Examinando por Materia "atención primaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cuidados paliativos no significa final de los tiempos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-12-15) Cano Molano, Luz MarinaEstudios recientes han develado que los equipos de atención primaria en salud no se encuentran capacitados para enfrentar el paciente moribundo, su familia y mucho menos preparados para el manejo adecuado de la verdad y toma de decisiones al final de la vida. Varios son los conflictos a los que se ven enfrentado el equipo sanitario ante la enfermedad terminal, al contrario de los problemas que se enfrentan en cualquier ciclo vital humano, el final de la vida requiere de un grupo transdisciplinar que aborde las diferentes fases del paciente, la familia y el mismo personal de salud. La inseguridad del equipo por falta de conocimiento en Cuidados Paliativos (CP) se traslada a la prolongación del sufrimiento del paciente y su micromundo. Las estadísticas sobre investigaciones en CP, han demostrado que el desarrollo de los cuidados paliativos y los sistemas nacionales de salud están relacionados con el ingreso per cápita, en otras palabras, para mayor bienestar en mayor el gasto económico, especialmente al final de la vida. En este artículo se reflexiona sobre esta situación, teniendo en cuenta que el 32% de los países aún no forman a los profesionales en salud médico, enfermera, psicólogo, nutricionista, trabajo social en cuidados paliativos ni el pregrado ni posgrado, se deja esta práctica a voluntarios o cuidadores de hogares de la tercera edad o cuidado especial y aunque el personal sanitario está formado para cuidar, esta función se ha olvidado y de allí parten las innumerables quejas por abandono terapéutico.Publicación Sólo datos Un modelo para prestación de servicios en salud(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2015-06-30) Restrepo Chavarriaga, Guillermo; González Quiñones, Juan Carlos; Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Bustillo Pereira, Jose Gabriel; Urrea, Alonso BelalcazarEn este artículo se exponen los resultados de una investigación que tuvo por objetivo estudiar cómo la formación de líderes de opinión en salud en las comunidades constituye un factor fundamental para mejorar el nivel de salud de las mismas y lograr adherencia a los cambios que los actores se proponen realizar. La metodología fue de índole de estudio cualitativo e histórico y como resultado se pudo establecer que en la gran reforma educativa que se estableció en la década del 50, del siglo pasado en nuestro país, una de las experiencias que se crearon fue el Programa Rural del Municipio de Santo Domingo en Antioquia que se constituyó como un enfoque nuevo para la educación médica no solamente Colombiana sino mundial y que sirvió además de patrón para la organización sanitaria en los países previa a la reunión de Mérida(1) (1972) y posteriormente de Alma Ata (1978) en la que se definió, mostro y recomendó este modelo como ideal para la organización de un sistema de salud, lo que permitió concluir que la organización de la comunidad y la participación de sus líderes son fundamentales para lograr un buen nivel de salud en las poblaciones, así como que el trabajo comunitario promueve un desarrollo intersectorial que eleva el nivel de vida de las poblaciones.