Examinando por Materia "health education"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Estigma internalizado en personas con trastorno mental, residentes de hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria (primer semestre de 2019)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Barroso Niño, Maritza; Revelo Fonseca, Jennifer; Torres Cubillos, Wendy Johana; Torres Osorio, Holman NicolayEl estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan.Publicación Sólo datos Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05-06) Rivera Rubio, Ingrid; Alvarado Dávila, EnriqueIntroducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas. Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública. Resultados: los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes. Conclusión: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria. Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación.