Publicación: Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología
dc.contributor.author | Durán Dueñas, Diana Lizet | |
dc.contributor.author | Barajas Herrera, César Augusto | |
dc.contributor.author | Tocancipá Alvarino, María Cristina | |
dc.contributor.author | Torres Melo, Mariluz | |
dc.contributor.author | Silva Fajardo, Ingrid | |
dc.contributor.author | Martínez Ramírez, Olga Agdalé | |
dc.contributor.author | Bonilla Olaya, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Mora Méndez , Javier Mauricio | |
dc.contributor.author | Arandia Gaitán, Marcela Yanet | |
dc.contributor.corporatename | Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.contributor.datacollector | Osorio de Sarmiento, Marta | |
dc.contributor.editor | Gómez Arévalo, José Arlés | |
dc.contributor.relatedperson | Barrera Torres, Aida Cecilia | |
dc.contributor.researchgroup | Cibeles | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2021-06-22T20:31:50Z | |
dc.date.available | 2021-06-22T20:31:50Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Como producto académico derivado de las investigaciones del equipo de estudiantes y docentes de dicha maestría, surge esta nueva obra que plasma las iniciativas lideradas por el seminario de Epistemología de la investigación, el cual se desarrolla desde el paradigma cualitativo, y desde un claro espíritu formativo en investigación, de tal manera que la misma obra, plasma el pensar y el sentir de los estudiantes de la maestría. | spa |
dc.format.extent | 160 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.26752/9789589297445 | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-9297-44-5 | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789589297445 | spa |
dc.identifier.instname | Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpas | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/57 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26752/9789589297445 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.citationedition | 1 edición | spa |
dc.relation.citationvolume | Tomo II | spa |
dc.relation.cites | Durán Dueñas, D. L., Barajas Herrera, C. A., Tocancipá Alvarino, M. C., Torres Melo, M., Silva Fajardo, I., Martínez Ramírez, O. A., Bonilla Olaya, M. del P., Mora Méndez, J. M., & Arandia Gaitán, M. Y. (2020). Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología: Vol. Tomo II (1 edición). Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/57 | spa |
dc.relation.cites | Durán Dueñas DL, Barajas Herrera CA, Tocancipá Alvarino MC, Torres Melo M, Silva Fajardo I, Martínez Ramírez OA, et al. Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología [Internet]. 1 edición. Vol. Tomo II. Tunja: Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.; 2020. 160 páginas. Disponible en: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/57 | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.references | Proyecto de Ley 118 de 2018. (2018). Senado de la República. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, M. L. (Junio de 2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. SciELO Analytics, 26(1-2). | spa |
dc.relation.references | De Vincezi, A. (25 de Junio de 2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dc.relation.references | Figueredo Borda, e. a. (01 de diciembre de 2019). Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. SciELO, 8(2), 34. | spa |
dc.relation.references | Gómez Ramírez, O. C. (16 de noviembre de 2016). Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo. (U. M. Granada, Ed.) Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1). | spa |
dc.relation.references | Hemati Z, A. E. (2016). Dying whith dignity: a concept analysis. Journal of Clinical Nursing, 25. | spa |
dc.relation.references | Hemati Z, A. E. (2016). Dying whith dignity: a concept analysis. Journal of Clinical Nursing, 1228, 25. | spa |
dc.relation.references | Ley 1733 de 2014. (8 de septiembre de 2014). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 49.268 de 8 de septiembre de 2014. | spa |
dc.relation.references | Minisetrio de Salud. (2018). ABECÉ Cuidados Paliativos. Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS. Obtenido de axahealthkeeper.com/blog/la-definicion-de-salud-segun-la-oms-infografia/ | spa |
dc.relation.references | Sanz, G. L. (Mayo de 2014). Cuidados paliativos, la perspectiva de la muerte como parte del proceso de vida. SciELO Analytics, vol.8(no.1). | spa |
dc.relation.references | Universidad del Bosque. (2020). Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos. Recuperado el 5 de Abril de 2020, de https://occp.com.co/grupo desarrollador/# | spa |
dc.relation.references | Yañez Gallardo, R. C. (2008). La Técnica Delphi y la Investigación en los Servicios de Salud. SciELO Analytics, 14(1). | spa |
dc.relation.references | Álvarez Holgado, P. (2016). Análisis de un programa de educación maternal en el parto: resultados obstétricos y satisfacción materna. Nure investigación 13(82) Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/744/703 | spa |
dc.relation.references | Arteaga Alzare, Luz Miriam. (SF) Biodanza y gestación una propuesta integradora de vida. Recuperada de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/biodanza.pdf | spa |
dc.relation.references | Bastidas Moreno, V. Biodanza. En: Sitio Web http://www.saludterapia.com/articulos/glosario/d/9-biodanza.html#axzz3Le7A1ilE Consultado: 11 diciembre de 2014 | spa |
dc.relation.references | Bejarano Beltrán N.L. y Castiblanco López, N. (sin fecha SF) Curso de preparación para la maternidad y paternidad. Un proyecto de vida. Recuperado de: https://docplayer.es/11207792-12-curso-de-preparacion-para-la-maternidad-y-paternidad-un-proyecto-de-vida.html | spa |
dc.relation.references | Casado Mejía, R. y Ruiz Arias, E. (2015) ¿De dónde venimos? En Casado Mejía, R. y otros. (2015). Metodologías teórico- vivenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Herramientas para la construcción cultural de la identidad profesional. Universidad de Sevilla. España. | spa |
dc.relation.references | Diaz, D., Rico, J. y Martín, D. (2009) Proyecto de extensión “maternidad y paternidad un proyecto de vida” Universidad Nacional de Colombia facultad de enfermería. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8497/1/535673.2009.pdf | spa |
dc.relation.references | De la Herrán, A. (2015). Revista Iberoamericana de Educación. 69(1), pp. 9-38, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653 Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)) Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/RIE70_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Forti, Roberta. (2013) Nacer Bailando Monografía como requisito para obtener el título de facilitador de Biodanza. Recuperado de:http://www.biodanzaya.com/documentos/contenido/6-monografías-de-titulación-de-facilitadores?limit=25&limitstart=0 | spa |
dc.relation.references | Giraldo Gartner, V., Muñoz Rondón, C., Buitrago Echeverri, M. T., y Abadía Barrero, C. E. (2016). Investigación científica y tecnológica: Interacciones entre el cuidado doméstico y hospitalario durante la gestación y el puerperio entre mujeres que viven en condiciones socioeconómicas adversas que asisten a una clínica de maternidad en Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44, 224-229. Recuperado de: https://doi-org. ezproxy.javeriana.eu.co/10.1016/j.rca.2016.04.00 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, María de la Luz. (2018). Programa de formación de facilitadoras en el método de armonización prenatal. 2018 primer semestre. Página 3, 4 y | spa |
dc.relation.references | Giraldo Ríos, J. y otros (2016). Causas de inasistencia de las gestantes a programas de control prenatal, Coomeva Cartago, Trabajo de investigación para optar al título de especialista en auditoría en salud. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/829/1/Causas%20 de%20inasistencia%20de%20las%20gestantes%20a%20programas%20de%20control%20prenatal%2C%20COOMEVA%20Cartago%2C%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Machado Saray y otros. (2017) Factores asociados a la falta de asistencia al control prenatal y consecuencias maternas y perinatales en tres IPS de Sincelejo 2016-2017 Recuperado de: http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/637/1/T618.32%20F%20142.pdf. | spa |
dc.relation.references | Martínez Galiano, J. M., y Delgado Rodríguez, M. D. (2014). Contribución de la educación maternal a la salud maternoinfantil. Revisión bibliográfica. | spa |
dc.relation.references | Matronas Profesión, 15(4), 137–141. Recuperado de: http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=lth&AN=100802868&lang=es&site=eds-live | spa |
dc.relation.references | Martínez, Jorge Cesar. (2015) El increíble universo del recién nacido. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Pág. 45. | spa |
