Examinando por Materia "Salud Pública"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Características sociodemográficas y laborales del personal sanitario infectado por SARS COV2 en cuatro instituciones de salud.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-03) Aguirre Rodriguez , Esteban; Valcárcel Marín, Luisa Fernanda; Campos Guzman, Nelson Rolando; Sanjuanelo Corredor, Danny WilsonIntroducción: las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo. “Los casos recientes de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China, han llevado al descubrimiento de un nuevo tipo de coronavirus. El personal sanitario diariamente puede estar sometido a situaciones de peligro intra y extramural, tras la situación de pánico generada por la pandemia se generaron cambios en su conducta, incrementando el riesgo para contraer o diseminar la enfermedad en su núcleo familiar y social. Objetivos: Caracterizar los factores sociodemográficos y labores en el personal sanitario infectado por Covid-19 durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con población objeto de 71 trabajadores de la salud de cuatro instituciones, incluyéndose hospitales de III y IV nivel de complejidad durante 2020 II y 2021 I. Resultados: El período de tiempo comprendido del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 se encuestaron un total de 364 participantes para la recopilación de información, de los cuales 71 participantes cumplieron el criterio de infección por COVID 19 en las cuatro instituciones sanitarias de estudio, el 66% fueron mujeres y el 34% fueron hombres, de igual forma predominó en un 28% técnicos auxiliares de enfermería. Así mismo los datos disponibles permiten afirmar que la edad es un factor de riesgo de mortalidad importante. En la presente investigación se encontró que el grupo etario estuvo representado por participantes con edad promedio de 33 años. Conclusión: Las principales características sociodemográficas y laborales que influyen en el contagio de COVID 19 del personal sanitario durante el periodo del 08 de diciembre del 2020 al 20 de Julio del 2021 en cuatro instituciones de salud, son la edad pues los resultados muestran profesionales sanitarios adultos cuya edad promedio es de 33 años, la profesión centrándose en técnico de enfermería y enfermería que laboran en una sola institución, y finalmente el estrato socioeconómico pues los mismos pertenecen mayoritariamente a niveles socioeconómico uno a tres.Publicación Acceso abierto Identificación de los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes durante las vigencias 2010 a 2021 en el Municipio de Uribia – la Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Mendoza Carrillo, Virgelly Mercedes; Muñoz Ciro, Julián Enrique; Correa Senior, Juan CarlosEl fenómeno migratorio en nuestro país se ha venido intensificando en los últimos años, dado particularmente por el éxodo de venezolanos. Esto trae consigo implicaciones en temáticas como la salud pública y dentro de estas los embarazos en adolescentes. Para ello, se plantea identificar los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes, durante las vigencias 2010 a 2021, con el fin de observar la relación existente entre los embarazos adolescentes y el fenómeno migratorio que se viene presentando en el municipio de Uribia – La Guajira, mediante un análisis descriptivo que permita relacionar el rango de edad de las embarazadas, la procedencia de estás y su relación con el año de presentación del mismo, al igual que la posible relación entre en embarazos en madres adolescentes y población migrante.Publicación Sólo datos La nutrición como problema de salud pública: una revisión de la literatura(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Arango Ruda, Daniela; Latorre Castro, LuisaEl objetivo de este artículo es identificar cómo se abordan los fenómenos de la nutrición y la alimentación humana en el contexto del diseño e implementación de políticas, programas e intervenciones en salud pública. Además, busca aclarar si aquellos siguen patrones de linealidad, determinismo y reduccionismo en el enfoque de los problemas identificados para estos campos de estudio, con el fin de proporcionar nuevas perspectivas y enfoques para el cambio de paradigma en el desarrollo de políticas públicas sobre nutrición y alimentación, a partir de las ciencias de la complejidad. Para ello, se utiliza un enfoque cualitativo, a través de la adaptación de la metodología de revisión sistemática. Se seleccionó un total de 403 artículos de las bases de datos PubMed, Scopus, Scielo y Elsevier. Los artículos se analizan con el apoyo de la herramienta Rayyan. Como resultado, se encuentra que el enfoque de las políticas públicas, programas e intervenciones en los temas estudiados continúa desarrollándose según una perspectiva lineal y reduccionista, enfocándose esencialmente en el problema de la enfermedad y dejando de lado las experiencias de salud como una herramienta para influir positivamente en la construcción de políticas públicas.