CA. Maestría en Educación para la Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-corpas.metacatalogo.org/handle/001/26
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Un modelo de gestión organizacional para una escuela de educación y ciencias sociales en Colombia(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Sarmiento Osorio, Martha Isabel; Buitrago Gutiérrez, Ivonne; Grupo de Investigación: CibelesPublicación Acceso abierto Lineamientos educativos sobre educación alimentaria y nutricional con participación de docentes de una Institución Educativa de básica primaria en Bogotá. 2021(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Pérez Pachón, Ángela María; Pulido de Castellanos, RosalbaLa alimentación saludable a lo largo de la vida previene la aparición de la malnutrición y de las enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer, que se encuentran entre las principales causas de mortalidad en el mundo. Algunas acciones recomendadas por la OMS para disminuir la malnutrición incluyen el desarrollo de políticas y programas escolares que alienten a los niños y las niñas a adoptar y mantener una alimentación saludable e impartir conocimientos sobre nutrición y prácticas alimentarias saludables a niños, adolescentes y adultos. Sin embargo, diferentes investigaciones han evidenciado que la educación alimentaria y nutricional (EAN) no se aborda directamente en los currículos escolares, adicionalmente las docentes no cuentan con conocimientos ni materiales pedagógicos apropiados que les permitan desarrollar el tema con sus estudiantes. Para responder a esta necesidad, se plantea la presente investigación con el fin de elaborar de manera participativa con docentes de básica primaria una propuesta de lineamientos educativos que respondan a las recomendaciones nacionales e internacionales para la promoción del consumo de alimentos saludables.Publicación Acceso abierto Formación en atención primaria en salud en profesionales de medicina, egresados de una fundación universitaria en Bogotá(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Salamanca, Jenny Paola; Guzmán Cortés, José Israel; Martínez Delgado, LorenaLa Atención Primaria en Salud (APS) es una estrategia destinada a mejorar el grado de salud de las poblaciones adoptando una visión holística de la salud; esta visión va más allá del modelo biológico, el cual solo reconoce las causas básicas de la enfermedad desconociendo el estado psicosocial de las personas. En Colombia, según la Ley 1438/2011, la APS es la estrategia clave de coordinación intersectorial que permite una atención integral e integrada con el fin de garantizar un mayor nivel de bienestar de la población. A pesar de esta visión, se evidencia que, en los procesos de formación médica, existe una desarticulación entre la teoría y la práctica, que está determinada por algunas problemáticas identificadas sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje.Publicación Acceso abierto Desarrollo de herramientas pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de los trastornos hidroelectrolíticos en adultos(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021) Mora Méndez, Javier Mauricio; Osorio de Sarmiento, Marta; Grupo de Investigación: CibelesLos estudiantes de medicina aprenden los trastornos hidroelectrolíticos, sus alteraciones y manejo en el ciclo de ciencias médicas y clínicas. Desafortunadamente tienen dificultades cuando interpretan dichas alteraciones mientras los educadores médicos presentan dificultades en encontrar una manera interactiva y agradable para enseñar este tema. Se requiere explorar las herramientas pedagógicas utilizadas en el aprendizaje de este contenidoPublicación Acceso abierto Experiencias vividas por mujeres y mujeres con sus acompañantes después de participar en el curso de preparación para la maternidad y paternidad(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022) Martínez Ramírez, Olga Agdalé; Martínez Delgado, LorenaLa etapa prenatal es un periodo de gran trascendencia en la vida humana, marca un camino de aceptación al inicio de la existencia y puede convertirse en un periodo gratificante y provechoso o desestimulante y lesivo; esta diferencia puede obedecer en gran parte a la preparación de la madre y del padre para asumir este ciclo vital familiar. Es durante este periodo, incluso desde la etapa preconcepcional, donde las acciones de educación para la salud pueden cumplir una función estratégica en la aceptación y desarrollo armonioso del periodo inicial de la vida.