dc.relation.references | Meighan, Molly. (2011) Adopción del rol materno-convertirse en madre. Modelos y teorías en enfermería- Séptima edición. España. Elsevier Mosby. Capítulo 27. Páginas 581 y 595. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013), ABC del Plan Decenal de Salud Pública. 2012-2021. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015) Resolución 518 del 24 de febrero de 2015 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud y protección social. (2017). Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. Documento en borrador. Recuperado de: https://www.dssa.gov.co/images/documentos/Lineamiento_materno_perinatal.pdf | spa |
dc.relation.references | Odent, Michael. (2012). La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la humanidad. Tenerife: Editorial OB STARE. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2016). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-16.12-spa.pdf;jsessionid=5B2503FE76CC48ABAD018E3E00A38FB0?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Osorio-Castaño JH, Carvajal-Carrascal G y Rodríguez-Vázquez M. (2017). Preparación para la maternidad durante la gestación: un análisis de concepto. | spa |
dc.relation.references | Invest. Educ. Enferm. 35(3):295-305. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/329204/20787666 | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo del milenio, informe 2015. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia. PNUD Colombia (2015) Recuperado de: http://www.co.undp.org/ content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-3.html | spa |
dc.relation.references | Suárez Baquero, D.F.M. (2014). Percepción del cuidado de enfermería de las gestantes del curso de maternidad y paternidad (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49633/2/TESIS%20FINAL%20DANIEL%20SUAREZ.pdf | spa |
dc.relation.references | Toro, Rolando. (2007). Biodanza. Chile. Editorial Cuarto propio. p. 39, 117 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017) Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246453_spa | spa |
dc.relation.references | Vanegas JH. (2015) Editorial. La conciencia de la salud como expresión del cuidado. Hacia promoción de salud. 20(2): 9-10. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.1 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a01.pdf | spa |
dc.relation.references | Vidal Martí, A, et al (2012). Preparación psicofísica para el parto: seguridad y satisfacción de las gestantes. | spa |
dc.relation.references | Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727- 897X Medisur 10(1) Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu2012/msu121c.pdf | spa |
dc.relation.references | Vilora Carmen y Gutiez Pilar. (2008) Oportunidad y continuidad de la educación prenatal. Educación Prenatal y Pedagogía prenatal. Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Editorial redipe., pág. 25 | spa |
dc.relation.references | Witucki Brown, J. (2011) Modelo de la salud como expansión de la conciencia. En: Raile Alijos, M. y Marriner Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería. Séptima edición. Elsevier Mosby. Barcelona España, pagina 485-488. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, E. & pineda, E. (2008) Metodología de la investigación. 3ra edición | spa |
dc.relation.references | Washington Arlington, Organización Panamericana de la Salud. L., Kaijunga Kairuki, A. MPH, Isangula, K. MD, Thomas, E. MD, Mponzi, V., & Azayo, M. MD. (2016, 21 enero). Implementación de “Ayudando a los bebés a respirar”: una experiencia de 3 años en Tanzania. Recuperado 20 enero, 2019, de http://pediatrics. aappublications.org/content/139/5/e20162132 | spa |
dc.relation.references | Bracho, A. (2016). Minuto de oro. Documento presentado en Taller teórico practico Minuto de Oro, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ascon.org.co/ | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, C. (2012, 18 octubre). VII Congreso Panamericano de Neonatología, Cartagena, Colombia. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://https://www.paho.org/col/index.php?option=com_ content&view=article&id=1725:taller-minuto-de-oro-ayudando-al-recien-nacido-a-respirar&Itemid=551/hnn- content/uploads/538.full_.pdf | spa |
dc.relation.references | Clark, R. MD, Revankar, A. PhD, Niermeyer, S. Dr. PhD, Keenan, W. MPH, & Singhal, N. (2013, 15 enero). La muerte fetal y la mortalidad neonatal en la India después de ayudar a los bebés a respirar entrenamiento. Recuperado 6 febrero, 2019, de http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2013/01/15/peds.2012-2112 | spa |
dc.relation.references | Espinosa Brito, A. (2017b). Guías de práctica clínica “herramientas” para mejorar la calidad de la atención médica. Rev. Habanera Ciencias Médicas, 11(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Galindo, R. (2014). Minuto de oro. Ayudando a los bebés a respirar. Revista Médica Universidad Veracruzana, 14(2), 33–38. Recuperado de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol14_num2/articulos/el_minuto.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill Interamericana Editores. México. | spa |
dc.relation.references | Martín Alfonso L de los Á, Grau Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev. Cuba Salud Pública [Internet]. 1999, Editorial Ciencias Médicas; [cited 2017 Feb 9]; 40(2):222–35. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del Paciente y la atención segura. Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Colombia: MINSALUD. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf | spa |
dc.relation.references | Rocha, J., Fernández, G., & Brenes, A. (2016, 26 septiembre). Atención de Enfermería brindada al recién nacido, Sala de Labor y Parto, Hospital San José–Diriamba–Carazo, I–II Semestre 2015. Recuperado 20 enero, 2019, de http://repositorio.unan.edu.ni/2551/ | spa |
dc.relation.references | Thukral, A., Visick, M. K., Schoen, E., Little, G., & Amick, E. (2018, 22 octubre). Helping Babies Breathe, segunda edición: un modelo para fortalecer los programas educativos para aumentar la supervivencia global de los recién nacidos. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://www.healthynewbornnetwork.org/resource/helping-babies-breathe-second-edition-a-model-for-strengthening-educational-programs-to-increase-global-newborn-survival/ | spa |
dc.relation.references | Wrammert, J., Clark, R., Vitrakoti, R., & Chaudhary, P. (2015, 17 enero). Reducción de la mortalidad perinatal en Nepal mediante la ayuda de los bebés a respirar. Recuperado 6 febrero, 2019,de http://pediatrics.aappublications.org/content/137/6/e20150117#T2 | spa |
dc.relation.references | Berón, D., & Palma, F. (2011). Factores que influyen en el rendimiento laboral del personal de enfermería. Facultad de Ciencias Médicas, 76. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes Rodríguez, J. E., & Manrique Abril, F. G. (2014). Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. Avances En Enfermería, 32(2),217–227. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46207 | spa |
dc.relation.references | Cogollo Milanés, Z., & Gómez Bustamante, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm, 28(1), 31–38. Retrieved from http://www.enfermeria.unal.edu. co/revista/articulos/xxviii1_4.pdf | spa |
dc.relation.references | De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121 | spa |
dc.relation.references | Días-Silveira, C., Teixeira-De-Bessa, A. T., Oroski-Paes, G., & Conceição-Stipp, M. A. (2017). Gestión del equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enfermería Global, 47, 193–207. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.249471 | spa |
dc.relation.references | Mesa Melgarejo Lorena y Romero B María Nubia. (2010). `Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales Mesa y Romero [1], 12(2), 55–92. | spa |
dc.relation.references | Santander, P. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, (4) | spa |
dc.relation.references | Tacunga, B. R. (2015). Desempeño laboral en empresas privadas de contadores formados en universidades manabitas. Quipukamayoc, 23(43), 21–28. Retrieved from http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/11596 | spa |
dc.relation.references | Valbuena Hernández, P. N., & Rodríguez Paipa, N. D. (2010). Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas. Teuken Bidikay, (1), 185–206. | spa |
dc.relation.references | Acosta Peñaloza, J. A. (2017 de Octubre). Modelo de soporte integral y cuidado paliativo al enfermo crónico. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de Instituto Nacional de Cancerología: https://www.cancer.gov.co | spa |
dc.relation.references | American Nurses Association. (7 de abril de 2017). American Nurses Association and Hospices & Palliative Nurses Association call for Palliative care in every Setting. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de https://www.nursingworld.org/ | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia 1991 [Const]. (2010,de octubre). Artículo 9 . (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Figueredo Borda, N. R.-P.-V. (01 de diciembre de 2019). Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2), 1-2. doi:http://dx.doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846 | spa |
dc.relation.references | Figueredo Borda, N. R.-P.-V. (1 de diciembre de 2019). Modelos y Teorías de Enfermería:Sustento para los Cuidados Paliativos. Enfermería: Cuidado humanizados, 8(2), 3. doi:http://dx.doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846 | spa |
dc.relation.references | Gómez Ramírez, O. J. (16 de noviembre de 2016). Teorías de Enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(32-1), 2. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1764 | spa |
dc.relation.references | Hagan, T. L. (febrero de 2018). Nursing’s role in leading palliative care: A call to action. Nurse Education Today, 61, 4-5. doi:https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.11.037 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Zambrano, S. M. (2019). Necesidades de cuidado paliativo en hemodiálisis percibidas por pacientes, cuidadores principales informales y profesionales de enfermería. Enfermería Nefrológica, 22(2), 141-149. | spa |
dc.relation.references | Jessup Cáceres, M. N. (1996). Los estudios de calidad de vida: Alternativa de educación basada en la investigación. Revista Tecne, episteme y didaxis, 1(4), 111-124. doi:DOI: 10.17227/ted.num4-5698 | spa |
dc.relation.references | Lara, G. T. (2017). La investigación cualitativa y el estudio de casos: una revisión teórica para su discusión. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 4(2), 1. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com | spa |
dc.relation.references | Ley 1733 de 2014. (8 de septiembre de 8 de Septiembre de 2014). Congreso de Colombia. Colombia: Diario Oficial No. 49.268 de 8 de septiembre de 2014. | spa |
dc.relation.references | O’Berle, K. D. (31 de May de 1992). Support and caring:exploring the concepts. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Oncology Nursing Forum: https://europepmc.org/ | spa |
dc.relation.references | Observatorio Colombiano de cuiados paliativos. (Octubre de 2016). Anuario | spa |
dc.relation.references | Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://occp.com.co/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (2013). Cuidados paliativos. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/cancer/palliative/es/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (2013). Cuidados Paliativos. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de https://www.who.int/cancer/palliative/es | spa |
dc.relation.references | OPS. (2011). Las enfermedades no transmisibles (ENT). Recuperado el marzo de 11 de 2020, de Organización Panamericana de la Salud:https://www.paho.org | spa |
dc.relation.references | Pereira Arana, I. (agosto de 2016). Cuidados paliativos El abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de De justicia derecho-justicia-sociedad: http://www.dejusticia.org | spa |
dc.relation.references | Red Colombiana de Educación en Cuidados Paliativos (redcoledupal). (2 de Octubre de 2015). Memoria del I Encuentro Red Colombiana de Educación en Cuidados Palitivos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://occp.com.co | spa |
dc.relation.references | Red Colombiana de Educación en Cuidados Palitativos. (2 de octubre de 2015). Resutados preliminares de validación de las competencias de formación en pregrado para medicina, enfermería y psicología. 10. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2020, de https://occp.com.co | spa |
dc.relation.references | Sociedad Española de Cuidados Palitivos. (2014). Guía de cuidados paliativos. Recuperado el marzo de 10 de 2020, de SECPAL: http://www.secpal.com | spa |
dc.relation.references | Sociedad Española de Cuidados Palitivos. (2014). Guía de cuidados paliativos. Recuperado el marzo de 10 de 2020, de SECPAL: http://www.secpal.com | spa |
dc.relation.references | Blázquez, María y de la Herrán, Agustín. (2008) Nuevos fundamentos biológicos para la práctica de la educación prenatal. Educación Prenatal y Pedagogía prenatal. Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Editorial redipe, pág.124-127 | spa |
dc.relation.references | Tizón Bouza, E. y. (noviembre de 2004). Enfermería en cuidados paliativos: Hospitalización durante los últimos días de vida. Enfermería global, 5, 2. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://paliativossinfronteras.org | spa |
dc.relation.references | Universidad del Bosque. (Octubre de 2016). Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://occp.com.co/ | spa |
dc.relation.references | International Agency for Research on Cancer. Retomado http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx. | spa |
dc.relation.references | Consultorsalud. (27 de 19 de 2018). En 2018 se han registrado 101.893 casos de cáncer en Colombia. Obtenido de en 2018 se han registrado 101.893 casos de cáncer en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Delgado, D. (2016). Cáncer de Próstata, Etiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica de Costa Rica y Centro América, 620, 707,71.el Periódico, L. O. (12 de 09 de 2018). La OMS calcula que 9,8 millones de personas morirán de cáncer este año. Recuperado el 28 de 07 de 2019, de https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20180912/muertes-por-cancer-mundo-2018-oms-7030945. | spa |
dc.relation.references | Medicina, B. N. (02 de 2019). Medlineplus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/prostatediseases.html | spa |
dc.relation.references | REDACCIÓN MÉDICA. (12 de 09 de 2018). La OMS cree que habrá más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en 2018. Retomado de https://www.redaccionmedica.com/secciones/oncologia-medica/la-oms-cree-que-habra-mas-de-18-millones-de-casos-nuevos-de-cancer-en-2018-7455 | spa |
dc.relation.references | REDECAN. (13 de 09 de 2019). ESTIMACIONES DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER EN ESPAÑA. Retomado de http://redecan.org/es/noticia. cfm?id=417&title=la-carga-de-cancer-aumenta-a-18.1-millones-de-casos-nuevos-y-9.6-millones-de-muertes-por-cancer-en-2018 | spa |
dc.relation.references | Rubinstein, E. (2013). Actualización, Hiperplasia, prostática Benigna. | spa |
dc.relation.references | Aquino, C., & Medina, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. 4. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 2(39), 1,2,3, | spa |
dc.relation.references | Ayazo, H. H. (2010). INICIOS DE LA MEDICINA EN CARTAGENA DE INDIAS, SIGLO XVI. LA ANÁLISIS DE LA OBRA DE JUAN MÉNDEZ NIETO: “DISCURSOS MEDICINALES”, DESDE PERSPECTIVA HISTÓRICO-EDUCATIVA. 456. | spa |
dc.relation.references | Berkoben, M., & Roberts, J. K. (2019). The Treatment of Metabolic Acidosis: An Interactive Case-Based Learning Activity. MedEdPORTAL, 15(1), mep_2374 8265.10835. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10835 | spa |
dc.relation.references | Calvillo Castro, A. J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: Una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. [Universidad de Valladolid]. https://doi.org/10.35376/10324/9138 | spa |
dc.relation.references | Cañar, C. A. P. (2014). Formación y medicina: La transición del modelo anatomo-clínico francés al modelo biomédico norteamericano en Colombia. 27, 12. | spa |
dc.relation.references | Capone, R., De Caterina, P., & Mazza, G. A. G. (2017). BLENDED LEARNING, FLIPPED CLASSROOM AND VIRTUAL ENVIRONMENT: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR THE 21ST CENTURY STUDENTS. 10478-10482. https://doi.org/10.21125/edulearn.2017.0985 | spa |
dc.relation.references | Cardenas, M., Gaviria, A., & Restrepo, G. (2018). Ley 1917. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%20 1917%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf | spa |
dc.relation.references | Dolmans, D. H. J. M., De Grave, W., Wolfhagen, I. H. A. P., & van der Vleuten, C. P. M. (2005). Problem-based learning: Future challenges for educational practice and research. Medical Education, 39(7), 732-741. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02205.x | spa |
dc.relation.references | Domenjó, M. N. (2006). El proceso cognitivo y el aprendizaje profesional. 6. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, L. C., Vega, N. V., Espitia, E. L., Sanabria, Á. E., Corso, C., Serna, A. M., & Osorio, C. (2015). Impacto de la estrategia “flipped classroom” en el ambiente de aprendizaje en cirugía: Una comparación con la clase magistral. Biomédica, 35(4). https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640 | spa |
dc.relation.references | Emerson, G; King, A; Krebs, M; Gorgas, D; Spencer, S; Barrie, M. (2018). Novel | spa |
dc.relation.references | Emergency Medicine Curriculum Utilizing Self-Directed Learning and the Flipped Classroom Method: Endocrine and Metabolic Emergencies Small Group Module. https://doi.org/10.21980/J8792M | spa |
dc.relation.references | Escobar Castellanos, B., & Paravic-Klijn, T. (2017). La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Enfermería actual en Costa Rica, 33. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i33.29627 | spa |
dc.relation.references | Gaviria, A. (2014). Ministerio de salud y protección social. Resolución número 2358 de 2014. https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/1291-resolucion-2358-de-2014-reglamento-sso/file | spa |
dc.relation.references | Gaviria, A. (2016). Ministerio de salud y protección social. Resolución número 6357 de 2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-6357-de-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | GRUPO BANCO MUNDIAL. (2020). COVID-19: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLIC http://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Han, E., & Klein, K. C. (2019). Pre-Class Learning Methods for Flipped Classrooms. American Journal of Pharmaceutical Education, 83(1), 6922. https://doi.org/10.5688/ajpe6922 | spa |
dc.relation.references | Hernández Ayazo, H., & Sierra Merlano, R. M. (2018). La formación de médicos en Colombia. Educación Médica, 19, 31-35. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2018.03.006 | spa |
dc.relation.references | Hew, K. F., & Lo, C. K. (2018). Flipped classroom improves student learning in health professions education: A meta-analysis. BMC Medical Education, 18(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1144-z | spa |
dc.relation.references | Hoffmann, J. A., & Thompson, R. W. (2017). Flipped Classroom Module on Shock for Medical Students. MedEdPORTAL, 13(1), mep_2374-8265.10542. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10542 | spa |
dc.relation.references | Medina Mallén, M. del Carmen. (2019). El Blended-learning como metodología de aprendizaje en la asignatura de Obstetricia de 4 cruzó del grado de Medicina. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_667740/mcmm1de1.pdf | spa |
dc.relation.references | Muro Sans, J. A. (2011). Hacia nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Educación Médica. http://scielo.isciii.es/ pdf/edu/v14n2/colaboracion3.pdf | spa |
dc.relation.references | Nolla Domenjó, M. (2019). Aprendizaje y prácticas clínicas. Educación Médica, 20(2), 100-104. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.019 | spa |
dc.relation.references | Parra, H., Benavides, J., García, V., Tobón, S., López, J., Monje, J., Favela, R., González, S., Sánchez, G., Carrasco, J., Rodríguez, C., & Contreras, G. (2015). Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño académico del médico en formación (1.a ed.). Pearson en español. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287640707_Libro_Las_competencias_del_docente_de_medicina_y_sus_implicaciones_en_el_desempeno_academico_del_medico_en_formacion/links/5677fa9d08ae125516ee4fad/Libro-Las-competencias-del-docente-de-medicina-y-susimplicacionesen-el-desempeno-academico-del-medico-en-formacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinilla, A. E. (2019). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218. https://doi.org/10.36104/amc.2011.1451 | spa |
dc.relation.references | Pronko, K. (2015). Pediatric Fluids and Electrolytes: A Flipped Classroom. AAMC. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10153 | spa |
dc.relation.references | Quevedo Vélez, E. (2002). Cuadernos Para La Historia Del Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Historia De La Cátedra De Medicina, 1653-1865. Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Raghavan, R. (2013). Understanding Electrolytes: 15 Interactive Teaching Cases. AAMC. https://www.mededportal.org/doi/10.15766/mep_2374-8265.9537 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez M, S. L. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: Sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista Med, 22(2), 32. https://doi.org/10.18359/rmed.1168 | spa |
dc.relation.references | Rozo Uribe, R. H., & Escobar Gaviria, R. H. (2011). La educación médica en Colombia. Revista Med, 19(1), 7. https://doi.org/10.18359/rmed.1216 | spa |
dc.relation.references | SEMANA. (2020a, abril 22). ¿Estudiantes o médicos?: El limbo de los internos frente al coronavirus. https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-en-colombia que-hacer-con-los-estudiantes-internos-de-medicina/664649 | spa |
dc.relation.references | SEMANA. (2020b, octubre 4). El papel de los estudiantes de medicina en la pandemia. https://www.semana.com/educacion/articulo/el-papel-de-los-estudiantes-de-medicina-en-la-pandemia/662241 | spa |
dc.relation.references | Triviño, X., Sirhan, M., Moore, P., & Reyes, C. (2009). Formación en educación de los docentes clínicos de medicina. Revista médica de Chile, 137(11). https://doi.org/10.4067/S0034-98872009001100018 | spa |
dc.relation.references | Tütüncü, N., & Aksu, M. (2018). A systematic review of flipped classroom studies in Turkish education. International Journal of Social Sciences and Education Research, 4(2), 207-229. https://doi.org/10.24289/ijsser.405647 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2020, marzo 24). COVID-19 Educational Disruption and Response. COVID-19 Educational Disruption and Response. response | spa |
dc.relation.references | Valdivieso Dávila, V. (2007). La enseñanza de la medicina en el siglo 21: Fundamentos y desafíos. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 36(2), 4. https://doi.org/10.11565/arsmed.v36i2.141 | spa |
dc.relation.references | Wendorff, C. (2019). AULA INVERTIDA PARA EL APRENDIZAJE DE DOMINIO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA. Universidad san Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9136/1/2019_Wendorff-Diaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Wiersinga, W. J., Rhodes, A., Cheng, A. C., Peacock, S. J., & Prescott, H. C. (2020). Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Review. JAMA. https://doi.org/10.1001/jama.2020.12839 | spa |
dc.relation.references | Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2017). Ciencia y educación para el desarrollo y la paz. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Arboleda J. C. (2019). Ley 100 reformada pero vigente. El Pulso, 1-5 | spa |
dc.relation.references | Arboleda J.C. (Diciembre2018). 25 AÑOS DE LA Ley 100, un balance agridulce. El Pulso, 1-6. Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia (2018). Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia, en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/recomendaciones-comision-para-la-transformacion.pdf. | spa |
dc.relation.references | Castellanos P. L. Capítulo 5 Los modelos explicativos del proceso de salud enfermedad: los determinantes sociales. En: Martínez Navarro, JM. Castellanos PL. Mermet P (1998). Salud Pública. Ed. Mac Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Esguerra VH. Implementación de la Ley Estatutaria en Salud. En Revista Medicina. Vol. 40 No. 3 (122) Julio-septiembre 2018. Academia Nacional de Medicina, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fortuny & Gallego (1988). Educación para la Salud. Revista de Educación No. 287. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistade%20educacion/articulosre287/re28713.pdf?documentId=0901e72b813c300e | spa |
dc.relation.references | Giraldo N. (Diciembre2018). Inequidad, y regímenes, influyen en salud de los colombianos. En periódico El Pulso, p 7. | spa |
dc.relation.references | Maglio, F. 2005. Determinantes sociales de la salud y la enfermedad. En https://es.scribd.com/document/323568921/Determinantes- Sociales-de-La-Salud-y-La-Enfermedad. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (1984). COLOMBIA Diagnóstico de Salud Políticas y Estrategias. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2013). Plan Decenal de Salud 2012 – 2021. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015). Ley Estatutaria en Salud de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Patiño JF. 2016 Pensar en Medicina. Periódico El pulso Edición 244 enero, 2019 | spa |
dc.relation.references | Periódico El pulso Edición 243 diciembre, 2018. Presidencia de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015. http://wp.presidencia. gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201753%20DEL%2009%20DE %20JUNIO%20DE%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Serrano, MI. (2002). Educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y Salud. Ed. Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Urdaneta, E. 2018. Marco Normativo en Educación Para la Salud. Seminario de la Maestría Educación para la salud. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Bogotá. | spa |
dc.rights | Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva Responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Investigación -- Enfoque interdisciplinario | |
dc.subject.mesh | Antropología Cultural -- Investigación | |
dc.subject.unesco | Investigación interdisciplinaria -- Medicina -- Ciencias de la Salud -- Humanidades | |
dc.subject.unesco | Programa de formación de docentes | |
dc.subject.unesco | Ciencias de la educación y ambiente educacional | |
dc.subject.unesco | Investigación y desarrollo -- Enseñanza superior | |
dc.title | Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience | Comunidad académica Universitaria | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 5. FORMACIÓN Y MANEJO DEL CUERPO DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA ANTROPOLOGÍA. Tomo II.pdf
- Tamaño:
- 10.3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: