Examinando por Materia "COVID-19"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Capacidades operativas de las definiciones de caso de COVID-19, para detectar pacientes diagnosticados por RT-PCR.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020-08-24) Teherán, Aníbal A.; Camero Ramos, Gabriel; Prado de la Guardia, Ronald; Sanabria, Cindy; Martínez, Víctor M.; Pombo, Luis Miguel; Ospina, María del Pilar; Mora, Lyst E.Objetivo. Las definiciones operativas de caso (D.O.C.) para el nuevo coronavirus (COVID-19) se construyeron para identificar personas potencialmente infectadas (PPI), en esta investigación medimos las capacidades operativas de sus componentes para discriminar infectados con COVID-19. Metodología. Con un diseño de corte transversal, utilizando datos contenidos en las fichas de notificación obligatorias y registros médicos de PPI de COVID-19 entre marzo-mayo/2020, atendidos por Cruz Roja IPS en Bogotá, se describieron las características sociodemográficas y clínicas, y se determinaron las capacidades operativas de las D.O.C. y sus componentes para discriminar pacientes diagnosticados con COVID-19 por RT-PCR. Resultados. Se identificaron 2174 PPI de COVID-19, la prevalencia de infectados fue 14.7%, edad mediana 36 años, 57.7% mujeres, la mayoría presentó contacto estrecho, entre 12.7-21.1% de infectados eran trabajadores de la salud y 35.2% asintomáticos portadores. Los infectados presentaron con mayor frecuencia fiebre (32.8%; p: <0.001), y en general, 50-60% presentaron síntomas respiratorios. La sensibilidad de las manifestaciones clínicas fue menor al 50%. Los componentes de las D.O.C. más sensibles y específicos para discriminar infectados con COVID-19, respectivamente, fueron el antecedente de contacto estrecho y de viajes a áreas de transmisión local comunitaria en los últimos 14 días. Discusión. La baja sensibilidad de las manifestaciones clínicas para discriminar pacientes infectados con COVID-19, induce a actualizar las D.O.C. para mejorar la identificación de PPI. Adicionalmente, las medidas para prevenir la propagación en escenarios de atención de urgencias deben optimizarse y contemplar un tamizaje rutinario en salas No COVID.Publicación Sólo datos Caracterización de pacientes que se realizaron prueba de COVID-19, pertenecientes a una EAPB, Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-09-19) Méndez Rodríguez , María Fernanda; Vargas Avellaneda , NidyaIntroducción: la infección por SARS-CoV-2 ha representado un desafío para el sistema de salud y la humanidad. Se ha propagado mundialmente y Colombia no ha sido la excepción, al ser el cuarto país de Latinoamérica con más casos. Por esto es indispensable contar con toda la información disponible, lo que da lugar al objetivo de esta investigación, que es caracterizar la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas por RT-PCR o antígeno para COVID-19 en Colombia durante el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021. Metodología: estudio observacional de tipo transversal. La población estudiada son las personas afiliadas a una EAPB a quienes se les haya realizado prueba para el diagnóstico de COVID-19 en el periodo entre marzo 2020 y febrero 2021. Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Para establecer posibles asociaciones, se implementaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos de acuerdo con la distribución previamente evaluada. Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo en el software R. Todos los test de significancia fueron a dos colas y se tomaron los valores p <0.05 como estadísticamente significativos. Resultados: Fueron evaluados 638.493 registros de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 entre marzo de 2020 y febrero de 2021. El 86,3% de las pruebas fueron de tipo RT-PCR, mientras que el 13,7% fueron test de antígeno. La positividad general encontrada en este periodo de tiempo fue del 26,8%, sin embargo, Caquetá, Vichada, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Boyacá y Bogotá presentaron índices de positividad más altos. Conclusiones: caracterizar a la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas para COVID-19 es una estrategia efectiva para la toma de decisiones en intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta patología y otras que se presenten en el futuro.Publicación Sólo datos COVID-19, más allá de la enfermedad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-21) Alzate Cuevas, Yuri Valeria; Álvarez-Sánchez1, Andrea del Pilar; Bejarano Avendano, Laura Alejandra; Méndez Rodríguez3, Iván AlbertoAntecedentes: Desde el primer caso reportado de la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, caracterizada por una presentación clínica variable cuyas principales manifestaciones son las respiratorias, generó un impacto no solo en la salud pública, sino también en los distintos campos que abarca la ciencia moderna, representando un reto para la investigación. Razón por la cual la presente revisión intenta sintetizar la información relevante acerca de la etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de esta novedosa enfermedad; teniendo en cuenta el proceso dinámico de información el cual se actualiza en algunos aspectos de manera periódicaPublicación Sólo datos Hipertiroidismo en pandemia por COVID-19: un reporte de caso sobre tiroiditis subaguda.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Restrepo Gutierrez, Sebastian; Castro Cordoba, Juan Camilo; Cruz Hernandez, Omar Javier; Rodriguez Reyes, Juan Gilberto; Yupanqui Lozano, HernánIntroducción: La tirotoxicosis subaguda (SAT, por sus siglas en inglés) o tiroiditis de Quervain es una de las tiroiditis autolimitadas causadas por virus o procesos infecciosos postvirales de las vías respiratorias superiores. Durante mucho tiempo la SAT se ha asociado a múltiples infecciones virales dadas por los virus de la parotiditis, el coxsackievirus, el adenovirus, el virus de Epstein-Barr, la rubéola, citomegalovirus que pueden ser estudiados mediante panel viral. Durante la pandemia aparecen casos de SAT los cuales se asociaron a la infección viral dada por el de SARS-CoV-2 que fue el causante de la pandemia del COVID 19, su agente causal es un virus de ARN con envoltura de coronavirus que se extendió rápidamente a nivel mundial. SAT dolorosa es un síndrome caracterizado por dolor de cuello, síntomas generales y disfunción tiroidea variable que puede cursar con: tirotoxicosis inicial, seguido de hipotiroidismo transitorio y luego eutiroidismo. En febrero de 2020 se reportó un caso en el Hospital Universitario de Pisa- Italia, sobre una mujer de 18 años que presentó síntomas respiratorios con prueba de hisopado positiva para SARS- CoV-2. El caso clínico presentado en este articulo ocurre en una clínica privada de Bogotá, Colombia, hacia el mes de febrero -marzo del 2021, se trata de un paciente masculino de 43 años que ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico de 30 días de evolución consistente en disfagia, pérdida de peso involuntaria de aproximadamente 18 Kg con prueba RT-PCR para COVID-19 positivo, es valorado por un equipo multidisciplinario incluyendo endocrinología , evidenciando TSH suprimida y T3 y T4L aumentadas lo que define hipertiroidismo, ecografía con reporte de bocio difuso, además de hipocaptación en la gammagrafía de tiroides; durante la estancia hospitalaria se indica iniciar manejo con corticoides por su marcada sintomatología con adecuada evolución clínica. En vista de ser un caso especial y confirmado por clínica, paraclínicos y respuesta al tratamiento se vuelve de interés su publicación por la importancia de reconocer una tiroiditis subaguda en todos los niveles de atención médica hospitalaria como diagnóstico diferencial en patologías respiratorias superiores con dolor en paciente con COVID-19 para indicar un tratamiento específico.Publicación Sólo datos Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Rivera Rubio, Ingrid; Alvarado Dávila, EnriqueIntroducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas. Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública. Resultados: los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes. Conclusión: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria. Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación.Publicación Sólo datos SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-07-06) Becerra Pabón, Ana CeciliaFrente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.Publicación Sólo datos Vacunación contra COVID-19 por entidad territorial en Colombia.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-01-10) Díaz-Pinzón, Jorge EnriqueIntroducción: Introducción: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura. Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves, como fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Estos efectos secundarios son más comunes después de la segunda dosis. La vigilancia activa de los eventos adversos puede ayudar a los científicos a comprender mejor estos efectos secundarios. La evidencia científica actual sugiere que los efectos secundarios son en su mayoría leves, desaparecen por sí solos y pueden tratarse con analgésicos. Objetivos: mostrar el avance de vacunas distribuidas, asignadas y aplicadas por dosis para la vacunación contra SARS-CoV-2 en las entidades territoriales de Colombia, entre el periodo comprendido entre el 17 de febrero al 5 de agosto de 2021. Metodología: Este fue un estudio de tipo transversal analítico diseñado específicamente para recoger información sobre vacunas administradas en Colombia, como fuente de información se obtuvo del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: las entidades territoriales con mayor número de porcentaje de dosis asignadas fueron: Bogotá (18.61), Antioquia (14,92), Valle del Cauca (8,82), y las entidades territoriales con mayor porcentaje de vacunas aplicadas por dosis estuvieron: San Andrés y Providencia (87), Valle (56,75), Atlántico (56,75), Caldas (56,72), y Vaupés (56). Conclusión: Conclusiones: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura.