Publicación:
Percepción del Bunde como Expresión Cultural de Origen Africano en el Nuevo Reino de Granada. Prohibición es tentación: los tambores retumban... no se tumban.

dc.contributor.advisorGomez Nieto, Diego Alberto
dc.contributor.authorBarajas Sandoval, Fanny Angela
dc.date.accessioned2025-07-01T14:33:35Z
dc.date.available2025-07-01T14:33:35Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste trabajo analiza las posturas contenidas en discursos coloniales del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada sobre el ‘bunde’, un ritmo colombo-caribeño de origen africano. El trabajo saca a la luz cuatro manuscritos del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN) comprendiéndolos como registro sonoro para, consecuentemente, analizar la palabra escrita que emite juicios de valor sobre sonidos y danzas que ya no se escuchan ni se bailan en su forma original. Este trabajo concluye que el bunde aún retumba en versiones transformadas a través del tiempo como producto de la hibridación cultural. Se caracteriza el poder de la palabra escrita que legitima la cosmovisión de una cultura dominante y deslegitima expresiones culturales–como el bunde–, de etnias que quedaron relegadas a enunciar su historia y sus tradiciones desde la periferia por medio de sistemas no escriturales, tales como la danza y la emisión de ritmos percutidos, como manifestaciones de resistencia dentro de la sociedad colonial. Se intenta escuchar diversas voces en la multiculturalidad, para alcanzar un acercamiento epistemológico inclusivo desde perspectivas diferentes en el reconocimiento del otro (Aurality), analizando el discurso escrito en las fuentes primarias escogidas. En esta interpretación de los documentos históricos se emplea la metodología del análisis crítico del discurso, para observar la visión de las élites del sistema virreinal neogranadino desde un enfoque poscolonial. Las posturas enfrentadas en este caso: blancos y negros, responden a las diferencias raciales que caracterizaban a los habitantes del Caribe, que no eran solo fenotípicas, sino también culturales.spa
dc.description.abstractThis paper analyzes the perspectives found in 18th-century colonial discourses in the New Kingdom of Granada regarding the 'bunde,' a Colombian-Caribbean rhythm of African origin. The study brings to light four manuscripts from the Nation General Archives of Colombia (AGN), interpreting them as sonic records in order to analyze the written word that conveys value judgments about sounds and dances that are no longer heard or performed in their original form. This work concludes that the bunde still resonates in transformed versions through time as a result of cultural hybridization. It highlights the power of the written word in legitimizing the worldview of a dominant culture while delegitimizing cultural expressions—such as the bunde—of ethnic groups relegated to the periphery, who expressed their history and traditions through non-written systems such as dance and percussive rhythms, as forms of resistance within colonial society. The paper seeks to listen to diverse voices within multiculturalism in pursuit of an inclusive epistemological approach from different perspectives, recognizing the other through aurality, by analyzing the written discourse found in selected primary sources. The interpretation of these historical documents employs critical discourse analysis to observe the worldview of the elites within the viceroyal system of New Granada from a postcolonial perspective. The opposing positions in this case—white and black—reflect the racial differences that characterized the Caribe inhabitants, which were not only phenotypical but also cultural.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameMaestro en Música
dc.format.extent97 hojas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBarajas Sandoval, Fanny Ángela. (2025). Percepción del Bunde como Expresión Cultural de Origen Africano en el Nuevo Reino de Granada. Prohibición es tentación: los tambores retumban... no se tumban. Escuela de Música, Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/324
dc.language.isospa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.publisher.facultyEscuela de Música
dc.publisher.placeBogotá D.C.
dc.publisher.programMúsica
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado. Sección: Colonia Fondo: Miscelánea Tomo: 117. Folios: 322 - 323 (1719)
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado. Sección: Colonia. Fondo: Poblaciones varias. Tomo: 5. Folios 359-368. (1753)
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado. Sección: Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo 127. Folios 937-939. (1761)
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado. Sección: Colonia. Fondo: Miscelánea. Tomo: 73. Folios: 789 - 791 (1781-1784)
dc.relation.referencesAcevedo, E, compilador. (1986) Atlas de mapas antiguos de Colombia - Siglos XVI a XIX. 3a ed. Arco
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado [AGN] (2016) Guía del Archivo General de la Nación Tesoros Documentales. 2a.ed. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/Fondo s_Documentales/FondosDocumentales/FondoGeneral_WEB.pdf
dc.relation.referencesAschner, C. (enero – junio 2005) La música en las fiestas y celebraciones del Caribe colombiano, siglos XVII y XVIII. Memoria y sociedad. 9 (No. 18) 78 - 87.
dc.relation.referencesBermúdez, E. (2002/2003). Poro-Sande-Bunde: vestigios de un complejo ritual de África occidental en la música de Colombia. Ensayos. Historia y Teoría del Arte. 7 (No. 7) 5-56 Universidad Nacional de Colombia - Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesBieletto, N. (2016) Lo inaudible en el estudio histórico de la música popular. Texto de reflexión crítica. Resonancias. 20 (No. 38). 11 - 35.
dc.relation.referencesBribiescas, M. E. (2002 Año de Nezahualcóyotl) Texto de paleografía y diplomática. Colección: Humanidades. Serie: Historia. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesCastro-G., S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesChaves de Tobar, M. (2003). Procesos de Folklorización en Colombia. Orígenes Históricos y Elementos Unificadores de las Culturas. Revista de Musicología. 26 (No. 2). 653- 678 Sociedad Española de Musicología (SEDEM)
dc.relation.referencesDavidson, H. (1968) Muestras de un diccionario folclórico: bunde. Boletín Cultural y Bibliográfico. 11 (11). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3933
dc.relation.referencesDavis, W. (2022) Magdalena. Historias de Colombia. (F. Botero y L. Torres, trad.) Edit. Planeta. 5a ed. en el sello Crítica. (Trabajo original publicado en 2020)
dc.relation.referencesEscobar, L.A. (1985). Prohibición de bailes populares. La música en Cartagena de Indias. Bogotá: Intergráficas, Ltda.
dc.relation.referencesFairclough, N. (2023). Análisis crítico del discurso. (D. Rojas, trad.) Longman 2a. ed. (Trabajo original publicado en 1995)
dc.relation.referencesFraser, C. & Muñoz, J.E. (1997) Rebellions of Everynight Life. Everynight Life; Culture and dance in Latin America. Duke University Press.
dc.relation.referencesGonzález, A. (1990) La música del caribe colombiano durante la guerra de la independencia y comienzos de la República. Historia crítica No. 04. 85 - 112. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesHernández, O. (2007). Colonialidad y poscolonialidad Musical en Colombia. Latin American Music Review 28 (No. 2). 242–270. Universidad de Texas http://www.jstor.org/stable/4499340
dc.relation.referencesInstituto Caro y Cuervo. (2018). Bunde. Diccionario de colombianismos. 91, 397
dc.relation.referencesJaramillo, L., & Trujillo, M. (1991). El ancestro colombiano. Trece danzas tradicionales de Colombia. Sus trajes y su música.
dc.relation.referencesMarulanda, O. (s.f.) El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Artestudio editores Gladys González A.
dc.relation.referencesMiñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. A Contratiempo (No. 11). Ministerio de Cultura de Colombia. Centro de documentación musical.
dc.relation.referencesOchoa, A. M. (2014). Aurality/ Listening and Knowledge in Nineteenth- Century Colombia. Durham: Duke University Press.
dc.relation.referencesPérez G, J. (2004) Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico. Fronteras de la historia (No. 9). 281-321
dc.relation.referencesSantamaria, C. y Ochoa, J. S. (2023) Destejiendo la ficción de la cumbia en Colombia. Aguaita No. 35. 17-24 https://aguaita.digital/wp-content/uploads/2024/02/Destejiendo-la-ficcion- de-la-cumbia-en-Colombia.pdf
dc.relation.referencesSourdis, A. (2020). Apuntes para la historia. Academia Colombiana de Historia.
dc.relation.referencesTorrente, A. (2019). Así se perreaba en el siglo de oro. The conversation. Archivo digital https://theconversation.com/asi-se-perreaba-en-el-siglo-de-oro-119484
dc.relation.referencesWade, P. (2022) Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. (A. González H., trad.). 2da. ed. Ediciones Uniandes, Editorial Universidad Nacional de Colombia, Editorial Universidad del Atlántico, Editorial Unimagdalena (Trabajo original publicado en 2000)
dc.relation.referencesWodak, R., Meyer, M., compiladores (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. (T. Fernández y B. Eguibar, trad.) Edit. Gedisa (Trabajo original publicado en 2001)
dc.relation.referencesViveiros de Castro, E. (2021) La antropología perspectivista y el método de la equivocación controlada. (J.M. Miranda, trad.) Revista de Antropología AVÁ (No. 39) 121 - 139. Universidad Nacional de Misiones, Argentina https://www.ava.unam.edu.ar/images/39/n39a07.pdf
dc.relation.referencesZapata Olivella, D., Massa Zapata, E., Betancourt Massa, I. (2003) Manual de danzas de la costa atlántica de Colombia. Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Junta Nacional de Folclor.
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (2002). El árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes - Transculturación - Presencia. Ensayo histórico mítico. Universidad del Pacífico.
dc.relation.referencesBlanco B., J. A. Geografía Histórica (2018) IV. Villalón y Vega, compiladores. Universidad del Norte
dc.relation.referencesBorja, J.H. (1998) Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. ICANH
dc.relation.referencesFundación BAT. (2001) Fiestas populares de la independencia de Cartagena. Bundes y fandangos: la mirada del obispo.
dc.relation.referencesList, G. (s.f.). Cantos de las fiestas. Música y poesía en un pueblo colombiano. Una herencia tricultural. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Fundación Joaquín Piñeros Corpas y Junta Nacional del Folclor.
dc.relation.referencesLondoño, A. (1998) Danzas colombianas. 5ta ed. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMejía, H. S., & Rojas, M. P. (2009). De bundes, cumbiambas y merengues vallenatos: fusiones, cambios y permanencias en la música y danzas en el Magdalena Grande, 1750-1970. Música y sociedad en Colombia. 1a. ed. 80–99. Editorial Universidad del Rosario. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xx.7
dc.relation.referencesVahos Jiménez, O. (1998). Danza. Ensayos. 2a ed. Capítulo 8: “La danza prohibida”
dc.relation.referencesZapata Olivella, D., Massa Zapata, E. (2003) Manual de danzas de la costa pacífica de Colombia. Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Fundación Joaquín Piñeros Corpas. Junta Nacional de Folclor.
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.lemNueva Granada (Virreinato)
dc.subject.proposalNuevo Reino de Granadaspa
dc.subject.proposalBundespa
dc.subject.proposalAurality “auralidad”spa
dc.subject.proposalPoscolonialidadspa
dc.subject.proposalNew Kingdom of Granadaeng
dc.subject.proposalBundeeng
dc.subject.proposalAuralityeng
dc.subject.proposalPostcolonialityeng
dc.subject.unescoMúsica tradicional- Músicas andinas- Centro sur- Bunde
dc.subject.unescoBunde
dc.titlePercepción del Bunde como Expresión Cultural de Origen Africano en el Nuevo Reino de Granada. Prohibición es tentación: los tambores retumban... no se tumban.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0009-0005-5110-6440
relation.isAuthorOfPublicationb923e8fc-f62e-423d-9a59-0c5741ec8606
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb923e8fc-f62e-423d-9a59-0c5741ec8606
relation.isDirectorOfPublication9232b6a3-a588-4f9e-b4dd-a56983010584
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery9232b6a3-a588-4f9e-b4dd-a56983010584

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FannyÁngelaBarajasSandoval_2025.pdf
Tamaño:
3.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
215.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones