Examinando por Autor "Piñeros Ricardo, Luis Gabriel"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Descripción del proceso de adaptación de los niños quemados del Hospital Simón Bolívar con terapéuticas alternativas como coadyuvante(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Caro Santos, Luz Adriana; Cortés Cuesta, Diana Marcela; Lara García, Laura Marcela; Rodríguez Rodríguez, Arsecio Edgardo; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Forero Supelano, Víctor HugoSe conoce como trauma todo evento psíquico o físico que amenaza el bienestar del individuo, una de las situaciones de alta complejidad que afectan y amenazan la vida del sujeto de forma directa e importante. La unidad de quemados del hospital Simón Bolívar lleva más de 32 años manejando trauma térmico en adultos y niños, pero tan solo, hace 1 año y después de una donación, es que ha incorporado otro tipo de terapéuticas para el manejo del niño quemado. Este tipo de terapéuticas incluyen las esencias florales y la musicoterapia, ambas reconocidas por la organización mundial de la salud como elementos coadyuvantes en el proceso de salud. Lo que se busca es describir la forma en la que los niños se adaptan a la hospitalización evaluando tres parámetros básicos prácticamente comunes a todos los grupos etarios tales como son su capacidad de conciliar y mantener el sueño, la ingesta alimentaria y su capacidad para interactuar con los demás, sobre todo con el personal asistencial.Publicación Acceso abierto Efecto de la musicoterapia durante la dinámica del sueño en población sana con la utilización de los intervalos tercera mayor y sexta menor(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Andrade Salazar, Eliana; Roa Ariza, Bergson Abad; Vanegas Gaitán, Diana Carolina; Piñeros Ricardo, Luis GabrielLa terapia musical consiste en el uso de la música o elementos propios de la música en busca de un fin específico. Cabe anotar que existen variados modelos de musicoterapia que suelen clasificarse en receptivos, pasivos y activos o creativos, en algunos prima la audición musical, mientras que en otros prima el movimiento físico en la ejecución vocal, instrumental, o corporal, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Se evaluó el efecto de la escucha de intervalos musicales específicos, en la estimulación de ondas cerebrales beta, delta y teta, durante la dinámica del sueño en población sana.Publicación Acceso abierto Efecto de las terapéuticas alternativas en la percepción del dolor y cambio en la calidad de vida en pacientes adultos con dolor crónico, 2018-II(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Acevedo Calderón, Diana Patricia; Acosta Barreto, Luz Myriam; Álvarez Gallardo, Ofelia Marina; Arévalo Ramírez, Hassan; Báez Silva, Oscar Mauricio; Barrera Céspedes, María Claudia; Bermúdez Bermúdez, Jorge; Burgos Navarro, Carolina; Cabrera Celis, María Margarita; Cardona Conde, Anik Gissella; Carvajal Mojica, Diana Carolina; Cortés Buitrago, Paula Andrea; Cristancho Vega, Jeimmy Patricia; De Antonio Ternera, Laura Gineth; Díaz Sierra, Ángela Consuelo; Fernández Figueroa, Nelfuriz; González Aljure, Nelsa Ioanna; González Grass, Luisa Fernanda; González Tiga, José Wilmer; Hernández Méndez, Marilú; Herreño González, Adriana Marcela; Lancheros Ubaté, Martha Lucía; Moreno Cortes, Ángela Patricia; Neira Pinzón, Jaime Octavio; Salgado Fallón, Diana; Valbuena Lota, Ivonne Johanna; Vanegas Perea, Ana María; Vanegas Restrepo, Lorena Susana; Vega Méndez, María Angélica; Velandia Pineda, Lady Johana; Venté Castañeda, Lorena Isabel; Yanini Góngora, María Camila; González Becerra, Fabio Vicente; López Acero, Óscar Javier; Pinilla Casas, Lina Maritza; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEl dolor crónico es el que persiste sin causa biológica aparente más de tres meses. Tiene una prevalencia mundial del 10% al 25% y 47% en Colombia que no responde a tratamientos convencionales y constituye un problema subestimado de salud pública, que afecta la calidad de vida de los pacientes y genera altos costos. La International Association for the Study of Pain (IASP) y la OMS promulgan el alivio del dolor como un derecho humano; de ahí, el valor de evaluar las terapéuticas alternativas como opción de manejo integral en esta población.Publicación Acceso abierto Medición de conductancia en cicatrices al aplicarles microdosis de anestésicos locales(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Palencia Báez, Kelly Melissa; Posada León, Sonia Marcela; Rubio Mejía, Luis Ernesto; Suárez Arango, Juan Sebastián; Piñeros Ricardo, Luis GabrielLa actividad electrodérmica o respuesta galvánica de la piel es la medida de las continuas variaciones en las características eléctricas de la piel; razón por la cual se pretende medir cambios en la conductancia de una cicatriz localizadas en hemiabdomen inferior y el tejido sano que la rodea a partir de aplicar microdosis de procaína (anestésicos locales), determinando la teoría de la terapia neural acerca de los cambios eléctricos que pueden surgir en tejidos interferentes como una cicatriz. Es por ello que se ha realizado la siguiente investigación de campo.Publicación Acceso abierto Respuesta sintomática y su relación con la calidad de vida de pacientes adultos con síndrome de intestino irritable sometidos a musicoterapia pasiva(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Beltrán Blanco, Astrid Soraya; Camargo Beltrán, Gloria Stefanny; Gil Castro, Nohora Andrea; Vega Valenzuela, Ana Carolina; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Herrera Acosta, Moisés; Teherán, Aníbal; mejia guatibonza, maria camilaEl presente estudio pretende determinar los posibles efectos de la musicoterapia en pacientes que cursan con síndrome de intestino irritable (SII) teniendo en cuenta esta patología como una de las más recurrentes en la población, disminuyendo la productividad laboral y afectando la calidad de vida. Al ser una patología de gran importancia es necesario explorar en alternativas terapéuticas, no solo farmacológicas, las cuales ya se han estudiado a profundidad, sino terapéuticas no farmacológicas que sean coadyuvantes terapéuticos especialmente en crisis y posible disminución de recurrencia de los eventos.Publicación Acceso abierto Variaciones en constantes vitales, medidas hematométricas, química sanguínea y electrocardiográficas con la exposición a un campo magnético en sujetos sanos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Guerrero Erazo, Gabriela Fernanda; Guerrero Erazo, Marcella Fernanda; Parra Vargas, Ana María; Serna Forero, Beatriz Eugenia; Toro Baquero, Nadia Carolina; Piñeros Ricardo, Luis GabrielLos campos magnéticos pulsados han demostrado ser una terapia eficaz, segura y económica para el tratamiento de múltiples patologías. El uso de esta terapia se basa en el efecto físico generado por la combinación de un pulso eléctrico y magnético, que genera ondas que pueden penetrar a profundidad todos los tejidos. experimentos realizados en animales y varios ensayos clínicos desarrollados en humanos han demostrado cómo la estimulación electromagnética genera efectos positivos en los diferentes tejidos corporales; activando los procesos de cicatrización, disminuyendo la inflamación, el dolor y acelerando el proceso de reparación ósea; convirtiéndose de esta manera en una terapéutica prometedora para el tratamiento de diversas afecciones. El presente estudio tiene como objetivo, determinar variaciones en las constantes vitales, medidas hematométricas, electrocardiográficas y de química sanguínea, con la exposición a un campo magnético en sujetos sanos. Adicionalmente presenta una revisión de literatura enfocada en los efectos de la terapia basada en campos magnéticos para patologías en las que se ha propuesto su utilidad.