Examinando por Autor "Forero Supelano, Víctor Hugo"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia, que consultan a la Clínica UNIMED, entre junio del 2018 y junio del 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Betancur Zuluaga, Jaime Antonio; Cifuentes Urrego, Sandra Milena; Duque Jaramillo, Sandra Mercedes; Echeverri Rodríguez, Alina María; Vélez, Viviana; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEn este estudio se caracterizó los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia que consultaron en la Clínica Unimed en el periodo Junio 2018 a Julio 2019 en la ciudad de Bogotá, según sus condiciones sociodemográficas, escala de dolor antes y después de terapias alternativas y calidad de vida. Fue realizado por medio de revisión de la historias clínicas de la base de datos de Unimed y luego se les realizó una encuesta telefónica de 12 preguntas de la escala PSN. Obtuvimos que en esta población el 96% fueron mujeres, el 86% estaban en menopausia, con una media de edad 52 años, el 95.9% residen en zona urbana, las condiciones clínicas asociadas son 35 % discopatia de columna, 35 % osteoartrosis, tendinopatías 19%, el 41 % tienen asociado depresión, los medicamentos más usados 50% acetaminofén 37 % opioides Se realizó prueba de Kruskal walls y se encontró una P< 0.05 con la escala visual análoga del dolor antes y después del manejo con terapias alternativas. En las preguntas de la encuesta calidad de vida el 71 % refieren fatiga continua, dolor en las noches 83%, los deprime la situación 64%, han perdido su sociabilidad 78% y tienes alteraciones de movilidad 77%. Así vemos como la fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico, que genera muchas repercusiones a nivel personal y social, las terapias alternativas proporciona otra opción de tratamiento con mínimos efectos adversos.Publicación Acceso abierto Descripción del manejo con bota de ozono en pacientes con ulceras venosas y/o pie diabético. UNIMED enero 2014 – diciembre 2015(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016) Bermúdez Aguirre, Manuel Camilo; Rodríguez Cabezas, Sandra Milena; Sánchez Calderón, Paola Andrea; Thompson Bernales, Carolina; Forero Supelano, Víctor Hugo; Pinilla Casas, Lina MaritzaEl propósito del presente estudio es describir el abordaje del manejo con bota de ozono de las úlceras venosas y pie diabético, teniendo en cuenta las características de la úlcera y del paciente. Las cicatrización de una herida o úlcera compleja, no solo tiene aspectos fisiológicos y biológicos a enfocar, sino también psicosociales y económicos, más la complejidad de las heridas. Se hace necesario establecer acciones terapéuticas más eficaces y con asociación de otros factores para lograr la mejoría del paciente.Publicación Acceso abierto Descripción del proceso de adaptación de los niños quemados del Hospital Simón Bolívar con terapéuticas alternativas como coadyuvante(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Caro Santos, Luz Adriana; Cortés Cuesta, Diana Marcela; Lara García, Laura Marcela; Rodríguez Rodríguez, Arsecio Edgardo; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Forero Supelano, Víctor HugoSe conoce como trauma todo evento psíquico o físico que amenaza el bienestar del individuo, una de las situaciones de alta complejidad que afectan y amenazan la vida del sujeto de forma directa e importante. La unidad de quemados del hospital Simón Bolívar lleva más de 32 años manejando trauma térmico en adultos y niños, pero tan solo, hace 1 año y después de una donación, es que ha incorporado otro tipo de terapéuticas para el manejo del niño quemado. Este tipo de terapéuticas incluyen las esencias florales y la musicoterapia, ambas reconocidas por la organización mundial de la salud como elementos coadyuvantes en el proceso de salud. Lo que se busca es describir la forma en la que los niños se adaptan a la hospitalización evaluando tres parámetros básicos prácticamente comunes a todos los grupos etarios tales como son su capacidad de conciliar y mantener el sueño, la ingesta alimentaria y su capacidad para interactuar con los demás, sobre todo con el personal asistencial.Publicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de Piper Eriopodon en inhibición del crecimiento de Trichophyton Rubrum y Trichophyton Mentagrophytes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Cuervo Cuervo, Andrea Catalina; García Vásquez, Dorenna Julissa; Orozco Gómez, Libia Johanna; Ramírez Ospino, Diana Patricia; Borrego Muñoz, Liliana Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis Miguel; Forero Supelano, Víctor HugoEl interés en las plantas medicinales como fuente antimicrobiana, surge gracias al aumento de la resistencia de agentes infecciosos a la farmacología convencional y al desarrollo etnobotánico. El género Piper ha sido ampliamente utilizado en la medicina etnobotánica apoyados en sus propiedades antibacterianas y antivirales; esto a pesar de no contar con una validación científica. Otros estudios han demostrado el potencial efecto antifúngico del aceite esencial del género Piper. Se plantea como objetivo evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial de las hojas de Piper eriopodon frente a Trychophyton rubrum y Trychophyton mentagrophytes.Publicación Acceso abierto Efecto benéfico del uso de la ozonoterapia como terapéutica complementaria frente al covid-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Linares Osorio, Victor Hugo; Páramo González, Grace Stephanie; Rivera Dávalos, Luis Alberto; Rodríguez Molina, Andrés Felipe; Forero Supelano, Víctor HugoLa investigación científica actual sobre los diferentes métodos terapéuticos que abordan el COVID-19 ha generado importantes hallazgos no solo a nivel de medicina convencional sino también en Medicina tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI). Dentro del esquema terapéutico complementario se ha implementado el uso de la ozonoterapia en sus diversas formas terapéuticas como coadyuvante utilizado con amplio rigor científico y con resultados interesantes para el lector crítico y buscador de la verdad fáctica.Publicación Acceso abierto Efecto de la Oxivenación Método Corpas en el hematocrito de pacientes hipertensos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Abril Burgos, Jorge Ernesto; Murcia Cuenca, Yuri Dewin; Tamayo Palacio, Eidy; Forero Supelano, Víctor HugoEntre las patologías de etiología cardiovascular, la hipertensión ocupa un lugar muy especial dado el número de personas que la padecen y dadas las complicaciones en la salud de los pacientes que la presentan. Por eso es de vital importancia que desde la medicina alternativa se busquen opciones que disminuyan sus complicaciones y que complementen los métodos convencionales de prevención del riesgo cardiovascular; dieta, ejercicio, evitar el alcohol y cigarrillo. En razón a ello, los médicos investigadores emprendieron el camino de buscar una nueva opción de prevención del riesgo cardiovascular que favorezca la salud y las complicaciones cardiovasculares las personas con hipertensión, la cual es una condición muy común tanto entre los hombres como en las mujeres. La opción seleccionada fue la Oxivenación Método Corpas que consiste en la aplicación intravenosa de oxígeno medicinal en forma lenta y en cantidades progresivas a través de varias sesiones.Publicación Acceso abierto Efecto de la ozonoterapia sobre la calidad de vida en pacientes con fibromialgia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Díaz Bustos, Giselle Daniela; Manzano Orozco, Belkys Nathaly; Nevado Ardila , Natalia; Taborda Zapata, Gloria María; Pinilla Casas, Lina Maritza; Forero Supelano, Víctor HugoEn el presente proyecto queremos establecer si se presenta un cambio en la calidad de vida en pacientes con fibromialgia al realizar ozonoterapia endovenosa en 15 pacientes con este diagnóstico. Descripción: previa a la intervención se realizó la aplicación de la escala FIQ (Fibromyalgia Impact Questionnarie) escala que mide calidad de vida en pacientes con fibromialgia, posteriormente se realizó el protocolo de aplicación de ozono intravenoso con método Corpa aplican nuevamente las escalas FIQ y EVA para luego proceder a analizar los datos obtenidos.Publicación Acceso abierto Efecto de las terapéuticas alternativas en la percepción del dolor y cambio en la calidad de vida en pacientes adultos con dolor crónico, 2018-II(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Acevedo Calderón, Diana Patricia; Acosta Barreto, Luz Myriam; Álvarez Gallardo, Ofelia Marina; Arévalo Ramírez, Hassan; Báez Silva, Oscar Mauricio; Barrera Céspedes, María Claudia; Bermúdez Bermúdez, Jorge; Burgos Navarro, Carolina; Cabrera Celis, María Margarita; Cardona Conde, Anik Gissella; Carvajal Mojica, Diana Carolina; Cortés Buitrago, Paula Andrea; Cristancho Vega, Jeimmy Patricia; De Antonio Ternera, Laura Gineth; Díaz Sierra, Ángela Consuelo; Fernández Figueroa, Nelfuriz; González Aljure, Nelsa Ioanna; González Grass, Luisa Fernanda; González Tiga, José Wilmer; Hernández Méndez, Marilú; Herreño González, Adriana Marcela; Lancheros Ubaté, Martha Lucía; Moreno Cortes, Ángela Patricia; Neira Pinzón, Jaime Octavio; Salgado Fallón, Diana; Valbuena Lota, Ivonne Johanna; Vanegas Perea, Ana María; Vanegas Restrepo, Lorena Susana; Vega Méndez, María Angélica; Velandia Pineda, Lady Johana; Venté Castañeda, Lorena Isabel; Yanini Góngora, María Camila; González Becerra, Fabio Vicente; López Acero, Óscar Javier; Pinilla Casas, Lina Maritza; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEl dolor crónico es el que persiste sin causa biológica aparente más de tres meses. Tiene una prevalencia mundial del 10% al 25% y 47% en Colombia que no responde a tratamientos convencionales y constituye un problema subestimado de salud pública, que afecta la calidad de vida de los pacientes y genera altos costos. La International Association for the Study of Pain (IASP) y la OMS promulgan el alivio del dolor como un derecho humano; de ahí, el valor de evaluar las terapéuticas alternativas como opción de manejo integral en esta población.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antifúngica y citotóxica de extractos, fracciones y aceite esencial obtenidos de las hojas de Origanum vulgare(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Godoy Pérez, Lina María; Gómez Iriarte, Yeimi Johanna; Laborde Velaides, Andrea Carolina; Mayorga Isaza, Álvaro Alfonso; Pombo Ospina, Luis Miguel; Borrego Muñoz, Paola; Forero Supelano, Víctor HugoEl objetivo de este trabajo es evaluar la actividad antifúngica y citotóxica de los extractos de diferentes polaridades, aceite esencial y extracto por fluido supercrítico obtenidos de las hojas de Origanum vulgare. Se realizó un estudio experimental en el que luego de adquirir el material vegetal, se obtienen los extractos etanólico total (EET), éter de petróleo (EP), de diclorometano (ED), y metanólico (EM), además del aceite esencial (AE) y el extracto por fluido supercrítico (FS). Se evalúo la acción antifúngica de los anteriores extractos a concentraciones de 500, 250, 100, 50 y 10 μg/mL mediante el método de Kirby-Bauer de difusión en PDA con posterior medición del halo de crecimiento micelial de Botrytis cinerea; y para Fusarium oxysporum se utilizó el ensayo de medio modificado a microescala. Se tuvo como control positivo el itraconazol y como blanco PDA con Tween 20 al 5%. En paralelo se realizó la prueba de citotoxicidad en tres líneas celulares de cáncer: MDA-MB-231: Cáncer de mama, PC3: Cáncer de próstata y MCF-7: Cáncer de mama, a través del método del Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT).Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de 10 sesiones de oxivenación con el protocolo Corpas, en el hematocrito de una población de adultos mayores de 18 años(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Medina Gutiérrez, Elsa Liliana; Ordoñez Duarte, Nelson; Rodríguez Mosquera, Gustavo Adolfo; Forero Supelano, Víctor HugoEste proyecto consistió en el desarrollo de un estudio observacional, de una cohorte de mayores de 18 años, a quienes se les administró oxigeno endovenoso utilizando el protocolo Corpas, con el fin de identificar cambios en el hematocrito, en relación con la intervención realizada. Para esto se seleccionaron voluntarios mayores de 18 años, que recibieron 10 sesiones de oxígeno medicinal puro disuelto en Dextrosa en Agua Destilada al 5%, con concentraciones crecientes de oxígeno (5 – 50 cc de O2), en sesiones sucesivas, hasta completar 10 administraciones. Con el fin de evidenciar el posible efecto de ésta intervención, se tomaron laboratorios en la semana previa al inicio de las infusiones y en la semana posterior a la última infusión realizada. Con las mediciones realizadas, evidenciamos que se produjeron cambios en el hematocrito con tendencia a la reducción del mismo, y además en otros parámetros del cuadro hemático.Publicación Acceso abierto Extracción del aceite esencial por hidrodestilación de las partes aéreas de Kalanchoe pinnata y evaluación de su actividad antifúngica y antibacteriana(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Díaz Álvarez, Laura Catalina; Martínez Estrada, Anyi Ximena; Pérez León, Katherine Andrea; Vera Triana, Maritza Stefania; Borrego-Muñoz, Paola; Pombo Ospina, Luis Miguel; Forero Supelano, Víctor HugoColombia cuenta con una alta riqueza y biodiversidad en especies de plantas, que aún están pendientes por conocer, estudiar e investigar, para así, darles mayor uso en actividades de la vida cotidiana. Al llamar nuestro interés e inquietud plantas como Kalanchoe Pinnata, bacterias como Agrobacterium Tumefaciens al realizar revisión de literatura se muestra que reportan actividades promisorias a nivel antiinflamatorio, citotóxico, antifúngico y antimicrobiano, además de patógenos como Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum fitopatógenos que se encuentran entre los 10 hongos más importantes por su impacto en la economía geográfica y propiedades científicas. Pretendemos así, con esta investigación evaluar la actividad antifúngica y antibacteriana en partes aéreas de Kalanchoe Pinnata.Publicación Acceso abierto Identificar cual es la concordancia entre las escalas ASGE y Javeriana aplicada como predictores para el diagnóstico de la coledocolitiasis en pacientes mayores de 18 años en una institución privada de la ciudad de Bogotá D.C durante el periodo de enero 2019 a mayo 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-21) Arregoces Fernández, William David; Navarrete Cuspoca, Yuli Johana; Urrego Cárdenas, Yidy Haybell; Forero Supelano, Víctor Hugo; Bernal Ferreira, GonzaloLa Sociedad Americana para Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) en su guía de práctica clínica publicada en el año 2010 propone la escala de predictores para coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis sintomática y la escala de la Javeriana propuesta por Luis Carlos Domínguez con el fin de facilitar su manejo intrahospitalario y disminuir las complicaciones de la patología, donde quisimos establecer la concordancia de las dos herramientas mediante la revisión de historias clínicas de pacientes mayores de 18 años en una institución privada de la ciudad de Bogotá D.C durante el periodo de enero 2019 a mayo 2019.Publicación Acceso abierto Infección del tracto urinario en niños, características generales y factores asociados a resistencia bacteriana(2019-02-08) Florián Páez, Yumile Esneidy; Jiménez Hernández, Luisa Fernanda; Forero Supelano, Víctor HugoLa resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema creciente, presente también en infección urinaria (ITU) en niños. Adicional a la necesaria identificación del patrón local, la evidencia sobre la magnitud y factores asociados a este problema requiere mayor precisión y contundencia para orientar acciones anticipatorias y mitigantes efectivas. Objetivo: identificar características generales y factores asociados a resistencia bacteriana en niños con ITU.Publicación Acceso abierto Intervención con terapia neural en pacientes con osteoartosis de rodilla(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Ceballos Rosero, José Ricardo; Poveda Nieto, Carolina del Pilar; Rojas Giraldo, William Alfonso; Serrano Martínez, Yaneiby Emilia; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoLa osteoartrosis de rodilla es una patología que va en aumento, teniendo en cuenta que el promedio de vida ha ido en aumento. Esta se presenta como parte del proceso de envejecimiento al cual se encuentran sometidos todos los seres humanos. Es una patología que suele tratarse con diversos medicamentos para el dolor, como paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos, derivados opioides; y otros medicamentos que si bien no son analgésicos, al lubricar la articulación llevan a una mejoría del paciente. Todos estos medicamentos tienen un costo elevado tanto para el sistema de salud como para los pacientes, dado que son de uso crónico. Y a su vez tienen efectos secundarios en el organismo de los pacientes, por lo cual suelen dejar inconclusos los tratamientos, yendo de un medicamento a a otro. Lo anterior a llevado a los pacientes a buscar otro tipo de terapias, que contribuyan a la mejoría de su condición, de su calidad de vida y disminución del dolor, sin que se produzcan los efectos de los medicamentos y es cuando nos encontramos con las terapéuticas alternativas y entre ellas la terapia neural. Si bien la terapia neural fue descubierta hace mas de medio siglo, aun es desconocida para muchos, y su estudio científico apenas se encuentra en desarrollo a nivel mundial. Y en Colombia nos encontramos dando los primeros pasos en investigación en relación con la misma.Publicación Acceso abierto Manejo de patología osteoarticular crónica con campos magnéticos pulsantes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Elejalde Sánchez, Natalia Andrea; García Pardo, Ginna Carolina; Páez Sánchez, Claudia; Villanueva Rodríguez, Andrea Julieth; Forero Supelano, Víctor HugoLa artrosis es la patología articular más frecuente en el mundo y produce efectos sobre la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque existen diferentes alternativas terapéuticas no existe aún un único tratamiento para esta enfermedad y la búsqueda de nuevos manejos es un campo activo de investigación. La terapia con campos magnéticos pulsantes ha mostrado ser útil en el tratamiento de la artrosis, produce efectos no sólo sobre los síntomas sino también sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. La realización de esta revisión permitió identificar efectos a corto plazo de la terapia con campos magnéticos pulsantes en el manejo del dolor y de la artrosis, principalmente en las rodillas.Publicación Acceso abierto ¿Qué efectos produce el tratamiento con Cynara Scolymus en los parámetros de síndrome metabólico en adultos? – Estudio secundario(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Bernal Ríos, Sergio Camilo; Lobo Baquero, Manuel Fernando; Vargas Ordoñez, Lizeth Carolina; Forero Supelano, Víctor HugoEl síndrome metabólico constituye un problema de salud pública a nivel mundial, en donde se requiere de múltiples intervenciones no solo en el estilo de vida, sino en el manejo en muchas ocasiones farmacológico; y los fármacos vegetales, como la Cynara scolymus, representan una opción adecuada para este manejo. La Cynara scolymus – alcachofa, es una planta con principios activos que le confieren propiedades para el control metabólico, como lo son la cinarina; los ácidos cafeoilquínicos (ácido clorogénico) y glucósidos de luteolina, por la cual se ha utilizado tradicionalmente para el manejo hipolipemiante, y como colerético – colagogo, además del manejo de problemas digestivos como la dispepsia. Mediante esta revisión de literatura se pretende recopilar la información disponible en cuanto al efecto de la suplementación con Cynara scolymus en adultos en los parámetros del síndrome metabólico.