BH. Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/22
Navegar
Examinando BH. Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antiinflamatoria de Kalanchoe Pinnata. Revisión bibliográfica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-15) Escobar Posada, Iván Darío; Guerrero Almeida, Julián Gustavo; Mendoza Navarrete, María Paula; Ortiz Vela, Jennifer PaolaLas plantas medicinales juegan un rol fundamental dentro de la medicina tradicional a nivel mundial debido a sus diversos usos en el tratamiento de diferentes afecciones y enfermedades. Kalanchoe pinnata es una planta de la familia de las crasuláceas para la cual se han reportado potentes compuestos fitoquímicos o metabolitos secundarios como los flavonoides, para los cuales la literatura reporta actividades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas y antitumorales.Publicación Acceso abierto Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en diferentes muestras(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Agudelo Lemus, Yenny Andrea; López Farfán, Christian Camilo; Martínez Fonseca, Sandra Milena; Ruiz Malaver, Erika Liliana; Borrego-Muñoz, PaolaLa especie Rosmarinus officinalis conocida comúnmente como romero perteneciente a la familia Lamiáceae presenta diversos usos en medicina dentro de los cuales se destaca su actividad antimicrobiana, antioxidante y antiespasmódico. Determinamos si existe diferencia en la actividad antimicrobiana del Rosmarinus officinalis en tres muestras, mediante la obtención del aceite esencial e identificación de metabolitos secundarios. Se obtuvieron 3 muestras vegetales y a partir de las hojas se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación con el equipo clevenger modificado; usando cromatografía de gases acoplada a espectometría de masas (CG-EM) se determinó la composición química y mediante medición de halos de inhibición se evaluó la actividad antimicrobiana frente a las cepas Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Los monoterpenos identificados con mayor porcentaje de coincidencia en los aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en las 3 muestras vegetales denominadas como M1R, M2R Y M3R, fueron eucaliptol, 1R- α pineno, bornanone, camfeno, α-pineno, acetato de borneol. La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales a un volumen de 5 μL; las tres muestras de romero denominadas: muestra de romero uno (M1R), muestra de romero dos (M2R) y muestra de romero tres (M3R); M1R y M2R no mostraron actividad frente a Staphylococcus aureus. Con un volumen de 15 μL en todas las muestras de romero, se observó actividad antimicrobiana con porcentajes de inhibición superiores al 50% frente a las cepas de estudio.Publicación Acceso abierto Actividad antioxidante de extractos y fracciones de guayusa (Ilex guayusa L.)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Cárdenas Tavera, Camila Florenza; Castañeda Villate, Jenny Carolina; Hernández Roa, Mayerly JohannaAlgunos compuestos con propiedades antioxidantes favorecen la homeostasis de óxido-reducción cumpliendo un papel importante en el control del estrés oxidativo implicado en la fisiopatología de múltiples enfermedades de origen inflamatorio, isquémico, neurodegenerativo, entre otras. Por décadas, las plantas medicinales han sido una fuente importante de compuestos con actividad biológica. Ilex guayusa L. es un árbol originario de América del Sur; sus hojas son empleadas por tribus indígenas amazónicas para aliviar dolores y prevenir efectos no deseados a nivel del sistema nervioso central. Los compuestos fenólicos y los carotenoides son los metabolitos secundarios mayoritarios. Por lo anterior, ésta especie es una excelente candidata para explorar sus propiedades terapéuticas relacionadas con la prevención de procesos patológicos.Publicación Acceso abierto Actividad biológica de antiquorum sensing y antifúngica en el extracto hidroalcohólico de la planta Pachyrhizus Rrosus(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Arcila Arango, Ana Antonia; Puerta Guzmán, Nora Ligia; Barrera Céspedes, María Claudia; Barrera Céspedes, María ClaudiaLas enfermedades infecciosas en el 2017 provocaron el 7% de mortalidad en el mundo. El manejo de este tipo de enfermedades se ha hecho mediante tratamientos farmacológicos antimicrobianos, sin embargo, la resistencia antimicrobiana, cada vez más evidente, ha sido responsable de un aumento de cerca de 750.000 muertes en el mundo, constituyendo un problema de salud pública. Ante esto, se hace necesario explorar nuevas fuentes de antimicrobianos, entre estos las plantas, uno de los productos de la Medicina Tradicional y Complementaria y de las cuales Colombia tiene cerca de 2.400 utilizadas etnobotánicamente para combatir enfermedades, y en México se reportan 4.500 especies entre estas la Jícama mexicana o Pachyrhizus erosus L. cuyas semillas y partes aéreas han reportado metabolitos de acción biológica diversa, en tanto que su tubérculo, parte central de la dieta mexicana no se ha investigado con tal fin.Publicación Acceso abierto Actividad repelente del aceite esencial de Foeniculum Vulgare Mill. Sobre Aedes Aegypti Linneus (Diptera: Culicidae)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Aguilar Zarate, Yeison Alexander; Daza Peláez, Juliana; Pérez González, María Cristina; Vargas Vargas, Jeimy Lorena; Pombo Ospina, Luis MiguelEl mosquito Aedes aegypti Linneus, es un importante vector de enfermedades de gran significancia en salud pública tales como dengue, chikunguña, zika, fiebre amarilla y otras enfermedades virales en climas tropicales. Los extractos de algunas plantas han mostrado actividad insecticida, especialmente algunas especies de las familias Myrtaceae, Lauraceae, Rutaceae, Lamiaceae, Asteraceae, Cupressaceae, Poaceae, Zingiberaceae, Piperaceae y Apiaceae a la cual pertenece Foeniculum vulgare Mill. y del cual se ha descrito acción repelente sobre adultos de A. aegypti L. por lo que se ha estimado como tema de estudio en la presente investigación. El objetivo de está investigación pretende evaluar la aplicación directa sobre la piel del aceite esencial de Foeniculum vulgare Mill. en diferentes concentraciones, además de contribuir al conocimiento de alternativas amigables para el medio ambiente con el fin de controlar la presencia de vectores, así como de mitigar el efecto adverso sobre el ambiente causado por el uso continuado de insecticidas de síntesis química.Publicación Acceso abierto Cannabis medicinal en Parkinson(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Chacón Mojica, Johandry Milena; González Ortega, Mónica Alejandra; León Dussán, Mauro de Jesús; Manosalva Torres, Ángela del PilarLa enfermedad de Parkinson es la forma más común de parkinsonismo, cuyo mecanismo central subyacente es la pérdida de neuronas dopaminérgicas y consecuente rigidez, lentitud y temblor muscular. Sin embargo, la refractariedad a la terapia dopaminérgica implica mecanismos no dopaminérgicos y por lo tanto la necesidad de terapias dirigidas a otros sistemas farmacológicos. En virtud de los receptores cannabinoides en los ganglios basales reside la importancia y potencial efecto del cannabis para tratar la enfermedad de Parkinson. El propósito de esta revisión es ofrecer una actualización y examinar los potenciales efectos terapéuticos de los metabolitos secundarios del cannabis medicinal en la clínica de la enfermedad de Parkinson.Publicación Acceso abierto Descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia, que consultan a la Clínica UNIMED, entre junio del 2018 y junio del 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Betancur Zuluaga, Jaime Antonio; Cifuentes Urrego, Sandra Milena; Duque Jaramillo, Sandra Mercedes; Echeverri Rodríguez, Alina María; Vélez, Viviana; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEn este estudio se caracterizó los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia que consultaron en la Clínica Unimed en el periodo Junio 2018 a Julio 2019 en la ciudad de Bogotá, según sus condiciones sociodemográficas, escala de dolor antes y después de terapias alternativas y calidad de vida. Fue realizado por medio de revisión de la historias clínicas de la base de datos de Unimed y luego se les realizó una encuesta telefónica de 12 preguntas de la escala PSN. Obtuvimos que en esta población el 96% fueron mujeres, el 86% estaban en menopausia, con una media de edad 52 años, el 95.9% residen en zona urbana, las condiciones clínicas asociadas son 35 % discopatia de columna, 35 % osteoartrosis, tendinopatías 19%, el 41 % tienen asociado depresión, los medicamentos más usados 50% acetaminofén 37 % opioides Se realizó prueba de Kruskal walls y se encontró una P< 0.05 con la escala visual análoga del dolor antes y después del manejo con terapias alternativas. En las preguntas de la encuesta calidad de vida el 71 % refieren fatiga continua, dolor en las noches 83%, los deprime la situación 64%, han perdido su sociabilidad 78% y tienes alteraciones de movilidad 77%. Así vemos como la fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico, que genera muchas repercusiones a nivel personal y social, las terapias alternativas proporciona otra opción de tratamiento con mínimos efectos adversos.Publicación Acceso abierto Descripción del manejo con bota de ozono en pacientes con ulceras venosas y/o pie diabético. UNIMED enero 2014 – diciembre 2015(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016) Bermúdez Aguirre, Manuel Camilo; Rodríguez Cabezas, Sandra Milena; Sánchez Calderón, Paola Andrea; Thompson Bernales, Carolina; Forero Supelano, Víctor Hugo; Pinilla Casas, Lina MaritzaEl propósito del presente estudio es describir el abordaje del manejo con bota de ozono de las úlceras venosas y pie diabético, teniendo en cuenta las características de la úlcera y del paciente. Las cicatrización de una herida o úlcera compleja, no solo tiene aspectos fisiológicos y biológicos a enfocar, sino también psicosociales y económicos, más la complejidad de las heridas. Se hace necesario establecer acciones terapéuticas más eficaces y con asociación de otros factores para lograr la mejoría del paciente.Publicación Acceso abierto Descripción del proceso de adaptación de los niños quemados del Hospital Simón Bolívar con terapéuticas alternativas como coadyuvante(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Caro Santos, Luz Adriana; Cortés Cuesta, Diana Marcela; Lara García, Laura Marcela; Rodríguez Rodríguez, Arsecio Edgardo; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Forero Supelano, Víctor HugoSe conoce como trauma todo evento psíquico o físico que amenaza el bienestar del individuo, una de las situaciones de alta complejidad que afectan y amenazan la vida del sujeto de forma directa e importante. La unidad de quemados del hospital Simón Bolívar lleva más de 32 años manejando trauma térmico en adultos y niños, pero tan solo, hace 1 año y después de una donación, es que ha incorporado otro tipo de terapéuticas para el manejo del niño quemado. Este tipo de terapéuticas incluyen las esencias florales y la musicoterapia, ambas reconocidas por la organización mundial de la salud como elementos coadyuvantes en el proceso de salud. Lo que se busca es describir la forma en la que los niños se adaptan a la hospitalización evaluando tres parámetros básicos prácticamente comunes a todos los grupos etarios tales como son su capacidad de conciliar y mantener el sueño, la ingesta alimentaria y su capacidad para interactuar con los demás, sobre todo con el personal asistencial.Publicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de Piper Eriopodon en inhibición del crecimiento de Trichophyton Rubrum y Trichophyton Mentagrophytes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Cuervo Cuervo, Andrea Catalina; García Vásquez, Dorenna Julissa; Orozco Gómez, Libia Johanna; Ramírez Ospino, Diana Patricia; Borrego Muñoz, Liliana Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis Miguel; Forero Supelano, Víctor HugoEl interés en las plantas medicinales como fuente antimicrobiana, surge gracias al aumento de la resistencia de agentes infecciosos a la farmacología convencional y al desarrollo etnobotánico. El género Piper ha sido ampliamente utilizado en la medicina etnobotánica apoyados en sus propiedades antibacterianas y antivirales; esto a pesar de no contar con una validación científica. Otros estudios han demostrado el potencial efecto antifúngico del aceite esencial del género Piper. Se plantea como objetivo evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial de las hojas de Piper eriopodon frente a Trychophyton rubrum y Trychophyton mentagrophytes.Publicación Acceso abierto Efectividad del ozono subcutáneo en manejo de dolor lumbar : estudio primario observacional prospectivo(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Mejía Olave, Andrea Carolina; Pérez Camargo, Andrea Carolina; Pinzón Arciniegas, María Camila; Salamanca Arias, Allison Daniela; Silva Rodríguez, Mayely; Pinilla Casas, Lina MaritzaEl dolor lumbar es una patología frecuente y se ha convertido en un problema de salud pública al ser una de las principales causas de consulta en los servicios médicos, incapacidad funcional y ausentismo laboral además de generar altos costos en la atención secundaria y terciaria. Con esta investigación, pretendemos brindar un tratamiento alternativo que minimice o resuelva el problema de una forma eficientePublicación Acceso abierto Efectividad del uso de las esencias florales en la reducción de la ansiedad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016) Triana Mogollón, Sandra Patricia; Vargas Roa, Carolina Andrea; López Acero, Óscar JavierEl presente proyecto se realiza con el fin de proporcionar una alternativa complementaria para el manejo y control de la ansiedad; a través de la medición de niveles de ansiedad por medio de la escala de Hamilton para ansiedad, suministrando esencias florales de manera magistral con un grupo de seis esencias elegidas de acuerdo a las características mentales de este grupo de pacientes que buscamos modificar y compararlo con un grupo al que se le suministra placebo, estos administrados por un periodo de un mes y posteriormente medición de la ansiedad por medio de la escala Hamilton para ansiedad.Publicación Acceso abierto Efecto benéfico del uso de la ozonoterapia como terapéutica complementaria frente al covid-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Linares Osorio, Victor Hugo; Páramo González, Grace Stephanie; Rivera Dávalos, Luis Alberto; Rodríguez Molina, Andrés Felipe; Forero Supelano, Víctor HugoLa investigación científica actual sobre los diferentes métodos terapéuticos que abordan el COVID-19 ha generado importantes hallazgos no solo a nivel de medicina convencional sino también en Medicina tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI). Dentro del esquema terapéutico complementario se ha implementado el uso de la ozonoterapia en sus diversas formas terapéuticas como coadyuvante utilizado con amplio rigor científico y con resultados interesantes para el lector crítico y buscador de la verdad fáctica.Publicación Acceso abierto Efecto de la acupuntura en el íleo postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía por cáncer colorrectal. Revisión de literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Gómez Betancur, Viviana; Correa Cote, Juan Camilo; Aristizabal Gómez, John Jairo; Maya Toro, Juan GuillermoMotivados por llevar bienestar a cada vez mayor cantidad de pacientes integrando las distintas áreas del conocimiento medico se realizo una búsqueda en la base de datos de PROSPERO, y no se encontró un protocolo de revisión sistemática del tema. Lo que nos llevo a plantear como objetivos del presente estudio es evaluar la evidencia existente para la realización de acupuntura o auriculoterapia como técnica para la prevención y el tratamiento del íleo postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal. Se han realizado varias revisiones sistemáticas de la literatura y metaanálisis, que han demostrado que la acupuntura en el escenario POP se relaciona con un menor tiempo al paso de flatos y menor tiempo a la primera defecación. Sin embargo, la heterogeneidad de los resultados no permitió sacar conclusiones adicionales acerca de la nauseas postoperatorias y de otros posibles beneficios en cuanto a la calidad de vida. Adicionalmente hay mucha heterogeneidad en los puntos utilizados, intervenciones, la duración de la terapia y adicionalmente la técnica utilizada para poder definir claramente una recomendación de manejo para estos pacientes.Publicación Acceso abierto Efecto de la Acupuntura en el mejoramiento de la función pulmonar en pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión de la literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Restrepo Ruiz, Sandra Juliana; Sánchez Domínguez, Luisa Fernanda; Sánchez Gómez, Diana Carolina; Méziat, Monique; Forero Supelano, Víctor HugoLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y el Asma, son entidades pulmonares de gran relevancia clínica, ya que afectan del 2 al 20% de la población mundial. El diagnóstico y seguimiento actual están enfocados los resultados del VEF1 y CVF. La acupuntura se ha postulado como un tipo de terapia no invasiva, que ha mostrado tener un papel importante en la mejoría de la ventilación pulmonar, control de la reacción inflamatoria, inmunomodulación inmune y regulación endocrina.Publicación Acceso abierto Efecto de la Lavándula Angustifolia en el manejo de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Revisión bibliográfica de literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05) Ramírez López, María Isabel; Navas Olano, María Fernanda; Escobar Leguizamo, María José; Sánchez Ballén, Natalia Carolina; Barrera Cespedes, Maria ClaudiaLos trastornos mentales, incluyendo la depresión, la ansiedad, el insomnio y el estrés, son enfermedades que alteran el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones. Su prevalencia mundial es del 10% al 43% y su tratamiento ha asociado efectos adversos y poca adherencia. En este contexto la Fitoterapia brinda una opción terapéutica alternativa para estas patologías a través del uso de la Lavándula angustifolia. Sin embargo, no hay una revisión bibliográfica actualizada que exponga el efecto y mecanismos de acción de sus metabolitos frente a estos trastornos.Publicación Acceso abierto Efecto de la música en las respuestas emocionales, mentales y/o corporales en población sin patologías auditivas con la utilización de intervalos musicales(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Lenis Velandia, Claudia Andrea; Lizarazo Caicedo, Alejandra; Llamas Pérez, Mariángela; Ospina Rodríguez, Jenny Angélica; Pachón Rodríguez, NathalyEl estudio de los efectos de los distintos intervalos musicales fue inspirado en el deseo de contribuir a la investigación de la musicoterapia como herramienta complementaria en los tratamientos de Medicina Alternativa. Para lograr el propósito, se buscó la asociación entre los componentes de la música (Armonía, Melodía y Ritmo) y las manifestaciones generadas a partir del uso de los intervalos musicales. Esta información fue objeto de tabulación y de análisis a fin de evidenciar el valor de la musicoterapia de intervalos como aliado en los tratamientos médicos. Monitorizar la frecuencia cardiaca en los pacientes durante el ejercicio, permitió encontrar otro nivel de asociación entre la respuesta del sistema autónomo con el impacto de cada intervalo musical.Publicación Acceso abierto Efecto de la musicoterapia durante la dinámica del sueño en población sana con la utilización de los intervalos tercera mayor y sexta menor(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Andrade Salazar, Eliana; Roa Ariza, Bergson Abad; Vanegas Gaitán, Diana Carolina; Piñeros Ricardo, Luis GabrielLa terapia musical consiste en el uso de la música o elementos propios de la música en busca de un fin específico. Cabe anotar que existen variados modelos de musicoterapia que suelen clasificarse en receptivos, pasivos y activos o creativos, en algunos prima la audición musical, mientras que en otros prima el movimiento físico en la ejecución vocal, instrumental, o corporal, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Se evaluó el efecto de la escucha de intervalos musicales específicos, en la estimulación de ondas cerebrales beta, delta y teta, durante la dinámica del sueño en población sana.Publicación Acceso abierto Efecto de la Oxivenación Método Corpas en el hematocrito de pacientes hipertensos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Abril Burgos, Jorge Ernesto; Murcia Cuenca, Yuri Dewin; Tamayo Palacio, Eidy; Forero Supelano, Víctor HugoEntre las patologías de etiología cardiovascular, la hipertensión ocupa un lugar muy especial dado el número de personas que la padecen y dadas las complicaciones en la salud de los pacientes que la presentan. Por eso es de vital importancia que desde la medicina alternativa se busquen opciones que disminuyan sus complicaciones y que complementen los métodos convencionales de prevención del riesgo cardiovascular; dieta, ejercicio, evitar el alcohol y cigarrillo. En razón a ello, los médicos investigadores emprendieron el camino de buscar una nueva opción de prevención del riesgo cardiovascular que favorezca la salud y las complicaciones cardiovasculares las personas con hipertensión, la cual es una condición muy común tanto entre los hombres como en las mujeres. La opción seleccionada fue la Oxivenación Método Corpas que consiste en la aplicación intravenosa de oxígeno medicinal en forma lenta y en cantidades progresivas a través de varias sesiones.Publicación Acceso abierto Efecto de la ozonoterapia sobre la calidad de vida en pacientes con fibromialgia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Díaz Bustos, Giselle Daniela; Manzano Orozco, Belkys Nathaly; Nevado Ardila , Natalia; Taborda Zapata, Gloria María; Pinilla Casas, Lina Maritza; Forero Supelano, Víctor HugoEn el presente proyecto queremos establecer si se presenta un cambio en la calidad de vida en pacientes con fibromialgia al realizar ozonoterapia endovenosa en 15 pacientes con este diagnóstico. Descripción: previa a la intervención se realizó la aplicación de la escala FIQ (Fibromyalgia Impact Questionnarie) escala que mide calidad de vida en pacientes con fibromialgia, posteriormente se realizó el protocolo de aplicación de ozono intravenoso con método Corpa aplican nuevamente las escalas FIQ y EVA para luego proceder a analizar los datos obtenidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »