B. Trabajos de grado
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/14
Navegar
Examinando B. Trabajos de grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 113
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones y experiencias relacionadas con los controles de crecimiento y desarrollo realizados durante la pandemia COVID-19(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Barinas Ortiz, Eliana; Jaimes Montenegro, Daniela; Moreno Rodríguez, Natalia; Romero Tunjacipa, Karen Yulieth; Rozo Gutiérrez, Jeimy Nathaly; Grupo de Investigación: CUIDARTEEn la situación actual de la pandemia COVID-19 los sistemas de salud se han visto afectados, a consecuencia de las medidas restrictivas han adoptado modalidades de atención virtual. Lo que podría ocasionar desafíos en el acceso, prestación de los servicios y calidad de la atención. El objetivo del presente trabajo pretende describir el cumplimiento de las acciones de atención y las experiencias de los profesionales de la salud y de los usuarios durante los controles de crecimiento y desarrollo con las nuevas modalidades de atención instauradas en el marco de la pandemia Covid 19, demostrando durante este periodo de confinamiento aspectos aplicables, en este modo de servicio de salud, los cuales se pueden potenciar, para seguir utilizando esta modalidad de atención.Publicación Acceso abierto Actividad antiinflamatoria de Kalanchoe Pinnata. Revisión bibliográfica.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022-05-15) Escobar Posada, Iván Darío; Guerrero Almeida, Julián Gustavo; Mendoza Navarrete, María Paula; Ortiz Vela, Jennifer PaolaLas plantas medicinales juegan un rol fundamental dentro de la medicina tradicional a nivel mundial debido a sus diversos usos en el tratamiento de diferentes afecciones y enfermedades. Kalanchoe pinnata es una planta de la familia de las crasuláceas para la cual se han reportado potentes compuestos fitoquímicos o metabolitos secundarios como los flavonoides, para los cuales la literatura reporta actividades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas y antitumorales.Publicación Acceso abierto Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en diferentes muestras(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Agudelo Lemus, Yenny Andrea; López Farfán, Christian Camilo; Martínez Fonseca, Sandra Milena; Ruiz Malaver, Erika Liliana; Borrego-Muñoz, PaolaLa especie Rosmarinus officinalis conocida comúnmente como romero perteneciente a la familia Lamiáceae presenta diversos usos en medicina dentro de los cuales se destaca su actividad antimicrobiana, antioxidante y antiespasmódico. Determinamos si existe diferencia en la actividad antimicrobiana del Rosmarinus officinalis en tres muestras, mediante la obtención del aceite esencial e identificación de metabolitos secundarios. Se obtuvieron 3 muestras vegetales y a partir de las hojas se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación con el equipo clevenger modificado; usando cromatografía de gases acoplada a espectometría de masas (CG-EM) se determinó la composición química y mediante medición de halos de inhibición se evaluó la actividad antimicrobiana frente a las cepas Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Los monoterpenos identificados con mayor porcentaje de coincidencia en los aceites esenciales de Rosmarinus officinalis en las 3 muestras vegetales denominadas como M1R, M2R Y M3R, fueron eucaliptol, 1R- α pineno, bornanone, camfeno, α-pineno, acetato de borneol. La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales a un volumen de 5 μL; las tres muestras de romero denominadas: muestra de romero uno (M1R), muestra de romero dos (M2R) y muestra de romero tres (M3R); M1R y M2R no mostraron actividad frente a Staphylococcus aureus. Con un volumen de 15 μL en todas las muestras de romero, se observó actividad antimicrobiana con porcentajes de inhibición superiores al 50% frente a las cepas de estudio.Publicación Acceso abierto Actividad antioxidante de extractos y fracciones de guayusa (Ilex guayusa L.)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Cárdenas Tavera, Camila Florenza; Castañeda Villate, Jenny Carolina; Hernández Roa, Mayerly JohannaAlgunos compuestos con propiedades antioxidantes favorecen la homeostasis de óxido-reducción cumpliendo un papel importante en el control del estrés oxidativo implicado en la fisiopatología de múltiples enfermedades de origen inflamatorio, isquémico, neurodegenerativo, entre otras. Por décadas, las plantas medicinales han sido una fuente importante de compuestos con actividad biológica. Ilex guayusa L. es un árbol originario de América del Sur; sus hojas son empleadas por tribus indígenas amazónicas para aliviar dolores y prevenir efectos no deseados a nivel del sistema nervioso central. Los compuestos fenólicos y los carotenoides son los metabolitos secundarios mayoritarios. Por lo anterior, ésta especie es una excelente candidata para explorar sus propiedades terapéuticas relacionadas con la prevención de procesos patológicos.Publicación Acceso abierto Actividad biológica de antiquorum sensing y antifúngica en el extracto hidroalcohólico de la planta Pachyrhizus Rrosus(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Arcila Arango, Ana Antonia; Puerta Guzmán, Nora Ligia; Barrera Céspedes, María Claudia; Barrera Céspedes, María ClaudiaLas enfermedades infecciosas en el 2017 provocaron el 7% de mortalidad en el mundo. El manejo de este tipo de enfermedades se ha hecho mediante tratamientos farmacológicos antimicrobianos, sin embargo, la resistencia antimicrobiana, cada vez más evidente, ha sido responsable de un aumento de cerca de 750.000 muertes en el mundo, constituyendo un problema de salud pública. Ante esto, se hace necesario explorar nuevas fuentes de antimicrobianos, entre estos las plantas, uno de los productos de la Medicina Tradicional y Complementaria y de las cuales Colombia tiene cerca de 2.400 utilizadas etnobotánicamente para combatir enfermedades, y en México se reportan 4.500 especies entre estas la Jícama mexicana o Pachyrhizus erosus L. cuyas semillas y partes aéreas han reportado metabolitos de acción biológica diversa, en tanto que su tubérculo, parte central de la dieta mexicana no se ha investigado con tal fin.Publicación Acceso abierto Actividad repelente del aceite esencial de Foeniculum Vulgare Mill. Sobre Aedes Aegypti Linneus (Diptera: Culicidae)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017) Aguilar Zarate, Yeison Alexander; Daza Peláez, Juliana; Pérez González, María Cristina; Vargas Vargas, Jeimy Lorena; Pombo Ospina, Luis MiguelEl mosquito Aedes aegypti Linneus, es un importante vector de enfermedades de gran significancia en salud pública tales como dengue, chikunguña, zika, fiebre amarilla y otras enfermedades virales en climas tropicales. Los extractos de algunas plantas han mostrado actividad insecticida, especialmente algunas especies de las familias Myrtaceae, Lauraceae, Rutaceae, Lamiaceae, Asteraceae, Cupressaceae, Poaceae, Zingiberaceae, Piperaceae y Apiaceae a la cual pertenece Foeniculum vulgare Mill. y del cual se ha descrito acción repelente sobre adultos de A. aegypti L. por lo que se ha estimado como tema de estudio en la presente investigación. El objetivo de está investigación pretende evaluar la aplicación directa sobre la piel del aceite esencial de Foeniculum vulgare Mill. en diferentes concentraciones, además de contribuir al conocimiento de alternativas amigables para el medio ambiente con el fin de controlar la presencia de vectores, así como de mitigar el efecto adverso sobre el ambiente causado por el uso continuado de insecticidas de síntesis química.Publicación Acceso abierto Análisis epidemiológico de viruela símica, Colombia, 2022- 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) Caamaño Gutiérrez, Saray del Carmen; Uribe Rivera, María Lorena; Vanegas Arenas, Diego Fernando; Bocanegra Horta, Diana PaolaLa viruela símica es producida por un virus zoonótico del género Orthopox, fue descrito por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. El primer brote de viruela símica en América se documentó en 2003 en Estados Unidos, debido a la importación de roedores africanos, en 2021 se confirmaron dos casos importados de Nigeria. En mayo de 2022, se notificaron los primeros casos en Quebec-Canadá. Con corte a noviembre, en Estados Unidos, Brasil, Cuba y Ecuador se confirmaron en total 51851 casos y 12 muertes. En junio de 2022, se confirmaron los tres primeros casos en Colombia. Los objetivos de este estudio son identificar las características sociales y demográficas de los casos reportados de viruela símica, la proporción de casos importados por entidad territorial y las tasas de incidencia.Publicación Acceso abierto Aplicación de la técnica de inspección por VIA-VILI para la caracterización y detección del cáncer cérvico uterino en población vulnerable ubicada en la isla de providencia en el 2023.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Marín Hoyos, María Fernanda; Pabón Betancourt, Karol Yared; Mogollón Piñeros, Lady Valentina; Pacheco Hernández, Orlando; Grupo de Investigación: CUIDARTEEl cáncer de cuello uterino es la patología ginecológica que a nivel mundial es la segunda causa de muerte de la mujer en Latinoamérica, las enfermedades neoplásicas y en particular el cáncer cervicouterino ha sido reconocido a nivel mundial como un problema de salud pública. Las tasas con mayor incidencia por Cáncer de cuello uterino se presentan en las regiones de África, Sureste de Asia y las Américas.Publicación Acceso abierto Aspectos de una revista digital estudiantil en la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Martín Cruz, Ángela; Narváez Mancilla, Laura Camila; Uribe Cuadrado, Paula Andrea; Vargas Cortés, Melany Fiorella; Buitrago Gutiérrez, IvonneLa Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas programa académico creado desde el año 2016-2, ha venido ganando un reconocimiento paulatino entre el público estudiantil y docente de la institución; en consecuencia se busca conocer los aspectos necesarios para el diseño de una revista digital estudiantil, que provenga de las necesidades de la comunidad de la Escuela de Enfermería (FUJNC), implementando una estrategia de divulgación de experiencias educativas y al mismo tiempo generar un espacio informativo con información relevante propia de la formación de enfermeros, publicada en la Revista RED de Salud y Cuidado (pionero en la propuesta).Publicación Acceso abierto Bajo peso al nacer y factores de riesgo asociados, cohorte retrospectiva Clínica Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Angarita Poblador, Claudia Patricia; Cortés Báez, Carol Bibiana; López Díaz, Paula Marcela; Zuleta Vega, Martha PatriciaEl bajo peso al nacer (BPN), menos de 2500 gramos, se asocia a riesgos en salud materno-infantil. En países desarrollados se estima una proporción BPN entre 3-7%, en América Latina 6-12%. Para Colombia la frecuencia global de BPN se ha identificado alrededor de 9% en la que influyen, entre otros, aspectos socioculturales, ambientales, de cuidados maternos. Sin embargo, aún persiste incertidumbre respecto de la magnitud y direccionalidad de estos factores. El presente trabajo pretende analizar frecuencia e identificación de factores asociados a BPN en una institución en Colombia para el período 2016-2017.Publicación Acceso abierto Cannabis medicinal en Parkinson(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Chacón Mojica, Johandry Milena; González Ortega, Mónica Alejandra; León Dussán, Mauro de Jesús; Manosalva Torres, Ángela del PilarLa enfermedad de Parkinson es la forma más común de parkinsonismo, cuyo mecanismo central subyacente es la pérdida de neuronas dopaminérgicas y consecuente rigidez, lentitud y temblor muscular. Sin embargo, la refractariedad a la terapia dopaminérgica implica mecanismos no dopaminérgicos y por lo tanto la necesidad de terapias dirigidas a otros sistemas farmacológicos. En virtud de los receptores cannabinoides en los ganglios basales reside la importancia y potencial efecto del cannabis para tratar la enfermedad de Parkinson. El propósito de esta revisión es ofrecer una actualización y examinar los potenciales efectos terapéuticos de los metabolitos secundarios del cannabis medicinal en la clínica de la enfermedad de Parkinson.Publicación Acceso abierto Características clínicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y diferentes grados de función ventricular que reingresan a los 6 meses al Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el 2023(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) García Morón, Carlos Eduardo; Pachón Gil, Viviana Carolina; Mora Méndez, Javier Mauricio; Quevedo Mayorga, Pedro Arbey; Supelano García, Mario Alfonso; Teherán Valderrama, Aníbal Alfonso; Mejía Guatibonza, María CamilaLa prevalencia por falla cardiaca varía del 1% al 12% con una incidencia de 0.5 a 8.1 por 1000 personas al año, en Colombia la estadística se asemeja al comportamiento global con una prevalencia de 2,3% e incidencia de 2 - 12 casos por cada 1000 habitantes. Los registros mundiales reportan una mortalidad intrahospitalaria del 9.2%. En está investigación se pretende describir las características clínicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y diferentes grados de función ventricular, que reingresaron a los 6 meses después de ser admitidos al Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el 2023 para ello se pretende establecer las características demográficas, clínicas y las causas de descompensación de la población de estudio y medir la frecuencia de los desenlaces cardiovasculares mayores (Síndrome coronario agudo, ataque cerebrovascular, muerte cardiovascular, muerte por todas las causas y angina) hasta los 6 meses luego del egreso.Publicación Acceso abierto Características del discurso acerca del acto de cuidado como fundamento epistemológico de la profesión de enfermería en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia), 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020) Ardila Téllez, Carla Susana; Ariza Castillo, Lizeth Valentina; Benito Pinzón, Rossy Tatiana; González Beltrán, Dora Cecilia; Daza Castillo, Luís AntonioIdentificar el acto del cuidado como fundamento epistemológico de la profesión de enfermería, parte del conocimiento heredado o de la experiencia de otros cuidadores empíricos y/o provenientes de otras profesiones u oficios, en este sentido debe señalarse, las inconsistencias epistemológicas que originan una brecha existente entre la teoría enseñada y la práctica aplicada en enfermería, dando a este saber un espectro de utopía y de idealismo que redunda en una cierta imposibilidad de transferencia a la praxis profesional.Publicación Acceso abierto Características sociales, demográficas y tendencia de las atenciones prestadas por dermatomicosis en Colombia entre 2010 - 2019 (SISPRO)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Díaz Martínez, Laura Camila; Martínez Pinilla, Nataly Viviana; Pombo Ospina, Luis Miguel; Hamann Echeverri, Otto; Camero, Gabriel A.; Teherán Valderrama, Aníbal Alfonso; Zuluaga, Carol A.Este es el primer estudio registrado en Colombia de dermatomicosis utilizando datos de bases administrativas. Dados los resultados encontrados durante el periodo de 10 años de estudio, las dermatomicosis están en aumento en nuestro país, lo que implica un mayor número de atenciones. Dentro de los factores sociodemográficos, se evidencio gran asociación con el género femenino, ciclo vital adultos y vejez. Como consecuencia, a la diversidad climática presente en nuestro país, se describió dermatomicosis en todas las regiones, con mayor número de atenciones en la región Andina y Caribe.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas de las personas que ejercen la partería tradicional en Quibdó-Chocó, Colombia/2018(Fundación Universitaria Juan N. Corpas., 2020) Ávila Espinosa, Ángela María; Martínez Penagos, María Paula; Reyes Feria, Yudy Milena; Rincón Valbuena, Laura Alejandra; Nieves Murillo, Cristian Camilo; Motta León, Claudia Patricia; Becerra Pabón, Ana Cecilia; Román Ochoa, María Antonina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Mosquera Moreno, Ledy Manuela; Grupo de Investigación: CUIDARTELa partería tradicional es un sistema de conocimientos, técnicas y prácticas dedicadas a la atención de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así mismo para el recién nacido, incluyendo medidas de cuidado previniendo enfermedades durante estas etapas. Desde años atrás, se le ha conocido a la partera como mujer sabia, quien refleja y pone en práctica sus conocimientos ancestrales, obtenidos de su comunidad y de la naturaleza, apoyándose en la particularidad de las plantas medicinales. Se obtuvo información de 122 parteras asociadas a ASOREDIPAR, dando respuesta a 3 variables, siendo estas: características sociales, características de la vivienda y características de la labor como parteras, que nos lleva a conocer las condiciones en las que se atienden los partos y plantearnos preguntas y posibles estrategias de cambio, puesto que se puede evidenciar grandes falencias a nivel social en el departamento del Chocó.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas y perfil de atención médica en pacientes Covid-19 Clínica Juan N. Corpas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Guevara Villalobos, Martha Liliana; Pinilla Fonseca, Vanessa Elena; Polanco Rodríguez, Fabián Enrique; Suárez Valencia, Diana YesseniaSe analiza una cohorte intrahospitalaria con padecimiento de SARS-COV2, en condiciones de morbilidad moderada a severa, en una institución de III nivel de Complejidad. Se caracterizo el perfil sociodemográfico, de comorbilidad, de patrón clínico COVID-19 al ingreso y evolución, racionalidad y curso de intervenciones diagnósticas, terapéuticas y de los desenlaces vitales.Publicación Acceso abierto Caracterización actividades de cuidado para mejorar la salud física y mental en estudiantes de enfermería de una Institución de Educación Superior Bogotá- colombia 2023(2023) Pérez Franco, Daniel Felipe; Reyes Banquez, Camilo Andrés; Roncallo Fontalvo, Daniela; Fiquitiva Español, Lina Carolina; Ávila Montealegre, María Patricia; Grupo de Investigación: CUIDARTEEvidencias de la OMS muestran las altas tasas de mortalidad en trastornos de salud mental en estudiantes universitarios, puesto que enfrentan una serie de cambios en su estilo de vida que pueden afectar su bienestar, además de esto, enfrentan desafíos importantes en términos de salud física y mental. En este contexto surge la necesidad de identificar y promover actividades de cuidado que mejoren la salud física y mental de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos en formación en enfermería. Para esta investigación se pretende determinar las actividades de cuidado que realizan los estudiantes de la escuela de Enfermería en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, para mejorar la salud física y mental.Publicación Acceso abierto Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales en el área rural de Páez - Boyacá durante el primer semestre de 2019(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2019) Báez Tovar, Laura Valentina; Mendoza Buitrago, Ángela Gabriela; Rojas Pachón, Zulay Natalia; Santana Sánchez, Mónica Dayana; Sánchez Suspe, Nubia; Semillero de Investigación PlantasaludEn esta investigación es importante resaltar que el municipio de Páez fue el lugar adecuado para dar desarrollo a la investigación, referente al uso de plantas medicinales, favoreciendo la participación de la comunidad perteneciente al área rural; condición que denota el compromiso social que como enfermeras corpistas, en formación nos identifica. Por consiguiente desde la farmacología vegetal es necesario propender por la conservación de la cultura, las creencias y el saber popular referente al uso de plantas.Publicación Acceso abierto Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo - La Guajira(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023) Segura Palacio, Carolina; González Lozano, Ebelcy Esther; Cerchar Amaya, Rosa Francisca; Sánchez Suspe, NubiaDesde tiempos inmemoriales las comunidades indígenas a través del mundo han utilizado las plantas como una estrategia para la prevención y cura de padecimientos de salud que se presentan en sus comunidades. En la región de La Guajira colombiana se encuentra una de las tribus indígenas que ha sobrevivido en el mundo occidental, los Wayuu, quienes con un vasto conocimiento sobre la herbolaria de su territorio se han dedicado a curar y proteger la vida de sus habitantes. Con esta investigación se busca identificar las plantas más utilizadas en la región y los diferentes tipos de mezclas que se realizan entre ellas y de esta forma ampliar el conocimiento ya existente, dando una mejoría en los tratamientos y buscando que la acción terapéutica sea la esperada. Así mismo generar espacios para nuevas investigaciones que se enfoquen en disminuir los efectos secundarios y molestias que se pueden presentar durante la administración de las plantas en las comunidades de La Guajira.Publicación Acceso abierto Caracterización poblacional desde los determinantes sociales de la salud en la Localidad de Suba, Bogotá D.C.(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Sánchez Díaz, Emily Daniela; Blanco Rincón, Yerly Jhomara; Morales Jiménez, Valentina; Suarez Sandoval, Laura Katherine; Barajas Castillo, Karen AlejandraTeniendo en cuenta que los Determinantes Sociales de la Salud como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. A partir de esto se creó el objetivo general enfocándolo en explorar los determinantes sociales en salud en la localidad de Suba a partir de la Encuesta Multipropósito 2017, para la realización del estudio se escogió como metodología un estudio transversal de análisis secundario utilizando la base de datos Encuesta Multipropósito 2017 (EM-2017).