AMA. Revista Cuarzo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/341
Navegar
Examinando AMA. Revista Cuarzo por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos A Therapeutic Alternative in the Management of Fibromyalgia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-11-05) Malagón, Jair; Villaveces, Mariana; Manent, LluisIntroduction: Fibromyalgia is a condition that affects up to 5% of the population and causes significant deterioration of the quality of life for the sufferer, so it is a therapeutic challenge. The objective of the present study was to describe the experience of the AtlasPROfilax® method in patients with fibromyalgia diagnosed according to the criteria of the American College of Reumatology (ACR) 2010.Methodology: A cross - sectional study with 63 patients with fibromyalgia was done. Patients were monitored two and six months after applying the AtlasPROfilax® method, in order to evaluate the pain level by visual analogue scale VAS and reevaluate ACR criteria in the follow-up appointment.Results: The average age of patients was 48.5 SD 12.6 years, 95.24% were female. 100% of patients improved pain (initial VAS of 8 vs 4 and 3 after two and six months respectively) and these were significant results. A reduction of widespread pain index as well as a reduction in the presence of symptoms such as fatigue, non-restorative sleep and cognitive disorders that are typical of fibromyalgia were also found in 46% of casesConclusion: This study has provided evidence of the effectiveness of the neuromuscular stimulation method of the suboccipital musculature called AtlasPROfilax® in the treatment of fibromyalgia. Randomized and controlled studies are required to demonstrate the medium and long term effectiveness of this therapeutic alternative.Publicación Sólo datos Absceso cerebral bilateral como complicación de ortesis cervical con HALO VEST(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Dulcey Sarmiento, Luis Andrés; Castillo Blanco, John Freddy; Theran Leon, Juan SebastiánIntroducción. El absceso cerebral es una colección de pus dentro del parénquima cerebral que se focalizada y encapsula. El dispositivo Halo Vest es una opción no quirúrgica para el tratamiento del traumatismo cervical. La penetración del pin en la tabla interna craneal es considerada responsable de los abscesos cerebrales siendo su localización más común la región temporo-parietal. El microrganismo aislado reportado más frecuente es S. aureus Descripción del caso: Masculino de 20 años quien acudió por presentar alteración de funciones mentales superiores, convulsiones tónico-clónicas y alzas térmicas. Con el Antecedente de Traumatismo Raquimedular Cervical ASIA Motor Score 100 puntos complicado con Fractura de Odontoides tipo IIB quien amerito órtesis con Halo Vest. Al ingreso Regulares condiciones generales, hipertérmico, tolerando la deambulación sin apoyo, consiente, disartrico, bradipsíquico. Sin focalidad de nervios craneales ni vías largas, con control autonómico Hemograma con Leucocitos: 6800x103/ʋl (Segmentados 58%, linfocitos 42%), VSG 50mm/1h y PCR 3.9 mg/dl. TAC: hipodensidad redondeada, homogénea con realce en anillo en región parietal izquierda de aproximadamente 2.4 x 2.5 cm con halo hipodenso perilesional e hipodensidad heterogénea, difusa en región parietal izquierda asociada a compromiso de tabla interna por pines de Halo Vest compatible con área de absceso cerebral encapsulado y probable fase de cerebritis. Se realiza el diagnóstico de Absceso Cerebral Parietal Bilateral como complicación postoperatoria del presente caso Discusión y conclusiones: El absceso cerebral secundario a la colocación del halo chaleco representa una complicación infrecuente y requiere de una presunción diagnóstica precoz. El presente caso es anecdótico en la literatura sobre el tema puesto que los reportes señalados son únicos y la presencia de lesiones bilaterales no son frecuentes en lo reportados hasta el momento. Aunque no hay ensayos aleatorizados prospectivos que respalden el uso de profilaxis antibiótica antes de la colocación de la órtesis con halo, debe considerarse como opción terapéutica de forma individual esto dependiendo sobre los factores de riesgo asociados con el paciente, como antecedentes de inmunosupresión. Tras el manejo el paciente evolucionó satisfactoriamente.Publicación Sólo datos Absceso de Psoas Secundario a un Adenocarcinoma Mucinoso de Colon Perforado: Semiología.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019-08-14) Ortiz Sierra, Lina María; Ferreira, Gonzalo Bernal; Duarte, Andrés MauricioEl absceso de psoas secundario a adenocarcinoma mucinoso de colon perforado, es una entidad poco frecuente que ocurre en el 1,8 % de la población, lo que dificulta su diagnóstico e incrementa su morbimortalidad (1). A nuestra institución ingresa un paciente con diagnóstico de absceso de psoas de etiología desconocida pálido en regulares condiciones generales, antecedentes de drenajes a repetición, al examen físico presencia de catéter sobre cresta iliaca derecha con salida de escaso líquido seroso purulento, paraclínicos con evidencia de anemia normocítica heterogenia, trombocitosis y eosinofilia. Como posible diagnostico se consideró espondilodiscitis, se realizó una radiografía de tórax para descartar tuberculosis pulmonar y RMN (Resonancia Magnética Nuclear) que reveló solución de continuidad en la pared posterior del ciego con colección que se extendía en la pared lateral de la pelvis. Afectando el componente iliaco del músculo psoas iliaco derecho, hallazgo sugestivo a lesión tumoral, probablemente adenocarcinoma mucinoso de ciego perforado. Paciente se lleva a hemicolectomia derecha con reporte histopatológico de tumor en el ciego con perforación macroscópica presente de tipo adenocarcinoma de patrón mucinoso de alto grado con pobre respuesta linfoide, extensión hasta la serosa con perforación, metástasis a 2 ganglios e implantes tumorales al mesogastrio, clasificación pT4N1M1. Se instauro manejo con drenaje, antibioticoterapia, hierro y se inició proceso de remisión a clínica oncológica. El caso nos permitió reconocer el rendimiento operativo de las pruebas diagnósticas y de la importancia de su integración con la semiología del paciente, elementos que fueron fundamentales para llegar a un diagnóstico certero.Publicación Sólo datos ADENOCARCINOMA DE PLEURA(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Bustillo Pereira, Jose G.; Rodríguez, Mario R.; Arias A., José...Publicación Sólo datos Alteración del estado mental, reporte de un caso(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-07-07) Monroy Pereira, Sandra Marcela; Teherán Valderrama, AníbalLa alteración del estado de conciencia es una situación que puede corresponder a múltiples entidades, el diagnóstico y por ende el manejo correcto depende del adecuado abordaje que se le dé al paciente que se presenta al servicio de urgencias con esta alteración. A continuación, se presenta un caso clínico de un paciente de 37 años que es llevado por un familiar al servicio de urgencias por un cuadro de deterioro en el estado de conciencia, asociado a distermias, alucinaciones visuales y auditivas, temblor generalizado, marcado rechazoa la vía oral, tos con expectoración hemoptoica, con antecedente de consumo pesado de alcohol. Al ingreso paciente en mal estado general, taquicárdico, polipnéico, hipertenso, febril, deshidratado, con IMC bajo, a nivel neurológico desorientado, con actitud alucinatoria, temblor de predominio axial, por lo que como primera posibilidad se consideró síndrome de abstinencia por alcohol, con delirium tremens, se sospechó posible tuberculosis pulmonar, por lo que se iniciómanejo con benzodiacepinas, agonista α2 y tiamina, con mejoría únicamenteen valores de cifras tensionales y disminución del temblor, sin embargo persiste con actividad alucinatoria y fl uctuación en el estado de conciencia, se tomaron múltiples paraclínicos, los cuales mostraron un líquido cefalorraquídeo sugestivo de meningitis bacteriana en el que también se detectó bacilo tuberculoso, por lo que se inició cubrimiento antibiótico de amplio espectro que luego seescalonó según aislamiento y antibiograma, también se inició tetraconjugadopara tuberculosis meníngea, con mejoría de los síntomas de ingreso, sin secuelas neurológicas.CONCLUSIÓN: un abordaje adecuado en el servicio de emergencias del paciente que ingresa con alteración del estado mental, es la guía más importante para poder realizar un diagnóstico certero y así instaurar un tratamiento adecuado y efectivo.Publicación Sólo datos Análisis determinístico de la red de regulación génica involucrada en la expresión y función del factor de transcripción σ^32 en E. coli.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-10) Clavijo Buriticá, Diana Carolina; Mejía, Bárbara Valeria; Rojas, Lina María; Sáenz, Leandro; Yosa, JuvenalMotivación: La expresión del factor es una respuesta de E.Coli bajo condiciones de choque térmico. El mecanismo de inducción de las proteínas chaperonas y proteasas de choque térmico ha sido bastante estudiado, pero gran parte de la red de regulación del factor no se comprende completamente. Por esto, en este trabajo se plantea un modelo determinístico de la red, el cual se soluciona por medio de las herramientas presentes en Matlab® y en seguida se evalúa la influencia de la velocidad de transcripción, de traducción y de degradación sobre todas las concentraciones de las especies involucradas en la red, con el fin de determinar cuál de estos factores es el que la célula posiblemente emplea para regular la expresión del factor .Resultados: En la resolución del sistema de ecuaciones ordinarias mediante el algoritmo ode45, se corroboró que el tiempo de vida media de sigma 32 es de 1 minuto por la concentración en estado estacionario. Además se encontró que las variaciones en las constantes de transcripción de rpoH y degradación de mRNA de la red ( no son significativas en la producción del factor, ni en la producción de las proteínas de choque térmico. Por otro lado, del análisis de sensibilidad se infirió que la constante de traducción de mRNA es la velocidad más crítica para la regulación de la expresión del factor en la red. Finalmente, con respecto a se concluye que es un término importante en la estabilización del factor .Disponibilidad e Implementación: El análisis se llevó a cabo en MatLab_R 2011a y el código fuente se encuentra en el Material Suplementario.Publicación Sólo datos Análisis estocástico de un sistema génico simple para la síntesis de una proteína implementando los métodos de Gillespie(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-22) Clavijo Buriticá, Diana Carolina; Mejía Bohórquez, Bárbara Valeria; Rojas, Lina María; Sáenz Castro, Hector LeandroEn la mayoría de los casos en los que se requiere describir una red biológica se propone un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, que luego se resuelve por métodos numéricos. Sin embargo, cuando un solo valor en estado estacionario no predice el comportamiento de la población total, es indispensable que el modelo de representación describa la distribución de estados dentro un sistema. El algoritmo propuesto por Gillespie en 1998 consiste en la descripción de un fenómeno específico mediante herramientas estocásticas, en donde se predice el comportamiento de la ecuación maestra de probabilidades mediante la simulación de Montecarlo. El autor propone dos aproximaciones matemáticas para la resolución: el método de la primera reacción, y el método directo. El propósito de esta investigación fue a partir de un modelo génico simple para la síntesis de una proteína, representado en una red de Petri simple propuesta por Goss y Peccoud en 1998 (1), comparar los resultados de dichas aproximaciones centrándose en las diferencias entre los resultados al analizar la red mediante un método determinístico clásico, y los dos métodos estocásticos de Gillespie. Finalmente realizar un análisis de sensibilidad al modelo estocástico con la prueba de hipótesis nula. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente la población no se comporta uniformemente, por lo que es pertinente y recomendable la resolución por el método de Gillespie para este sistema y para sistemas similares; adicionalmente se corrobora que el método directo es más demandante computacionalmente y con la prueba de hipótesis nula se concluye que el número de proteínas final si se ve afectado por las variaciones en los parámetros cinéticos. Publicación Sólo datos ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Martínez Gómez, Rafael; Ramírez Minvielle, Bernardo...Publicación Sólo datos Anticoagulación en paciente con trombocitopenia secundaria a Síndrome Antifosfolípido: Reporte de Caso(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-01-31) Pedraza Arévalo, Laura Camila; Fajardo, Yeferson A.; Guzmán, Renato A.Introducción. En el contexto de un síndrome antifosfolípido primario (SAF), la trombocitopenia, paradójicamente, no sugiere riesgo de sangrado sino de trombosis, lo que podría evolucionar a un SAF catastrófico, una patología con mortalidad elevada, por ello en casos de SAF con trombocitopenia la anticoagulación no debe diferirse, sino que es el manejo inmediato. A continuación, se describe un caso de SAF en un hombre de 20 años con epistaxis, hemorragia gingival, disnea, hemoptisis y equimosis en miembro inferior izquierdo, con antecedente de tromboembolismo pulmonar (TEP) secundario a trombosis venosa profunda (TVP) hace 2 años, por lo que estaba anticoagulado con cumarínico, pero no lo pudo continuar desde hace 6 meses por trámites administrativos. Se considera posible TEP por lo que se inicia enoxaparina y se solicitan paraclínicos para aclarar etiología. El Angiotac confirma el diagnóstico y el Doppler de miembros inferiores descarta TVP. Además, se confirma un SAF primario y se empieza a notar una trombocitopenia marcada que no es la esperada con esta patología, por lo que se discute si anticoagular o no, sopesando riesgo- beneficio de lo anterior. Adicionalmente, dada la etiología autoinmune, se inicia manejo con metilprednisolona, azatioprina e hidroxicloroquina, con mejoría clínica y paraclínica, lográndose terapia puente para cumarínico satisfactoriamente, por lo que fue posible dar egreso con Warfarina, corticoesteroide oral, azatioprina e hidroxicloroquina. Basados en el caso expuesto, afirmamos que los pacientes con SAF y trombocitopenia deben ser anticoagulados tan pronto como sea posible.Publicación Sólo datos ANTICOAGULACIÓN ORAL: ENTRE ESCILA Y CARIBDIS(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-07-01) Forero S, Victor HugoEn este artículo se presentan los resultados de una investiga- ción que tuvo por objeto la exploración de alternativas en an- ticoagulación oral con impacto en práctica clínica cotidiana, en salud individual y salud pública, a partir de cuatro estudios primarios y un metanálisis que permitió obtener una síntesis de información y presentación de evidencias para la toma de decisiones en práctica clínica en ambientes ambulatorios y hospitalarios.Publicación Sólo datos Asociación entre características sociodemográficas, estructura familiar y embarazo en adolescentes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-12-15) Mejía G., María C.; Teherán V., Aníbal A.; Serrano P., Mario de J.; Andrews R., Lilian A.; Panesso P., Paola A.; Cadavid, Vanessa; Barrera, María C.Actualmente el embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública que puede estar relacionado con características sociodemográficas y tipos de estructura familiar. En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar la asociación entre características sociodemográficas, tipos de estructura familiar y embarazo en adolescentes, con el fin de proponer estrategias de intervención temprana; en esta se utilizó un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando datos administrativos e información de registros médicos sobre adolescentes embarazadas, atendidas en una clínica de III nivel durante el periodo enero/diciembre-2014, y se analizó la frecuencia de características sociodemográficas y de tipos de estructura familiar para identificar relaciones entre estos dos aspectos. También se expone la necesidad de implementar planes multipropósito al momento de diseñar estrategias de prevención para este evento, con base en la interpretación de los resultados y las conclusiones de la investigación.Publicación Sólo datos LA ATMÓSFERA DE LA ALTIPLANICIE DE BOGOTÁ EN ALGUNAS DE SUS RELACIONES CON LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL HOMBRE(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-08-25) Corpas, Juan N.En este artículo se exponen las contribuciones más importantes de la tesis de Juan Nepomuceno Corpas, [1885-1944] institutor de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, presentada en 1910 para optar por el título de Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Este se divide en dos partes que se dividen, a su vez, en capítulos para reflejar el estilo del documento original. En la primera parte, se tratan las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas de la atmósfera de las localidades altas y, particularmente, de Bogotá, y en la segunda, se presenta la influencia de dichas condiciones sobre algunas funciones del organismo humano y, en especial, en la etiología, patogenia y tratamiento de algunas enfermedades.Publicación Sólo datos Bacteriemia persistente por Staphylococcus aureus meticilino resistente. Reporte de caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Muñoz Torres, Laura Daniela; Guezguan Perez, Jonathan Alexander; Chaparro Santos, Luis Rafael; Guaquetá, Víctor BeltránIntroducción: La Bacteriemia complicada persistente es un tema de creciente relevancia alrededor del mundo, dado el aumento en su incidencia y la propagación de cepas resistentes al tratamiento antimicrobiano empírico, factores que se encuentran relacionados con una población mundial envejecida, expuesta a antibióticos, aumento del uso de drogas intravenosas, aumento de las tasas de pacientes inmunosuprimidos y los avances en cirugía cardiovascular que han derivado en un uso cada vez mayor de prótesis y dispositivos cardiacos invasivos. La epidemiología, la etiología y las características clínicas de la bacteriemia complicada han sufrido cambios sustanciales, consolidándola como un síndrome complejo que aumenta la morbimortalidad de aquellos que la padecen e incrementando los costos de la atención en salud. Reporte de caso: se presenta un caso de un hombre de 34 años, previamente sano, que presentó neumonía multilobar adquirida en la comunidad procedente de Cuba, de donde regresó dos meses atrás, asociado a bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), que presentó como cuadro clínico inicial: alzas térmicas cuantificadas, dificultad respiratoria con tirajes intercostales y supraclaviculares y debido al deterioro de la oxigenación documentado en los gases arteriales, requirió inicio de oxígeno suplementario por cánula nasal. En los estudios radiológicos, se evidenciaron múltiples focos de consolidación, broncograma aéreo y cavitaciones, se reportaron hemocultivos positivos para (SAMR). Se inició manejo antibiótico empírico con Tetraciclina-Ceftriaxona, sin embargo, ante la evolución desfavorable consistente en persistencia del requerimiento de oxígeno, hemocultivos persistentemente positivos y fiebre, se decidió realizar escalonamiento a Vancomicina a dosis máxima, con evolución favorable. Una vez egresado por resolución del cuadro respiratorio consultó a otra institución en Colombia por dolor lumbar pese al manejo analgésico multimodal, fue hospitalizado y durante sus estudios, se identificó en la resonancia magnética de columna toraco lumbar un espondilodiscitis infecciosa en T12-L1, los hemocultivos fueron positivos y en el ecocardiograma una endocarditis infecciosa de la valva de Eustaquio.Publicación Sólo datos BASURAS ESPACIALES UNA DIMENSIÓN NUEVA DEL DETERIORO AMBIENTAL(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2014-08-26) Escobar R., Jairo...Publicación Sólo datos Brucelosis como causa de fiebre persistente en un trabajador de la salud de Cali, Colombia. Reporte de caso.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-06-14) Araque-Villaquiran, Fernando; Peña Guevara, Antonio Alejandro; Carvajal-Mazuera, Antonio Jose; Loaiza Giraldo, JulianaIntroducción. La brucelosis es la principal zoonosis a nivel mundial. Es transmitida al ser humano principalmente por el consumo de productos no pasteurizados, así como por exposición ocupacional. Las manifestaciones son inespecíficas lo que conlleva a un reto diagnóstico para el clínico, siendo una de las causas que pueden explicar la fiebre de origen desconocido y la cual no se tiene como etiología relevante dado su poca incidencia en nuestro medio, dejándose como una patología probable una vez se tengan descartadas las enfermedades más frecuentes y prevalentes. Resumen del Caso. Resumen del caso: Presentamos a un hombre joven trabajador del área de la salud con antecedente de queratocono y urolitiasis quien ingresó al servicio de urgencias por cuadro febril agudo asociado a cefalea, mialgias y artralgias con sospecha inicial de infección por dengue. Sin embargo, dada la persistencia de la fiebre por más de 96 horas tras realizarse múltiples estudios negativos y múltiples consultas al servicio de urgencias requiriendo vigilancia de forma estricta, y bajo la sospecha epidemiológica de posible cuadro de zoonosis, se consideró realizar pruebas de detección para brucelosis mediante aglutinación por antígenos febriles siendo positivo para B. abortus en títulos altos de 1:160. Se corroboraron los hallazgos mediante prueba de aglutinación por rosa de Bengala y finalmente con inmunoensayo enzimático (ELISA) con resultado positivo para IgM e IgG. Se dio tratamiento con rifampicina y doxiciclina por 6 semanas con mejoría completa sin recurrencia. Discusión. La brucelosis puede presentarse como un cuadro febril inespecífico que si bien es muy poco frecuente en nuestro medio debe tenerse como probabilidad etiológica dado el área rural y las pocas medidas de vigilancia epidemiológica y de salubridad en el adecuado proceso de pasteurización aún en proceso de Industrialización. En este reporte mostramos que la sospecha clínica y el uso de ayudas diagnósticas de detección indirectas permitieron hacer el diagnóstico sin que estas sean las de mejor rendimiento dada su baja especificidad y posibilidad de estar presentes en múltiples procesos infecciosos, pero en el caso de este paciente fue la clave para lograr el origen de la fiebre de origen desconocido. Si bien la mortalidad es baja, la terapia antibiótica combinada reduce la recurrencia y las complicaciones asociadas.Publicación Sólo datos Calcio como agente terapéutico en osteoporosis(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-09-18) Roa, Gladys; Guzmán, Karina; Rodríguez, William; Guzmán, Renato AntonioLa osteoporosis es una enfermedad metabólica que produce un hueso cuantitativamente defi ciente, de mala calidad y propenso a fracturas la cual es tratada con Calcio. A pesar de que se conocen los efectos benéfi cos de este elemento, recientes informes lo asocian con complicaciones cardiovasculares. Teniendo en cuenta lo anterior esta revisión buscó plasmar el estado del arte y los conceptos más recientes sobre el uso de Calcio en la osteoporosis así como establecer si el riesgo cardiovascular atribuido a este agente es real. Pensamos particularmente que los benefi cios del calcio como elemento terapéutico para el tratamiento coadyuvante de la osteoporosis exceden los potenciales efectos deletéreos que le asignan. Y que probablemente el presunto riesgo de enfermedad cardiovascular inducida por el calcio sea una falsa alarma y se convierta en otro más de los mitos frecuentes postulados en medicina. Se puede concluir afi rmando que el papel del calcio como elemento mineral es muy importante para el tejido óseo, si bien es cierto que estos agentes se vienen cuestionando en algunos aspectos como seguridad cardiovascular entre otros, definitivamente tanto el calcio como la Vitamina D no son los elementos más potentes en el arsenal terapéutico contra la enfermedad, pero sus défi cits son los más sencillos de identificar y los más fáciles de corregir.Publicación Sólo datos Cambios Encefálicos en Resonancia Magnética Causados por Maltrato Infantil: Una Revisión Sistemática de la Literatura.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-08-18) Herrera Ortiz, Andrés Felipe; Rincón Cuenca, Nury Tatiana; Fernández Beaujon, Lorena JosefnaIntroducción: El maltrato infantil es una problemática a nivel mundial, no solo por sus repercusiones al momento del acto sino también por sus posibles secuelas, es indispensable conocer y caracterizar los cambios encontrados en la resonancia magnética para correlacionar las consecuencias estructurales con las funcionales. En este artículo se busca unificar y actualizar lo que se sabe hasta el momento. Objetivo: Evidenciar los cambios encefálicos mediante resonancia magnética y sus repercusiones clínicas en personas expuestas a maltrato infantil crónico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura; la búsqueda se llevó a cabo a través de PubMed, LILACS, ScienceDirect y Embase, incluyendo estudios en inglés, español y francés, entre enero del 2015 y marzo del 2020, se incluyeron estudios que evaluaran las alteraciones encefálicas y las repercusiones clínicas secundarias a maltrato infantil documentado por resonancia magnética. Resultados: Se incluyeron 7 estudios con un total de 760 participantes, con edad media oscilando entre 6-35 años. En 42% de los artículos se evidenciaban alteraciones a nivel de la amígdala e hipocampo, definidas como una reducción del volumen o disminución de la conectividad. Por otro lado, en 28% de los artículos incluidos se mencionan alteraciones a nivel de la corteza frontal. Conclusiones: El maltrato infantil produce cambios anatómicos y funcionales en el cerebro, los cuales pueden ser reversibles si se realiza una intervención temprana separando a estos niños del foco de abuso. Es posible concluir que los cambios estructurales a nivel cerebral varían dependiendo del subtipo de maltrato infantil, sin embargo, permanece en controversia cuales cambios corresponden a cada subtipo de maltrato infantil. No hay evidencia suficiente para clasificar las variaciones anatómicas causadas por maltrato infantil de acuerdo con el género. La literatura debe expandirse para contar con suficiente evidencia para emitir un concepto.Publicación Sólo datos Capacidades operativas de las definiciones de caso de COVID-19, para detectar pacientes diagnosticados por RT-PCR.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Teherán, Aníbal A.; Camero Ramos, Gabriel; Prado de la Guardia, Ronald; Sanabria, Cindy; Martínez, Víctor M.; Pombo, Luis Miguel; Ospina, María del Pilar; Mora, Lyst E.Objetivo. Las definiciones operativas de caso (D.O.C.) para el nuevo coronavirus (COVID-19) se construyeron para identificar personas potencialmente infectadas (PPI), en esta investigación medimos las capacidades operativas de sus componentes para discriminar infectados con COVID-19. Metodología. Con un diseño de corte transversal, utilizando datos contenidos en las fichas de notificación obligatorias y registros médicos de PPI de COVID-19 entre marzo-mayo/2020, atendidos por Cruz Roja IPS en Bogotá, se describieron las características sociodemográficas y clínicas, y se determinaron las capacidades operativas de las D.O.C. y sus componentes para discriminar pacientes diagnosticados con COVID-19 por RT-PCR. Resultados. Se identificaron 2174 PPI de COVID-19, la prevalencia de infectados fue 14.7%, edad mediana 36 años, 57.7% mujeres, la mayoría presentó contacto estrecho, entre 12.7-21.1% de infectados eran trabajadores de la salud y 35.2% asintomáticos portadores. Los infectados presentaron con mayor frecuencia fiebre (32.8%; p: <0.001), y en general, 50-60% presentaron síntomas respiratorios. La sensibilidad de las manifestaciones clínicas fue menor al 50%. Los componentes de las D.O.C. más sensibles y específicos para discriminar infectados con COVID-19, respectivamente, fueron el antecedente de contacto estrecho y de viajes a áreas de transmisión local comunitaria en los últimos 14 días. Discusión. La baja sensibilidad de las manifestaciones clínicas para discriminar pacientes infectados con COVID-19, induce a actualizar las D.O.C. para mejorar la identificación de PPI. Adicionalmente, las medidas para prevenir la propagación en escenarios de atención de urgencias deben optimizarse y contemplar un tamizaje rutinario en salas No COVID.Publicación Sólo datos Características sociodemográficas y laborales del personal sanitario infectado por SARS COV2 en cuatro instituciones de salud.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Aguirre Rodriguez , Esteban; Valcárcel Marín, Luisa Fernanda; Campos Guzman, Nelson Rolando; Sanjuanelo Corredor, Danny WilsonIntroducción: las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo. “Los casos recientes de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China, han llevado al descubrimiento de un nuevo tipo de coronavirus. El personal sanitario diariamente puede estar sometido a situaciones de peligro intra y extramural, tras la situación de pánico generada por la pandemia se generaron cambios en su conducta, incrementando el riesgo para contraer o diseminar la enfermedad en su núcleo familiar y social. Objetivos: Caracterizar los factores sociodemográficos y labores en el personal sanitario infectado por Covid-19 durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con población objeto de 71 trabajadores de la salud de cuatro instituciones, incluyéndose hospitales de III y IV nivel de complejidad durante 2020 II y 2021 I. Resultados: El período de tiempo comprendido del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 se encuestaron un total de 364 participantes para la recopilación de información, de los cuales 71 participantes cumplieron el criterio de infección por COVID 19 en las cuatro instituciones sanitarias de estudio, el 66% fueron mujeres y el 34% fueron hombres, de igual forma predominó en un 28% técnicos auxiliares de enfermería. Así mismo los datos disponibles permiten afirmar que la edad es un factor de riesgo de mortalidad importante. En la presente investigación se encontró que el grupo etario estuvo representado por participantes con edad promedio de 33 años. Conclusión: Las principales características sociodemográficas y laborales que influyen en el contagio de COVID 19 del personal sanitario durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones de salud, son la edad pues los resultados muestran profesionales sanitarios adultos cuya edad promedio es de 33 años, la profesión centrándose en técnico de enfermería y enfermería que laboran en una sola institución, y finalmente el estrato socioeconómico pues los mismos pertenecen mayoritariamente a niveles socioeconómico uno a tres.Publicación Sólo datos Casos Clínicos de la Corpas.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-01-31) Guzman, Renato; Guzmán, Karina; Bustillo, José Gabriel; Piñeros, Luis GabrielDesde hace muchos años, (1915-23), el Doctor Cabot en el Massachussets General Hospital, (MGH) implementó una publicación en la Revista New England Journal of Medicine, (NEJM) de casos clínicos vistos en el Hospital, que con el paso del tiempo se convirtieron en conferencias clínicas patológicas constituyéndose en lecturas de referencia para miles de Médicos en el mundo por el abordaje de los casos, el interés que suscita y las enseñanzas que deja (1-3). Otras revistas médicas, no menos importantes, presentan igualmente reportes de caso, pero ninguna ha tenido la identificación plena que caracteriza al NEJM por ésta sección.