Publicación:
El juego y las habilidades socioemocionales en niños de cinco años

dc.contributor.authorVegas Palomino, Elizabeth Mercedes
dc.contributor.authorCasimiro Urcos, Consuelo Nora
dc.contributor.authorTobalina López, Donatila
dc.contributor.authorHuatuco Maldonado, Graciela Victoria
dc.date.accessioned2022-10-26T21:12:36Z
dc.date.available2022-10-26T21:12:36Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionmaterial ilustrativo, fotografía portada a color, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEl presente libro contiene los resultados de la investigación que se realizó con el propósito de precisar el efecto de la aplicación del “Programa Aprendo Jugando en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños de 5 años de una Institución Educativa”. El trabajo se fundamenta desde el enfoque socioformativo y las teorías socio constructivistas, ecológica y cognitivista. Esperamos que sea de utilidad en el desarrollo de otras investigaciones asimismo un aporte para el quehacer docente.spa
dc.description.edition1 ediciónspa
dc.description.notesIncluye anexos al final del librospa
dc.description.notesEl trabajo se fundamenta desde el enfoque socioformativo y las teorías socio constructivistas, ecológica y cognitivista. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada, diseño cuasiexperimental y se empleó el método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por todos los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa, se les realizó un Test de Bienestar Socioemocional el que mide el desarrollo de las habilidades socioemocionales en siete dimensiones influyendo significativamente en la población de estudio.spa
dc.description.tableofcontentsResumen.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Introducción.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Estado del arte.spa
dc.description.tableofcontentsDebido a la naturaleza de la presente investigación, es importante hacer primero mención sobre la variable de estudio. Las emociones preescolares. Educación de las emociones.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Metodología y resultados.spa
dc.description.tableofcontentsTipo y diseño de investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. Ficha técnica del instrumento: autorreporte del bienestar socioemocional. Validez. Confiabilidad del instrumento. Métodos de análisis de datos. Consideraciones éticas. Análisis descriptivo de los resultados. Resultados de la variable habilidades socio emocionales (pretest y postest). Discusión de los resultados.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Conclusiones.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Recomendaciones.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6. Propuesta.spa
dc.description.tableofcontentsPropuesta para la solución del problema. Generalidades. Beneficiarios. Justificación. Descripción de la problemática. Impacto de la propuesta en los beneficiarios directos e indirectos. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. Resultados esperados. Beneficios que aporta la propuesta.spa
dc.description.tableofcontents“El programa aprendo jugando”. Presentación. Objetivos. Estrategias. Cronograma de actividades. Desarrollo de las sesiones. Referencias bibliográficas.spa
dc.description.tableofcontentsAnexo. Resultados de las dimensiones de la variable habilidades socioemocionales (pretest y postest).spa
dc.description.tableofcontentsAnexos: conceptos pares evaluadores externos.spa
dc.format.extent95 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVegas Palomino, E. M., Casimiro Urcos, C. N., Tobalina López, D., & Huatuco Maldonado, G. V. (2022). El juego y las habilidades socioemocionales en niños de cinco años (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297582spa
dc.identifier.doi10.26752/9789589297582spa
dc.identifier.eisbn978-958-9297-58-2spa
dc.identifier.eisbn9789589297582spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/131
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789589297582spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.publisherCentro Editorial. Ediciones FEDICOR.spa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.citationedition1 ediciónspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAmbrona, T., López-Pérez, B., y Márquez-González, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 39-49spa
dc.relation.referencesArias, P. (2012). Reseña de “Modernidad alternativa, viejos retos y nuevos problemas” de Mario Magallón Anaya., 280–286.spa
dc.relation.referencesBar-On, R. (2006). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI). Psicothema, 18,13-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72709503.pdf.spa
dc.relation.referencesBandura,A.(1986). Social foundations of thought and action:A social cognitive theory.Englewood cliffs. Nueva York: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBatllori, J. (1999). Cómo educar jugando. (5ª ed.). Madrid: Palabra, S.A.spa
dc.relation.referencesBeà, N. (06 de junio de 2019). Fundació Eulália Torras de Bea. Obtenido de Desarrollo emocional en la primera infancia y en el contexto de las discapacidades. Recuperado de http://www.fetb.org/recerca-i-publicacions/desarrollo-emocionalenla-primerainfancia-y-en-el-contexto-delasdiscapacidades.htm?fbclid=IwAR02rNHWIjkqIT5fWJzhrh5wNWAu9k0x4tLAK3sakaAGlrF4KZRH5XqAmbYspa
dc.relation.referencesBisquerra, R. y Mateo, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Barcelona: Horsori Editorial, S.L.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R., Punset, E., Mora, F., Garcia, E., López, É., Pérez, J. C.& Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Faros Sant Joan de Déu. Recuperado a partir de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/2232.1-Faros%206%20Cast.pdfspa
dc.relation.referencesBlack, N., y Kassenboehmer, S. (2017). Getting weighed down: The effect of childhood obesity on the development of socioemotional skills. Journal of Human Capital, 11(2), 263-295. doi:10.1086/692016spa
dc.relation.referencesBogolyubskaya, L., y Khukhlaeva, O. (2019). Research on the relationship between formation of psychological boundaries and assertiveness in primary school children. Psychological Science and Education, 24(1), 42- 49. doi:10.17759/pse.2019240103spa
dc.relation.referencesBjörklund, K. et al. (2014). “together at school”--a school-based intervention program to promote socio-emotional skills and mental health in children: Study protocol for a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 14(1), 1042-1042. doi:10.1186/1471-2458-14-1042spa
dc.relation.referencesCabrera, S. (2014). las necesidades de la educación emocional desde los primeros años. España: Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesCarrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para mejorar las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. (Tesis doctoral, Universidad de Granada, España). Recuperado de https://cutt.ly/brfsA7d.pdfspa
dc.relation.referencesCarver, C. (2014). Optimism. Encyclopedia of quality of life and wellbeing research, 4500- 4503. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_2018spa
dc.relation.referencesCarver, C., y Scheier, M. (2014). Dispositional optimism. Trends in cognitive sciences, 18(6), 293-299. https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.02.003spa
dc.relation.referencesCastillo, G. (1993). Preparar a los hijos para la vida. (5.a ed). España: Hacer familiaspa
dc.relation.referencesCatret,A. (2001). ¿Emocionalmente inteligente? (2.a ed). España: Palabras S.Aspa
dc.relation.referencesCoskun, K. (2019). Evaluation of the socio emotional learning activities on self-regulation skills among primary school children. The Qualitative Report, 24(4), 764-780. Recuperado de https://cutt.ly/arewTyPspa
dc.relation.referencesDávila, M., Borrachero, A., Cañada, F., Martínez, G. & Sánchez, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía.Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12, 550–564. https://doi.org/10498/17609 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/455/9906spa
dc.relation.referencesCristóvão, A., Candeias, A., y Verdasca, J. (2017). Social and Emotional Learning and Academic Achievement in Portuguese Schools: A Bibliometric Study. Frontiers in psychology, 8, 1913. doi:10.3389/fpsyg.2017.01913
dc.relation.referencesCepa, A., Heras, D. y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1). 75-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851776009spa
dc.relation.referencesCopaja, Y. (2019). Programa de habilidades socioemocionales para mejorar las relaciones interpersonales en el sexto grado de primaria en la Institución Educativa Don José de San Martín Tacna, 2017. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6686/BC-TES-TMP-2449%20COPAJA%20TICONA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCova, A., Inciarte, A., y Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Omnia, 11(3), 83-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711304.pdfspa
dc.relation.referencesDe Chapaval, M. (2002). Procesos emocionales y afectivos. Pensamiento psicológico, (1), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4800693.pdfspa
dc.relation.referencesFerreyra,H. y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn=987538190Xspa
dc.relation.referencesFilella, G., Cabello, E., Pérez, N., y Ros, A. (2016). Evaluation of the Emotional Education program “Happy 8-12” for the assertive resolution of conflicts among peers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.14 (40). 582-601. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4801/Art_40_15164.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFirouzkouhi, M., Rakhshani, T., Assareh, M., y Validad, A. (2017). Child self- esteem and different parenting styles of mothers: A crosssectional study. Archives of Psychiatry and Psychotherapy, 19(1), 37-42. doi:10.12740/ APP/68160spa
dc.relation.referencesGambini, F. (2018). Relación entre la educación socio emocional y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria (Tesis doctoral, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú). Recuperado de http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/4568/gambini_dfj.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGil, M. (2016). La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Dilemata, 21. Recuperado a partir de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000020spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=3160373.spa
dc.relation.referencesGuevara, I. (2017). Programa “Juguemos Juntos” para la mejora de las competencias emocionales en niños de 5 años de la IEI. N° 002. Mundo de Colores de Breña, 2016.Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6007/Guevara_FIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGufante, T., Gufante, F. y Chávez, P. (2016). Investigación científica: El proyecto de investigación. Venezuela.spa
dc.relation.referencesHainey, T., Connolly, T., Boyle, E., Wilson, A., y Razak, A. (2016). A systema- tic literature review of games-based learning empirical evidence in primary education. Computers & Education, 102, 202-223. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0360131516301567?token=13A-86BB116565CF9CD44906780D564EDBBF352706B1EF3BEDED2EC2F8E744160B326C02DEA232628795324A0E0F75036spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6.ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesJatmikowati, T., y Wahju Dyah Laksmi Wardhani. (2019). Optimizing the language ability and socio-emotional ability of children aged 3 - 4 years through the dur salindur game. Jurnal Indria: Jurnal Ilmiah Pendidikan Prasekolah Dan Sekolah Awal, 4(1). Recuperado de http://journal.umpo.ac.id/index.php/indria/article/view/1470/pdfspa
dc.relation.referencesLira, I., Edwards.M., Hurtado,M. y Seguel,X. (2005). Autorreporte socioemocional. Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn=9561408260spa
dc.relation.referencesLizano, A. y Pereira, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez. Ensayos Pedagógicos, 10(2), 85-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5409462spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima Perú Ministerio de Educación (Febrero del 2019). Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar. Perú. Recuperado en http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6545spa
dc.relation.referencesMijancos, A. (2006). Inteligencia Emocional y felicidad. (1ª.ed.). Palabra, S.A. España.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual. Boletín 1. Perú.spa
dc.relation.referencesMora, C., Plazas, F., Torres, A., y Camargo, G. (2016). El Juego como método de aprendizaje. Nodos y Nudos, 4(40), 133-142. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5244/4010spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, 16, 105184, Organización de las Naciones Unidas. (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina Igualdad para hoy y mañana (Políticas sociales n.°204). Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36822/S1420230es.pdf;jsessionid=7829C39387BFF87C27835139BC4E91D6?sequence=1spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete conocimientos para una educación del futuro. São Paulo: Cortez.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2008). Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Este país. Tendencias y opiniones, 4-9. Recuperado de https://cutt.ly/brffCkVspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Nueva York, USA.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. Nueva York.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2013). Comité de los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del Niño. Observación General No. 17 sobre el Derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes. (Artículo 31). Nueva York, USA: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dc.relation.referencesOrtiz, Tomás. (2016). Neurociencia y educación. (4ta ed.). Madrid: Alianza editorial, S.A.spa
dc.relation.referencesPark, H., y Lau, A. (2016). Socioeconomic status and parenting priorities: Child independence and obedience around the world. Journal of Marriage and Family, 78(1), 43-59. doi:10.1111/jomf.12247spa
dc.relation.referencesPeña-Miguel, N. y Sedano, M. (2014). Educational games for learning. Universal Journal of Educational Research, 2(3), 230-238. Recuperado de http://www.hrpub.org/download/20140205/UJER5-19501699.pdfspa
dc.relation.referencesPozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. (5a ed.). Madrid: Morata, S.L.spa
dc.relation.referencesQuiroz, P. (2018). Programa de actividades lúdico-recreativas “PSEMOC”, basado en el modelo de inteligencia emocional de Bizquerra, para desarrollar las habilidades socio emocionales en los niños y niñas de 05 años de educación inicial de la IEI Nº 1639 de Chepén, 2017. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3987/BC-TES-TMP-2795.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez, L., García, E., y Rodríguez, G. (2016). Evaluation of the design of the AEdEm Programme for Emotional Education in Secondary Education. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (2), 1-25. Recuperado de https://www.uv.es/relieVE/v22n2/RELIEVEv22n2_5eng.pdfspa
dc.relation.referencesSchwan, B. (2018). What ability can I do? Philosophical Studies, 175(3), 703- 723. doi:10.1007/s11098-017-0888-3spa
dc.relation.referencesSigcha, G., y Teresa, M. (2017). Influencia de la adaptación escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica del colegio Luciano Andrade Marín de la ciudad de Quito periodo 2016-2017. (Bachelor’s thesis, Quito: UCE). Recuperado de http:// www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11052/1/T-UCE-0010-1629.pdfspa
dc.relation.referencesSoraya, L., Guzmán, M., Ghisays,Y. y Romero.,L.(2004). La adaptación social escolar en niños con y sin trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista Psicología del Caribe.1.125-149. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/213/21301406.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, Á., González, S., Proenza, Y. & Cáceres, M. (2014). Aproximación al contenido de la preparación profesional para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación,6(1),205–218.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUgarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4, 129-160. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Bases sólidas. Atención y educación de la primera infancia. París: UNESCOspa
dc.relation.referencesUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. París,Franciaspa
dc.relation.referencesVara, A. (2010). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Lima Perú.spa
dc.relation.referencesVicario, M., Martínez, L. y Hurtado, J. (2018). Proyecto de intervención sobre educación emocional en la comunidad El Milagro (Iquitos, Perú). Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 26, 111- 130.Recuperado de https://bit.ly/2PlWLnlspa
dc.relation.referencesVigotsky, L. y. (1979). Psicología y Pedagogía. Madrid.spa
dc.relation.referencesWarner-Czyz, A., Loy, B., Evans, C., Wetsel, A., y Tobey, E. (2015). Self- esteem in children and adolescents with hearing loss. Trends in Hearing, 19, 233121651557261. doi:10.1177/2331216515572615spa
dc.relation.referencesWeber de Vyhmeister,N. (2009). Manuel de investigación teológica. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=dAxOyNqTepQC&p-g=PT72&dq=programas+de+investigacion&hl=es419&sa=X&ve-=0ahUKEwjcp8Goue_cAhXNtVkKHV4sBLA4FBDoAQg8MAQ#-v=onepage&q=programas%20de%20investigacion&f=falsespa
dc.relation.referencesZhang, Y. (2018). Using Bronfenbrenner’s ecological approach to understand academic advising with international community college students. Journal of International Students, 8(4), 1764–1782-1764–1782. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.ulima.edu.pe/docview/2151126769/fulltextPDF/214CD6A52F174C87PQ/1?accountid=45277spa
dc.relation.referencesZhang, D., Cui, Y., Zhou, Y., Cai, M., & Liu, H. (2018). The role of school adaptation and self-concept in influencing Chinese high school students’ growth in math achievement. Frontiers in Psychology, 9, 2356. doi:10.3389/fpsyg.2018.02356spa
dc.relation.referencesZubiria,J.(1998). Tratado de pedagogía conceptual. Santaspa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva Responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcConstructivismo (Educación) -- Teoría del Conocimiento
dc.subject.otherHabilidades Sociales -- Emociones
dc.subject.otherNiños -- Educación y Desarrollo
dc.subject.otherMétodos Educativos -- Relaciones Interpersonales -- Comunicación
dc.subject.otherConocimiento de Si Mismo -- Resolución de Conflictos -- Toma de Decisiones
dc.subject.otherCalidad de Vida -- Inteligencia Emocional
dc.titleEl juego y las habilidades socioemocionales en niños de cinco añosspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El juego y las habilidades socioemocionales en niños de cinco años.pdf
Tamaño:
3.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de Derechos patrimoniales de Autor simple-FUJNC..pdf
Tamaño:
947.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia de uso no exclusivo para uso de las obras del repositorio CIC-FUJNC.pdf
Tamaño:
793.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones