Examinando por Materia "atención de enfermería"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aportes de la enfermería a la valoración de la funcionalidad mental en rehabilitación comunitaria(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, MaritzaLa rehabilitación de base comunitaria en salud mental ha hecho la diferencia en la vida de muchas personas y promete seguir aportando al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de quienes padecen trastornos mentales. No obstante, este tipo de intervenciones aún requiere fortalecer sus instrumentos y escalas de medición, en especial, aquellos asociados a la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación. En un esfuerzo mancomunado, la organización Asociación Coometas Campesinas y Saludarte, después de diez años continuos de trabajo en esta área, y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas desarrollaron una investigación para atender esta necesidad, en el periodo de 2015 a 2020. La investigación produjo como resultado la Batería de Estimulación y Valoración de la Funcionalidad Mental, y también permitió identificar puntos críticos que es necesario discutir en relación con la principal clasificación de la funcionalidad y la discapacidad: la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la Organización Mundial de la Salud. Este artículo presenta algunas de las críticas y reflexiones que surgieron durante la investigación. Se espera que estas permitan abrir un camino de exploración para construir la comprensión de la funcionalidad mental que integre efectivamente la perspectiva desde los cuidados de la enfermería.Publicación Desconocido Estereotipos en Enfermería, una barrera en el cuidado(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-12) Piñeros López, Laura Catalina; Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Morales Jiménez, Valentina; Rincón Valbuena, Laura AlejandraLa enfermería se ha considerado como una profesión entregada al cuidado del individuo, la comunidad y la población. Desde sus inicios, siempre se ha caracterizado por su bondad, amor y entrega; sin embargo, durante el crecimiento de la disciplina se han desarrollado diversos estereotipos que suponen una barrera en la comunicación enfermera-paciente, que además afecta directamente la imagen profesional y de cierta manera ridiculiza a los profesionales que luchan por posicionar la disciplina. Estos estereotipos tienen diversos responsables como la industria cinematográfica con la imagen que crea de los enfermeros y la sociedad, así como la perspectiva que tiene de la enfermería. Empero, esta barrera crea una oportunidad de cambio para que las escuelas de formación empoderen a sus estudiantes para que luchen por posicionar la profesión y creen conciencia de la importancia de la imagen profesional.Publicación Desconocido La investigación cualitativa y sus aportes al campo de la salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Osorio de Sarmiento, MartaEl presente número de la revista, da cuenta de cinco artículos de revisión, donde se plantean temáticas especializadas en el campo de la enfermería, que evidencia en la profesión una vocación de servicio social con un enfoque humanístico, aun siendo una ciencia aplicada. Se destaca el papel de la investigación cualitativa reflejado en los estilos de los artículos desde sus autores, quienes sin perder de vista las fuentes epistemológicas y la postura de los expertos en ciencias de la salud aplicadas en diversos campos de la enfermería, plantean métodos diversos propios del paradigma cualitativo.Publicación Sólo datos Más enfermeras para las mujeres(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-03-25) Cepeda Saavedra, JohannaEl aborto es un tema que se ha encontrado en la agenda mundial de discusión, principalmente por su impacto en la salud y la vida de las mujeres, así como su estrecha relación con la morbimortalidad materna. Colombia desde hace más de 16 años ha avanzado en el reconocimiento de esta situación como un derecho y una necesidad de carácter sanitario, en respuesta a diversas estrategias y tratados internacionales. Sin embargo, se han encontrado diferentes barreras de acceso y prácticas violentas contra las mujeres que deciden no continuar con un embarazo por parte de los servicios de salud. Este artículo es un llamado a la reflexión sobre la importancia de ejercer un cuidado ético y respetuoso a quienes se deciden por un aborto, apelando a las obligaciones éticas que nos rigen como profesionales, así como de nuestro importante papel en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y niñas.Publicación Sólo datos El significado de los colores(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-09-20) Joya Rodríguez, FabiolaLas experiencias del cuidado son de doble vía: hay quienes brindan atención en salud y quienes la reciben. Pero ¿qué ocurre cuando el profesional de enfermería experimentado observa, desde la posición de familiar-acompañante, el escenario clínico? Esta narración, íntima y muy personal, aborda los sentimientos y las emociones de una enfermera que habla en primera persona, al evocar su recorrido en la ciencia-arte del cuidado, mientras acompaña a su madre durante la hospitalización.