Publicación: Cifras estadísticas y políticas de salud pública que inciden en la mortalidad materna en gestantes entre las edades de 15 a 49 años en el departamento de Guainía comparado con el departamento de Antioquia en el periodo de 2018.
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: La elevada mortalidad materna en Colombia causa preocupación, por ello es importante abordar las estadísticas, causas, políticas de Salud Pública y determinantes en salud asociados a este fenómeno. Objetivo: Identificar las cifras estadísticas y políticas de Salud Pública que inciden en la mortalidad materna en las gestantes entre las edades de 15 a 49 años comparando los departamentos de Guainía y Antioquia en el 2018. Metodología: Estudio observacional descriptivo de tipo ecológico. Incluyendo población gestante entre los 15 y 49 años de edad, de los departamentos estudiados. Se analizó información de fuentes estadísticas nacionales como el Departamento Nacional de Estadística (DANE) tabuladas en Excel 2.0, y bases de datos nacionales con publicaciones médicas y científicas. Se realizó una revisión bibliográfica de las políticas públicas en salud de los departamentos estudiados. Resultados: En el año 2018 se presentó en el departamento de Guainía el pico más alto de defunciones maternas con una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 328.95 por cada 100.000 nacidos vivos. En el departamento de Antioquia, se evidencia un ligero aumento al año anterior con 48 defunciones y RMM de 64.98 por cada 100.000 nacidos vivos. Las principales causas en ambos departamentos fueron: trastornos hipertensivos en el embarazo, complicaciones del trabajo del parto y complicaciones en el puerperio. Las políticas de salud pública implementadas en Guainía cumplieron la meta de reducir a menos de 331.85 por cada 100.000 nacidos vivos la RMM, logrando 328.95 por cada 100.000 nacidos vivos en el 2018, pero enfocándose solo en planificación familiar, lo que ratifica la necesidad de tomar estrategias con las que cuenta Antioquia las cuales centran la salud pública en capacitación asistencial, control prenatal y transporte efectivo, manteniendo la reducción de la tendencia de sus cifras estadísticas en los últimos 4 años. Conclusión: La RMM es menor en el departamento de Antioquia respecto al de Guainía, sin embargo, estos dos comparten las principales causas de mortalidad materna., lo que favorece la formulación de nuevas políticas públicas en Guainía siguiendo las realizadas en Antioquía que fueron más eficaces, apoyándose para este fin en los determinantes sociales particulares del departamento.
Resumen en inglés
Introduction: The high maternal mortality in Colombia causes concern, therefore it is important to address the statistics, causes, public health policies and health determinants associated with this phenomenon. Objective: To identify the statistical figures and public health policies that affect maternal mortality in pregnant women between the ages of 15 to 49 years comparing the departments of Guainía and Antioquia in 2018. Methodology: Ecological descriptive observational study. Including pregnant population between 15 and 49 years of age, from the departments of Guainía and Antioquia. Information from national statistical sources (DANE) tabulated in Excel 2.0, and national databases with medical and scientific publications were analyzed. A bibliographic review of the public health policies of the studied departments was carried out. Results: In the year 2018, the highest peak of deaths was presented in the department of Guainía with a Maternal Mortality Ratio (MMR) of 328.95 per 100,000 live births. In the department of Antioquia, there is a slight increase from the previous year with 48 deaths and MMR of 64.98 per 100,000 live births. The main causes in both departments were: hypertensive disorders in pregnancy, complications of labor and complications in the puerperium. The public health policies implemented in Guainía met the goal of reducing the MMR to less than 331.85 per 100,000 live births, achieving 328.95 per 100,000 live births in 2018, but focusing only on family planning, which ratifies the need to take strategies such Antioquia that focus public health on care training, prenatal control and effective transportation, maintaining the reduction of the trend of their statistical figures in the last 4 years. Conclusion: The MMR is lower in the department of Antioquia compared to that of Guainía, however, these two share the main causes of maternal mortality. Which favors the formulation of new public policies in Guainía following those carried out in Antioquia that were more effective, relying for this purpose on the particular social determinants of each department.