Examinando por Autor "Villamarín Villamarín, Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia, que consultan a la Clínica UNIMED, entre junio del 2018 y junio del 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Betancur Zuluaga, Jaime Antonio; Cifuentes Urrego, Sandra Milena; Duque Jaramillo, Sandra Mercedes; Echeverri Rodríguez, Alina María; Vélez, Viviana; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEn este estudio se caracterizó los pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia que consultaron en la Clínica Unimed en el periodo Junio 2018 a Julio 2019 en la ciudad de Bogotá, según sus condiciones sociodemográficas, escala de dolor antes y después de terapias alternativas y calidad de vida. Fue realizado por medio de revisión de la historias clínicas de la base de datos de Unimed y luego se les realizó una encuesta telefónica de 12 preguntas de la escala PSN. Obtuvimos que en esta población el 96% fueron mujeres, el 86% estaban en menopausia, con una media de edad 52 años, el 95.9% residen en zona urbana, las condiciones clínicas asociadas son 35 % discopatia de columna, 35 % osteoartrosis, tendinopatías 19%, el 41 % tienen asociado depresión, los medicamentos más usados 50% acetaminofén 37 % opioides Se realizó prueba de Kruskal walls y se encontró una P< 0.05 con la escala visual análoga del dolor antes y después del manejo con terapias alternativas. En las preguntas de la encuesta calidad de vida el 71 % refieren fatiga continua, dolor en las noches 83%, los deprime la situación 64%, han perdido su sociabilidad 78% y tienes alteraciones de movilidad 77%. Así vemos como la fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico, que genera muchas repercusiones a nivel personal y social, las terapias alternativas proporciona otra opción de tratamiento con mínimos efectos adversos.Publicación Acceso abierto Efecto de las terapéuticas alternativas en la percepción del dolor y cambio en la calidad de vida en pacientes adultos con dolor crónico, 2018-II(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018) Acevedo Calderón, Diana Patricia; Acosta Barreto, Luz Myriam; Álvarez Gallardo, Ofelia Marina; Arévalo Ramírez, Hassan; Báez Silva, Oscar Mauricio; Barrera Céspedes, María Claudia; Bermúdez Bermúdez, Jorge; Burgos Navarro, Carolina; Cabrera Celis, María Margarita; Cardona Conde, Anik Gissella; Carvajal Mojica, Diana Carolina; Cortés Buitrago, Paula Andrea; Cristancho Vega, Jeimmy Patricia; De Antonio Ternera, Laura Gineth; Díaz Sierra, Ángela Consuelo; Fernández Figueroa, Nelfuriz; González Aljure, Nelsa Ioanna; González Grass, Luisa Fernanda; González Tiga, José Wilmer; Hernández Méndez, Marilú; Herreño González, Adriana Marcela; Lancheros Ubaté, Martha Lucía; Moreno Cortes, Ángela Patricia; Neira Pinzón, Jaime Octavio; Salgado Fallón, Diana; Valbuena Lota, Ivonne Johanna; Vanegas Perea, Ana María; Vanegas Restrepo, Lorena Susana; Vega Méndez, María Angélica; Velandia Pineda, Lady Johana; Venté Castañeda, Lorena Isabel; Yanini Góngora, María Camila; González Becerra, Fabio Vicente; López Acero, Óscar Javier; Pinilla Casas, Lina Maritza; Piñeros Ricardo, Luis Gabriel; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoEl dolor crónico es el que persiste sin causa biológica aparente más de tres meses. Tiene una prevalencia mundial del 10% al 25% y 47% en Colombia que no responde a tratamientos convencionales y constituye un problema subestimado de salud pública, que afecta la calidad de vida de los pacientes y genera altos costos. La International Association for the Study of Pain (IASP) y la OMS promulgan el alivio del dolor como un derecho humano; de ahí, el valor de evaluar las terapéuticas alternativas como opción de manejo integral en esta población.Publicación Acceso abierto Intervención con terapia neural en pacientes con osteoartosis de rodilla(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Ceballos Rosero, José Ricardo; Poveda Nieto, Carolina del Pilar; Rojas Giraldo, William Alfonso; Serrano Martínez, Yaneiby Emilia; Villamarín Villamarín, Alberto; Forero Supelano, Víctor HugoLa osteoartrosis de rodilla es una patología que va en aumento, teniendo en cuenta que el promedio de vida ha ido en aumento. Esta se presenta como parte del proceso de envejecimiento al cual se encuentran sometidos todos los seres humanos. Es una patología que suele tratarse con diversos medicamentos para el dolor, como paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos, derivados opioides; y otros medicamentos que si bien no son analgésicos, al lubricar la articulación llevan a una mejoría del paciente. Todos estos medicamentos tienen un costo elevado tanto para el sistema de salud como para los pacientes, dado que son de uso crónico. Y a su vez tienen efectos secundarios en el organismo de los pacientes, por lo cual suelen dejar inconclusos los tratamientos, yendo de un medicamento a a otro. Lo anterior a llevado a los pacientes a buscar otro tipo de terapias, que contribuyan a la mejoría de su condición, de su calidad de vida y disminución del dolor, sin que se produzcan los efectos de los medicamentos y es cuando nos encontramos con las terapéuticas alternativas y entre ellas la terapia neural. Si bien la terapia neural fue descubierta hace mas de medio siglo, aun es desconocida para muchos, y su estudio científico apenas se encuentra en desarrollo a nivel mundial. Y en Colombia nos encontramos dando los primeros pasos en investigación en relación con la misma.