BH. Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/22
Navegar
Examinando BH. Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal por Autor "Barrera Céspedes, María Claudia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad biológica de antiquorum sensing y antifúngica en el extracto hidroalcohólico de la planta Pachyrhizus Rrosus(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Arcila Arango, Ana Antonia; Puerta Guzmán, Nora Ligia; Barrera Céspedes, María Claudia; Barrera Céspedes, María ClaudiaLas enfermedades infecciosas en el 2017 provocaron el 7% de mortalidad en el mundo. El manejo de este tipo de enfermedades se ha hecho mediante tratamientos farmacológicos antimicrobianos, sin embargo, la resistencia antimicrobiana, cada vez más evidente, ha sido responsable de un aumento de cerca de 750.000 muertes en el mundo, constituyendo un problema de salud pública. Ante esto, se hace necesario explorar nuevas fuentes de antimicrobianos, entre estos las plantas, uno de los productos de la Medicina Tradicional y Complementaria y de las cuales Colombia tiene cerca de 2.400 utilizadas etnobotánicamente para combatir enfermedades, y en México se reportan 4.500 especies entre estas la Jícama mexicana o Pachyrhizus erosus L. cuyas semillas y partes aéreas han reportado metabolitos de acción biológica diversa, en tanto que su tubérculo, parte central de la dieta mexicana no se ha investigado con tal fin.Publicación Acceso abierto Efecto de las terapéuticas alternativas en la percepción del dolor y cambio en la calidad de vida en pacientes adultos con dolor crónico, 2018-II(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Acevedo Calderón, Diana Patricia; Acosta Barreto, Luz Myriam; Álvarez Gallardo, Ofelia Marina; Arévalo Ramírez, Hassan; Báez Silva, Oscar Mauricio; Barrera Céspedes, María Claudia; Bermúdez Bermúdez, Jorge; Burgos Navarro, Carolina; Cabrera Celis, María Margarita; Cardona Conde, Anik Gissella; Carvajal Mojica, Diana Carolina; Cortés Buitrago, Paula Andrea; Cristancho Vega, Jeimmy Patricia; De Antonio Ternera, Laura Gineth; Díaz Sierra, Ángela Consuelo; Fernández Figueroa, Nelfuriz; González Aljure, Nelsa Ioanna; González Grass, Luisa Fernanda; González Tiga, José Wilmer; Hernández Méndez, Marilú; Herreño González, Adriana Marcela; Lancheros Ubaté, Martha Lucía; Moreno Cortes, Ángela Patricia; Neira Pinzón, Jaime Octavio; Salgado Fallón, Diana; Valbuena Lota, Ivonne Johanna; Vanegas Perea, Ana María; Vanegas Restrepo, Lorena Susana; Vega Méndez, María Angélica; Velandia Pineda, Lady Johana; Venté Castañeda, Lorena Isabel; Yanini Góngora, María Camila; González Becerra, Fabio Vicente; López Acero, Óscar Javier; Pinilla Casas, Lina Maritza; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEl dolor crónico es el que persiste sin causa biológica aparente más de tres meses. Tiene una prevalencia mundial del 10% al 25% y 47% en Colombia que no responde a tratamientos convencionales y constituye un problema subestimado de salud pública, que afecta la calidad de vida de los pacientes y genera altos costos. La International Association for the Study of Pain (IASP) y la OMS promulgan el alivio del dolor como un derecho humano; de ahí, el valor de evaluar las terapéuticas alternativas como opción de manejo integral en esta población.Publicación Acceso abierto Efecto del cannabis medicinal en el manejo de la epilepsia refractaria. Revisión de literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Cortés Arias, Maria Carolina; Mendoza Giraldo, Jhoanna Marcela; Morales Prieto, Yara Camila; Pombo Ospina, Luis Miguel; Teherán Valderrama, Aníbal Alfonso; Barrera Céspedes, María ClaudiaConocemos hoy en día muchas patologías comunes, de características crónicas, por las cuales existen programas de promoción y prevención mediante los cuales se proporciona a la sociedad, los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma; sin embargo es importante reconocer e identificar a la epilepsia, como una enfermedad crónica de hiperexcitabilidad que se deriva de varios defectos en las redes neuronales del cerebro, caracterizándose por un desorden en la función de las células nerviosas provocando así movimientos involuntarios tónico clónicos, denominados convulsiones. La epilepsia es una condición prevalente y refractaria, por lo cual se han buscado métodos alternos para su manejo, entre ellos, los cannabinoides. Dentro de los objetivos planteados en está investigación se pretende identificar el potencial efecto terapéutico de los cannabinoides en esta enfermedad.Publicación Acceso abierto Evaluación del uso tópico de Cannabis Sativa en Psoriasis en placas. Serie de casos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Avendaño Valdés, Vanessa; Mera Mejía, Leidy Alejandra; Zamora Jiménez, Ana María; Barrera Céspedes, María Claudia; Pombo Ospina, Luis MiguelEstudio primario descriptivo del tipo Serie de Casos en pacientes adultos con diagnóstico de psoriasis típica en placas clasificados según el índice PASI y tratados convencionalmente. Se planteó incluir entre 2 y 10 pacientes que cumplieran con los criterios de selección y firmaran el consentimiento informado. A cada paciente se le entregó la presentación medicinal de Cannabis sativa suministrada por el laboratorio LABFARVE, indicándoles frecuencia y duración de la aplicación tópica, sin suspender su manejo convencional. Se establecieron variables sociodemográficas, clínicas y se les hizo seguimiento durante el tratamiento midiendo, como variable primaria, la modificación en el índice de la severidad del área para Psoriasis PASI. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva con medidas de frecuencia y estimación puntual del IC 95%.