BJ. Música

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/24

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación Acceso abierto
    El camino de la acción social por medio de la música. Estudio de caso : Fundación Nacional Batuta
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Villarreal Llano, Estefanía; Gómez Nieto, Diego
    La Fundación Nacional Batuta es una organización cuyos lineamientos de funcionamiento están enfocados en mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia. A través de la música promueve la resolución de conflictos, una educación para la paz y la vida en comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la influencia de la Fundación Nacional Batuta en el desarrollo social de los niños y jóvenes de Bogotá, contrastando los datos y hallazgos encontrados en los informes de gestión del 2009 y 2019. A partir de la revisión documental y la realización de una entrevista a la coordinadora musical de la regional Bogotá, se pretende dar cuenta del impacto que tuvo la Fundación en estos dos años.
  • Publicación Acceso abierto
    El rol de la planeación estratégica en el desarrollo del aprendizaje autónomo estudiantes de teoría de música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Ariza Castro, Jhonatan Javier; Zuluaga Amaya, Andrés
    Esta monografía establece el rol que cumple la planeación estratégica en el desarrollo del aprendizaje autónomo. Así mismo, se propone un plan estratégico que responde a los contenidos específicos de la clase de teoría III del programa de música de la Fundación Universitaria Juan N Corpas y, con base en ese ejercicio, se construye un instructivo que orienta a los estudiantes de teoría de tercer semestre del programa a formular una planeación estratégica enfocada en esa clase; una herramienta que, además, fomenta el desarrollo de su aprendizaje autónomo.
  • Publicación Acceso abierto
    La importancia de la gestión emocional para el bienestar del cantante
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025) Paipa Álvarez, Lina Ximena; Urgova, Dana; Gómez Nieto, Diego
    Esta monografía aborda la importancia del bienestar emocional en el desarrollo vocal y artístico del cantante, destacando cómo los estados emocionales influyen directamente en su desempeño escénico, expresivo y técnico. A partir de un enfoque cualitativo con técnica de análisis de contenido, se exploran los conceptos de bienestar y gestión emocional desde sus orígenes hasta su aplicación actual en el contexto del canto. El trabajo evidencia que el mal manejo emocional puede desencadenar múltiples problemáticas, como ansiedad escénica, tensiones corporales, bloqueos creativos, baja autoestima y agotamiento, afectando tanto la salud mental como la voz del intérprete. Con el objetivo de ofrecer herramientas concretas para enfrentar estos desafíos, se presenta un análisis de diversas técnicas de manejo emocional, clasificadas en cuatro grandes categorías: cognitivas, corporales, artísticas y psicoterapéuticas.
  • Publicación Acceso abierto
    Dame Ethel Smyth. Reconstrucción contextual del cuarteto de cuerdas en mi menor desde su vida y pensamiento
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024) León López, María Camila; Zuluaga Amaya, Andrés
    A las mujeres en la historia de la música no se les da la misma cantidad de relevancia como a los hombres, no se conocen sus nombres, sus historias y sus logros, pero esto no quiere decir que no existieran. Han estado ahí en todo momento de la historia, así sea del lado de un hombre o por su propia cuenta. Por esto nace la necesidad de hablar de aquellas mujeres a las cuales la historia falló en reconocer, como Ethel Smyth que, aunque lograron un nivel de reconocimiento suficiente para vivir de la música, hoy en día no se les nombra y no se interpreta su música. Por esta razón, la presente investigación se enfocó en dar a conocer a Ethel Smyth, teniendo en cuenta todo lo que la caracteriza como mujer y compositora, desde los aspectos personales que la definen, sus ideales y participación en el movimiento sufragista. Además, teniendo en cuenta sus composiciones las cuales, por medio de la interpretación de estas, sirven como herramienta para darla a conocer en el ambiente musical del siglo XXI.
  • Publicación Acceso abierto
    El círculo del cuidado integral en el estudiante de música
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-06) Jurado M., Gabriela del Mar; Cano, Luz Marina
    The objective of this research was to contribute to the improvement of the lives of musicians and performers, through the musicians, through the awareness of the different processes that they go through, since they definitely transcend the musical definitely transcend the level of musical interpretation. It is sought then that in the The educational process seeks to recognize musicians as integral beings. The professional life of a classical music performer begins at a very early age, when he/she starts with his/her instrument or in other aspects of musical training, which means to introduce relevant changes in his/her routines and relevant changes in their routines and lifestyle, such as getting enough sleep, knowing when to rest, stretching when to rest, stretching correctly, making an effort to organize your life, so that the to organize their life, so that their habits are in line with their instrumental practice.
  • Publicación Acceso abierto
    Una mirada a los Festivales para Saxofón en Colombia entre 2016 y 2019
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2024-05) López Gómez, María Paula; Ürgova, Dana
    Esta investigación caracteriza los festivales para saxofón que se han realizado en Colombia entre el 2016 y el 2019. Con el propósito de coadyuvar a la reconstrucción de la historia del instrumento en el país, se realiza investigación documental y se reúnen las experiencias de algunos de los intérpretes que han organizado y/o participado en estos escenarios. Se presenta al festival como una manifestación musical con sentido social; asimismo, se resalta la importancia de la gestión cultural y las estrategias de divulgación y financiación de dichos eventos.
  • Publicación Acceso abierto
    Debussy y la comedia Dell ‘arte
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-05) Villoria Rojas, Ricardo Alexander; Gómez Nieto, Diego
    Desde una búsqueda académica por entender el por qué escribir e investigar sobre algún tema y sobre mí, encontré mucha afinidad por Claude Debussy y su sonata para Violoncello y Piano. Gracias a la oportunidad de tocarla en mi recital de grado, surgieron ideas para entender mejor el lenguaje y, a la vez, emprender una búsqueda compleja al no encontrar mucho material para poder hablar e investigar sobre la comedia del arte y esta sonata, siendo las clases con diferentes maestros cellistas los primeros encuentros de esta posible relación entre la sonata y elementos de la comedia del arte. Finalmente, después de mucho tiempo de buscar nuevos horizontes en otras disciplinas artísticas como el teatro, el clown y el arte Drag, encontré caminos que me hicieron indagar más sobre mí y temas que, definitivamente, me apasionaban. Fueron puertas que lograron ampliar mi mirada y brindarme un background que, fuera de la música,se complementaban y me dieron el impulso para inquirir y cohesionar esta sonata con la comedia dell’arte italiana. A partir de una metodología documental, la presente monografía trae a colación la ‘Sonata para violonchelo’ del compositor francés Claude Debussy. Relacionándola con el personaje de Pierrot de la comedia dell’arte italiana, se pretenden describir los discursos que han relacionado la obra con dicho personaje artístico en el contexto musical de la Francia de fin de siglo XIX. Desde tal descripción se pretenden mostrar tanto los discursos circundantes relacionados con el escenario político de la primera guerra mundial y el concepto del neoclasicismo, como la postura que el mismo compositor tenía respecto a tal escenario artístico y que la sonata ejemplifica, vinculando no solamente el tema la comedia sino otras referencias que influenciaron y dieron sentido a tal postura política y estilística.
  • Publicación Acceso abierto
    Principios del aprendizaje sensoriomotor aplicados a la pedagogía del canto lírico en universidades de Bogotá
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-06) Garzón Mora, Juan David; Rojas Mayorga, Juan David
    El canto lírico requiere de una coordinación muscular precisa, junto al dominio de otras habilidades físicas, cognitivas y musicales. Los principios de aprendizaje sensoriomotor esto es, la motivación, la información verbal, el modelado, el feedback, la variabilidad, la distribución, la programación y la cantidad de práctica facilitarían la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades requeridas en esta disciplina. En esa medida, establecer la manera en que se usan estos principios en la enseñanza de canto lírico en el nivel de pregrado para las universidades de Bogotá permite definir qué conductas se podrían mantener y cuáles se recomendarían modificar para conseguir un aprendizaje más eficiente. En consecuencia, este proyecto de investigación realiza una serie de planteamientos que sugieren modificar algunas de las conductas por otras que estén basadas en la evidencia proporcionada en las investigaciones de aprendizaje sensoriomotor.