy importante identificar los factores psicosociales que favorecen la adaptación de los estudiantes de enfermería de la FUJNC de primer semestre en el periodo (2020-01) a la vida universitaria y el alcance de los objetivos en su formación profesional estableciendo actividades por medio de la arteterapia y el modelo de la marea.Publicación Acceso abierto Indicadores empíricos utilizados para intervenir la comodidad durante la higiene de los pacientes hospitalizados en el ámbito clínico(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Balanta Gómez, Neffer Andrea; Benavides Patiño, Johanna Mercedes; Cabrera Guerrero, Daniela Andrea; Muñoz Gómez, Astrid Yovanna; Briñez Valderrama, Angie VanessaPermitiendo mejorar la calidad de vida, disminuir complicaciones infecto contagiosas y a la vez cubrir las necesidades básicas durante el tiempo de estancia hospitalaria, se busca medir el nivel de satisfacción del paciente bajo indicadores empíricos, teniendo en cuenta los diferentes tipos de confort (Alivio, Tranquilidad y la Transcendencia) durante la higiene a los pacientes hospitalizados; de la misma manera se pretende promover y difundir el conocimiento de comodidad, dentro de la práctica diaria del profesional de enfermería.Publicación Acceso abierto Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Dueñas Marín, Paula Katerine; Rincón Pinzón, Nayerly Vanessa; Sandoval Cerinza, Catalina; Santos Quiroz, Yiseth; Torres Neira, Karen Johana; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Becerra Pabón, Ana CeciliaEl proyecto de ley No. 147 de 2017 radicado ante el congreso tiene como objeto, establecer medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica, mediante el establecimiento de garantías de trato digno y humanizado, en los procesos de asistencia y atención en salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Se pretende analizar las vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en el hospital de la Subred Norte, durante el periodo de 2019 -2 y proponer acciones encaminadas a mejorar la experiencia de la mujer frente a su proceso reproductivo.Publicación Acceso abierto Revisión integrativa sobre las características de la práctica avanzada de enfermería para el control de pacientes con enfermedad crónica no transmisible(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Briceño Piquetero, Brandon Esteban; Orjuela Martínez, Andrés Felipe; Espinosa Hernández, Sindy Solanyi; Pacheco Hernández, Orlando; Grupo de Investigación: CUIDARTELa Profesión de Enfermería, al igual que las demás ciencias de la salud, tiene un conocimiento en constante evolución y desarrollo, así como su práctica profesional. En este sentido, hace varias décadas se ha consolidado la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) como el desarrollo y aplicación de habilidades y conocimientos teóricos de enfermería que empoderan y generan autonomía en el profesional con un diagnóstico enfermero para el control de pacientes con Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La aplicación de la EPA para el manejo de estos pacientes, facilita el mejoramiento de las condiciones de salud, de su seguimiento, de su autogestión y de la satisfacción de los mismos; constituyendo un eje de innovación disciplinar haciendo más eficiente los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Características del discurso acerca del acto de cuidado como fundamento epistemológico de la profesión de enfermería en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia), 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Ardila Téllez, Carla Susana; Ariza Castillo, Lizeth Valentina; Benito Pinzón, Rossy Tatiana; González Beltrán, Dora Cecilia; Daza Castillo, Luís AntonioIdentificar el acto del cuidado como fundamento epistemológico de la profesión de enfermería, parte del conocimiento heredado o de la experiencia de otros cuidadores empíricos y/o provenientes de otras profesiones u oficios, en este sentido debe señalarse, las inconsistencias epistemológicas que originan una brecha existente entre la teoría enseñada y la práctica aplicada en enfermería, dando a este saber un espectro de utopía y de idealismo que redunda en una cierta imposibilidad de transferencia a la praxis profesional.Publicación Acceso abierto Caracterización poblacional desde los determinantes sociales de la salud en la Localidad de Suba, Bogotá D.C.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Sánchez Díaz, Emily Daniela; Blanco Rincón, Yerly Jhomara; Morales Jiménez, Valentina; Suarez Sandoval, Laura Katherine; Barajas Castillo, Karen AlejandraTeniendo en cuenta que los Determinantes Sociales de la Salud como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. A partir de esto se creó el objetivo general enfocándolo en explorar los determinantes sociales en salud en la localidad de Suba a partir de la Encuesta Multipropósito 2017, para la realización del estudio se escogió como metodología un estudio transversal de análisis secundario utilizando la base de datos Encuesta Multipropósito 2017 (EM-2017).Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de las enfermeras profesionales y auxiliares respecto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en dos hospitales de Cundinamarca.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Bejarano Merchan, Leidy Johana; Celis Aldana, Estefania; Garzón Garzón, Laura Verónica; Jimenez Valderrama, Lina Lizett; Melo Quiroz, Lina Melissa; Villarreal Castillo, Valentina; Motta León, Claudia Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEstablecer los conocimientos, prácticas y actitudes de las enfermeras profesionales y auxiliares respecto a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y su relación con las barreras para la prestación del servicio. Reconociendo la normativa en cuanto a las causales para la práctica de la IVE, no se tiene en cuenta los protocolos de prevención del aborto inseguro publicado en 2014 por el ministerio de salud y protección social, ya que dentro de las preocupaciones evidenciadas se encuentra la escasa claridad de la normatividad con la edad gestacional para practicar este procedimiento.Publicación Acceso abierto Empoderamiento del rol profesional en estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Arciniegas Moya, Ana María; Arango Martínez, David Santiago; Bohorquez Piñeros, Fabián Andrés; Hoyos Fuentes, Natalia Andrea; Poveda Jirsa, Yunneidy; Alvarado Davila, Enrique; Grupo de Investigación: CUIDARTELos profesionales de enfermería son de vital importancia, su rol y las actividades realizadas van desde lo clínico, dónde se puede apreciar que a comparación de otros profesionales de la salud tienen un mayor acercamiento a los pacientes; ellos realmente son los que conocen a profundidad a los pacientes, sus emociones, dolencias y necesidades. De esa manera brindan un cuidado integral, teniendo en cuenta la calidad de vida desde la prevención de enfermedades, los ámbitos biopsicosociales, la recuperación y los tratamientos. Sin embargo, este rol se ve afectado por el poco empoderamiento que se encuentra en esta profesión por diferentes circunstancias, situaciones que pueden incidir de manera negativa en la vida de estos profesionales, en el cuidado que brindan e incluso en la relación con sus propios colegas.