Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.contributor.authorSánchez Suspe, Nubia
dc.contributor.authorSalamanca Preciado, Jenny Paola
dc.contributor.authorGuzmán Cortés, José Israel
dc.contributor.authorRojas Díaz, Diana Astrid
dc.contributor.authorNieto Olaya, Fernando
dc.contributor.authorTocancipá Alvarino, María Cristina
dc.contributor.authorGordillo Navas, Gladys
dc.contributor.authorCorredor Camargo, Henry Mauricio
dc.contributor.authorDurán Dueñas, Diana Lizet
dc.contributor.authorBarajas Herrera, César Augusto
dc.contributor.authorSarmiento Osorio, Martha Isabel
dc.contributor.authorCharris Hernández, Fernando José
dc.contributor.authorCastro Florián, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2021-06-29T21:03:40Z
dc.date.available2021-06-29T21:03:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationSánchez Suspe, N., Salamanca Preciado, J. P., Guzmán Cortés, J. I., Rojas Díaz, D. A., Nieto Olaya, F., Tocancipá Alvarino, M. C., Gordillo Navas, G. C., Corredor Camargo, H. M., Durán Dueñas, D. L., Barajas Herrera, C. A., Sarmiento Osorio, M. I., Charris Hernández, F. J. & Castro Florián, M. A. (2020). Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297452spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/73
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26752/9789589297452spa
dc.descriptioncuadros, esquemas, gráficosspa
dc.description.abstractEl libro se estructura en dos secciones principales que corresponden a las líneas de investigación: Didácticas en saberes y disciplinas mostrando el estado del arte sobre el aprendizaje de diferentes temáticas, en estudiantes de Enfermería y Medicina, durante el proceso de formación para ser aplicado en diferentes situaciones a los que se enfrentan en su quehacer profesional y en diferentes ámbitos de desempeño; y la segunda línea se enfoca en la Gestión Educativa permitiendo socializar a la comunidad científica los avances alcanzados a través del conocimiento en el campo de la organización y la gestión educativa, mediante la planeación, ejecución y evaluación de procesos académicos y administrativos y el desarrollo de programas y planes institucionales que contribuyan a la solución de problemáticas que afectan la calidad de vida y el desarrollo humano integral.spa
dc.description.tableofcontentsEstado del arte del cuidado paliativo: abordaje y normativa.spa
dc.description.tableofcontentsEstado del arte sobre la formación en atención primaria en salud en estudiantes de medicina.spa
dc.description.tableofcontentsAtención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina.spa
dc.description.tableofcontentsEstado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales de enfermería.spa
dc.description.tableofcontentsArticulación teórica-práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería.spa
dc.description.tableofcontentsImplementación de la estrategia helping babies breathe para fortalecer la adherencia del grupo multidisciplinario en adaptación neonatal del Hospital Manuela Beltrán del Municipio de Socorro - Santander.spa
dc.description.tableofcontentsImportancia de la inducción por parte de recursos humanos dentro de la organización para un buen sistema de gestión organizacional.spa
dc.description.tableofcontentsEvaluación de competencias en la formación médica.spa
dc.format.extent195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.spa
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.titleContexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas : una aproximación teóricaspa
dc.typeLibrospa
dcterms.audienceComunidad Académica Universitariaspa
dc.contributor.compilatorOsorio de Sarmiento, Martaspa
dc.contributor.compilatorMartínez Delgado, Lorenaspa
dc.contributor.researchgroupCibelesspa
dc.identifier.doi10.26752/9789589297452spa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria Juan N. Corpasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/spa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.relation.citationedition1 ediciónspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAlonso, J. y Meneses, R. (2012). Variaciones sobre el “buen morir”. Un análisis comparativo de la gestión del final de la vida en cuidados paliativos en Argentina y Brasil. Intersecciones en Antropología, 13 (2), 461-472. [Fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 1666-2105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oaid=1795/179525429011.spa
dc.relation.referencesAlonso, J.P. (2013). Cuidados paliativos: entre la humanización y la medicalización del final de la vida. Ciência & Saúde Coletiva, 18 (9), 2541-2548.ISSN: 1413-8123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=630/63028227008.spa
dc.relation.referencesCastañeda, R. (2016). Revisión documental en América látina de la aplicación de los principios de Childress y Beauchamp en el cuidado paliativo oncológico brindado por enfermería. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21298/CastanedaMoraRosaVictoria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCano LM. (2015) Cuidados paliativos no significa final de los tiempos. Rev. Cuarzo 2015; 21 (2): 61-67. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/37/136spa
dc.relation.referencesCano, L.M. (2018) ¿Sabemos que son los cuidados paliativos? Carta comunitaria. Vol. 26. Número 149. octubre – diciembre 2018. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/383/383spa
dc.relation.referencesCIE. (2020). Consejo Internacional de Enfermería. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.icn.ch/es/politica-deenfermeria/definiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. Gobierno de Colombia. Ley 1384 de 2010 (abril 19). Diario Oficial N.o 47.685 de 19 de abril de 2010 Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la prevención integral del cáncer en Colombia [Internet]. 2010. Disponible en: https://web.presidencia.gov.co/leyes/2010/abril/ley138419042010.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso Nacional. (2014). Ley 1733 de 2014, Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida”. Bogotá, Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso Nacional. (2015) Ley 1751 de 2015: “Artículo 4°. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de la salud y se dictan otras disposiciones. Definición del Sistema de Salud. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCruz, Sánchez, González y Pedraza (2012). Nivel de conocimientos del personal de salud sobre cuidados paliativos. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17 (2), 109-114. [Fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 1665-7330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473/47323278008.spa
dc.relation.referencesChover, E. Martines, A. y Lopera, Y. (2017). Conocimientos en cuidados paliativos de los profesionales de enfermería de un hospital español. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2017;25:e2847 DOI:10.1590/1518-8345.1610.2847 www.eerp.usp.br/rlae.spa
dc.relation.referencesDíaz,E. Pérez, A. Quintero, Y. González, M. Gonzalez, A. y Espinosa, A. (2013). ABC para los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedad terminal en Atención Primaria de Salud MediSur, vol. 11, núm. 2, abril, 2013, pp. 101-114 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba.spa
dc.relation.referencesFascolí, A. (2016). Los cuidados paliativos al final de la vida: Expresión del reconocimiento del otro. Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(2), 46-53. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062016000200007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGómez, O. González, G. y Arias, R. (2017) Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17 (1), 60-79. ISSN: 1657-4702. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1270/127050090004spa
dc.relation.referencesHernández y Águilar (2016). Conocimiento del personal de enfermería sobre cuidados paliativos en pacientes hospitalizados de medicina interna. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):87-90.spa
dc.relation.referencesInstitute of medicine. (2015). Dying in America.Improving quality and honoring individual preferences near the end of life. Washington (DC): National Academies Press (Estados Unidos).spa
dc.relation.referencesLópez, A.M. Machado, L.I. Hernández, O. Arévalo, M. Gónzalez, C. y Reyes, M. C. (2014). Exploración del conocimiento sobre cuidados paliativos en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología, 16 (1), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4516/451644523002spa
dc.relation.referencesMeleis, A. I. (2012). Theorethical nursing: Development and progress (Quinta ed.). Pennsylvania, Philadelphia: Lippincott.spa
dc.relation.referencesOMS (2002) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2002. https://www.who.int/whr/2002/es/.spa
dc.relation.referencesOMS (2014) Organización Mundial de la salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-health-statistics-2014/es/spa
dc.relation.referencesOMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-carespa
dc.relation.referencesPinto (2011). Formación y docencia en cuidados paliativos la necesidad de una aproximación pedagógica integral. Revista Colombiana de Enfermería, ISSN-e 1909-1621, Vol. 6, Nº. 1, 2011, págs. 121-127spa
dc.relation.referencesProyecto ley 118 de 2018. Por medio de la cual se fortalece la educación en cuidados paliativos. Consultado en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1256-proyecto-de-ley-118-de-2018spa
dc.relation.referencesResolución 1383 de 2013. Por la cual se adopta el plan decenal para el control del cáncer en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201383%20de%202013.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 1216 de 2015. Directrices para la organización y funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201216%20de%202015.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 5592 de 2015. Por la cual se actualiza integralmente el plan de beneficios en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205592%20de%202015.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 1416 de 2016. Por la cual se adiciona el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud adoptado por la Resolución 2003 de 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1416-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesResolución 2665 de 2018. Por la cual se reglamenta parcialmente la ley 1733 de 2014 en cuanto al derecho de suscribir el derecho de voluntad anticipada. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202665%20de%202018.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, L.N. León, L.I. Montero, R.G. Torres, G.M. y Salgado, S.G. (2018) Cuidados paliativos en personal de enfermería. Rev. MutilMed 2018; 22 (1)spa
dc.relation.referencesSarmiento (2015). EL cuidado paliativo: un recurso para el paciente con enfermedad terminal. Revista Salud Bosque 1(2):23 DOI:10.18270/rsb.v1i2.93spa
dc.relation.referencesSiles, J. y Solano, MC. (2012). Historia cultural de los cuidados paliativos en las sociedades primitivas: revisión integrativa. Universidad de Sao Paulo. Revista da Escola de Enfermagem da USP ISNN: 0080-6234spa
dc.relation.referencesSECPAL (2013) Tribunal Nacional Ético de Enfermería. http://www.trienfer.org.co/spa
dc.relation.referencesValles Martinez, P., García Salvador, I. (2011). Formación básica en cuidados paliativos: estado actual en las. Medicina Paliativa, 211-214.spa
dc.relation.referencesChristian Medical Commission. (1970). Christian Medical Comission. In First Meeting. Geneva.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley estatutaria en Salud No. 1751 de 2015 (2015). Colombia. Retrieved from http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley 1751 de 2015.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011 (2011). Colombia. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1438 DE 2011.pdfspa
dc.relation.referencesCueto, M. (2004). The Origins of Primary Health Care and Selective Primary Health Care. American Journal of Public Health, 94(11), 1864–1874.spa
dc.relation.referencesEbrahim, J. (2001). Primary Health Care in the 21 st century Atenção Primária em Saúde no século 21. Rev. Bras. Saúde Matern Infant, Re, 1(3), 199–201.spa
dc.relation.referencesGermán Moreno. (2016). El nuevo modelo de Atención Integral en Salud – MIAS- para Colombia. ¿ La solución a los problemas del sistema ? Revista Médica de Risaralda, 22(2), 73–74. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672016000200001spa
dc.relation.referencesGiraldo, A., & Vélez, C. (2013). La Atención Primaria de Salud : desafíos para su implementación en América Latina. Aten Primaria, 45(7), 384–392. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.12.016spa
dc.relation.referencesLalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians: A working Document. Ottawa, Ontario, Canada.spa
dc.relation.referencesLitsios, S. (2002). The Long and Difficult Road to Alma-Ata: A Personal Reflection. International Journal of Health Services, 32(4), 709–732. https://doi.org/10.2190/rp8c-l5ub-4raf-nrh2spa
dc.relation.referencesLitsios, S. (2004). The christian medical commission and the development of the world health organization’s primary health care approach. American Journal of Public Health, 94(11), 1884–1893. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.11.1884spa
dc.relation.referencesMacinko, J., Montenegro, H., Nebot Adell, C., & Etienne, C. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica, 21(2), 73–84. Retrieved from http://www.paho.org/spa
dc.relation.referencesMartín Zurro, A., & Cano Pérez, J. F. (2011). Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Atención familiar y salud comunitaria (First Edit). Elsevier Espa8#241;a, S.L. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-728-3/00024-7spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). https://doi.org/0741-5214(93)90264-M[pii]spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2008). La Atencion Primaria mas necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo. Retrieved from http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1978). Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud. Alma-Ata, URSS. Retrieved from http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2008). La atención primaria de salud cierra un ciclo completo. Boletín de La Organización Mundial de La Salud, 86, 737–816. Retrieved from www.who.int/bulletinspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Declaración de Astaná. Astaná.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2012). Entrevista con David Tejada de Rivero. Retrieved September 13, 2020, from https://www.paho.org/en/publichealth-heroes/dr-david-tejada-riverospa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1973). Estudio orgánico sobre métodos para promover el desarrollo de los servicios básicos de salud. (Proyecto de resolución presentado por Dinamarca, Kenia, República Arabe Siria, Tailandia y Trinidad y Tabago. https://doi.org/10.1108/ijhcqa.2009.06222dab.001spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas (Pagina WEB). Retrieved from http://www.paho.org/spa
dc.relation.referencesOrganización Munidal de la Salud. (2008, October). La atención primaria de salud cierra un ciclo completo. Boletín de La Organización Mundial de La Salud, 737–816. Retrieved from https://www.who.int/bulletin/volumes/86/10/08-041008/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2019). Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Retrieved September 13, 2020, from https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2020). De Alma-Ata a Salud Universal. Retrieved from https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/almaata-40-timeline-eng-spa.pdfspa
dc.relation.referencesTejada de Rivero, D. A. (2003). Alma-Ata Revisited. Perspectives in Health, 8(2), 3–8.spa
dc.relation.referencesTorres-Lagunas, M. (2018). La Atención Primaria de Salud de Alma-Ata a Astaná, hacia la cobertura universal. Enfermería Universitaria, 15(4), 329–331. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.547spa
dc.relation.referencesUNICEF, & Organización Mundial de la Salud. (1975). Alternative Approaches To Meeting Basic Health Needs in Developing Countries. Ginebra.spa
dc.relation.referencesUnited Nations. (2020). Lead The New Normal - Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth. Retrieved from https://www.un.org/youthenvoy/2020/06/leadthenewnormal/spa
dc.relation.referencesZurro, M. (2016). Docencia en Atención Primaria y Medicina de Familia. In Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica en Medicina de Familia. (4a, p. 856). Elsevier España, S.L.U. https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-109-9.00009-5spa
dc.relation.referencesAguirre Dávila, G. (2012). Postura experiencial de los docentes que utilizan la simulación clínica como estrategia didáctica en la carrera de medicina. Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10542/4868234.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAmaya Afanador, A. (2010). Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. Universitas Médica, 51(2), 204-211. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15987spa
dc.relation.referencesAparicio Ponce, J.; Ronceros Medrano, S.; Goebel Szielasko, K.; Gutierrez Ingunza, E. (2011). Un Programa de Capacitación Previo al Inicio de la Práctica Profesional de Médicos Peruanos Mejora sus Conocimientos sobre Atención de Parto y Partograma. Río de janeiro, Brasil. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-55022011000200007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesÁvila Juáreza,S.; Pradel Bernalb, K.; Vidal Meléndezb. A.; Acevedo Floresb, J. (2020). Evaluación de habilidades técnicas de médicos internos en la atención del parto. Chile. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A9Num34/RIEM-A9_N34.pdf#page=7spa
dc.relation.referencesBaeza A., Mella B., Soldati O., Escuelero Z, Tapia S., José Arraztoa V. (2010). Aplicabilidad de simuladores de mediana complejidad en el proceso de formación de residentes de ginecología y obstetricia”. Santiago de Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262010000600002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinúspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, Bogotá, Colombia, Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1993). Ley 44. Bogotá, Colombia, 05 de febrero de 1993. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/44.pdf/7875d74e-b3ef-4a8a-8661-704823b871b5spa
dc.relation.referencesDe Garay, Adrián. (2012). Los diez primeros años del Proceso de Bolonia en la educación superior en Europa. Revista de la educación superior, 41(162), 113-126. Recuperado en 07 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000200006&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesDefinición de aprendizaje. Recuperado el día 14 de marzo de 2019, de https://definicion.de/aprendizaje/spa
dc.relation.referencesDefinir aprendizaje. Recuperado el día 14 de marzo de 2091, de https://www.ecured.cu/Aprendizajespa
dc.relation.referencesDíaz Hernández, D. (2011). Una visión sucinta de la enseñanza de la medicina a través de la historia: II. Colombia, un sitio donde confluyeron varias culturas con su arte de curar. IATREIA, 24(2), 207-214. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v24n2/v24n2a10.pdfspa
dc.relation.referencesGomar, C., & Pales, J. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las ciencias de la salud sigue estando infrautilizada? Educación Médica, 14 (2), 101-103.spa
dc.relation.referencesL. Mayorga (1976). Historia de la Obstetricia en Chile. Rev Chil Obstet Ginecol, 41 pp. 1-13.spa
dc.relation.referencesM. Angeles Baeza A. a, Javiera Mella B. a, Arturo Soldati O. 1, Eliana Escuelero Z b, Augusto Tapia S. 2, José Antonio Arraztoa V. (2010). APLICABILIDAD DE SIMULADORES DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. Santiago de Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262010000600002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesMatíz, H. (2008). Simulación cibernética en las ciencias de la salud. Bogotá: Kimpress Ltda.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2013) Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Guías 11-15. Bogotá, Colombia, abril de 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Jiménez J (2001) “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”. Recuperado de http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=1683spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, (s.f.). Significado de estudiante, recuperado de https://dle.rae.es/spa
dc.relation.referencesRestrepo Peña, S. (2016). Plan de mejoramiento para la cualificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la materia de ginecología y obstetricia en estudiantes de octavo semestre del pregrado en medicina de la Fujnc. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/447/1/REDIFCA-2016-9.pdfspa
dc.relation.referencesRobles Ana, (2000a) “Estilos de aprendizaje: como seleccionamos y representamos la información”. Recuperado de http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.htmlspa
dc.relation.referencesRosas Díaz, L. (2012). Propuesta para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el internado rotatorio de ginecología y obstetricia de la facultad de medicina de la u.m.r.p.s.f.x.ch. Tomando en cuenta el aprendizaje basado en la resolución de problemas”. Sucre (Bolivia). Recuperado de Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. (s.f.) Guía de manejo de trabajo de parto, parto y sus complicaciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%207.%20%20MANEJO%20DEL%20TRABAJO%20DE%20PARTO,%20PARTO%20Y%20SUS%20COMPLICACIONES.pdfhttp://www.usfx.bo/nueva/Cepi/466_Tesis%20Editadas%20CEPI/255_Maestria/121_EDUCACION%20SUPERIOR/ROSAS%20DIAZ%20LIZETH%20NINOSKA%20Editado/Resumen.pdfspa
dc.relation.referencesVigo, P. (2008). Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Valencia: Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba.spa
dc.relation.referencesAriza Olarte, C., Salazar Maya, AM, Esther Herrera, F., Consuelo Pico, M., & Castellanos, F. (2014). Lineamientos de Investigación en Enfermería, Comité Permanente de Investigación en Enfermería. Retrieved from http://www.acofaen.org.co/images/pdf/COPEI_Investigacion.pdfhttp://www.acofaen.org.co/images/pdf/COPEI_Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesAvila, I. Y. C., Llanos, N. T., Gómez, A. A., Tapias, K. C., & Castro, S. L. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34–43. https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312spa
dc.relation.referencesCassiani, S. H. D. B., Munar Jiménez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2020.64spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2014). ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. Lincolin Arsyad, 3(2), 1–46. https://doi.org/http://dx.doi.org/110.21043/equilibrium.v3i2.1268spa
dc.relation.referencesChacón Víquez, L. D. (2018). El diseño curricular por competencias y su impacto en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los profesionales de enfermería. ACC CIETNA: Revista de La Escuela de Enfermería, 4(2), 6–17. https://doi.org/10.35383/cietna.v4i2.15spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1164 del 3 de octubre de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Diario Oficial, 2007(octubre 3), 1–30. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1164 DE 2007.pdfspa
dc.relation.referencesCrespo Knopfler, S., González Velázquez, M. S., Cuamatzi Peña, M. T., Domínguez Villanueva, L., & González Nila, L. I. (2009). Percepción de empleadores sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341spa
dc.relation.referencesGómez-Bustamante, E. M. (2012). La enfermería en Colombia: Una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12(1), 42–52. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.4spa
dc.relation.referencesGranero, A., Blanch, J. M., & Ochoa, P. (2018). Labor conditions and the meanings of nursing work in Barcelona. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2342.2947spa
dc.relation.referencesGutiérrez Serrano, F. (2012). Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 6(3), 80–83. Retrieved from http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/268/585spa
dc.relation.referencesHelena De Bortoli Cassiani, S., Claudio, J., Lira, G., & Ii, N. (2018). Perspectivas de la Enfermería y la Campaña Nursing Now. Rev Bras Enferm [Internet], 71(5), 2491–2493. https://doi.org/10.1590/0034-7167.2018710501spa
dc.relation.referencesJuárez-Flores, C., Báez-Alvarado, M., Hernández-Vicente, I., Hernández-Ramírez, M., Hernández-Hernández, O., & Rodríguez-Castañeda, M. (2015). Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales. Enfermería Universitaria, 12(4), 197–203. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.002spa
dc.relation.referencesJurado, M. A. G. (2016). Desarrollo y validación de un cuestionario que permita medir las diferentes dimensiones de la profesión de enfermería en España.spa
dc.relation.referencesL. Bautista, S Jiménez, J. M. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, (4).spa
dc.relation.referencesLagoueyte G. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Universidad Industrial de Santander [Internet] 2015 [acceso 20 de marzo de 2018]; 47(2): 209-213. Revista de La Universidad Industrial de Santander, 47(2), 209–213. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n2/v47n2a13.pdfspa
dc.relation.referencesLey 266 de 1996. (1996), 11(4), 475–477. https://doi.org/10.5144/0256-4947.1991.475spa
dc.relation.referencesLopera Betancur, M., Forero Pulido, C., Paiva Duque, L., & Cuartas, V. (2016). El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga Martha Adiela Lopera Betancur, Constanza Forero PulidEl quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Revista CUIDARTE, 7(2), 1262–1270. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320spa
dc.relation.referencesLuengo-martínez, C., & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería, 62(245), 368–380.spa
dc.relation.referencesManfredi, M. (1993). El desarrollo de enfermería en america latina: una mirada estratégica. Revista Latino-Americano de Enfermagem, 1(1), 23–35.spa
dc.relation.referencesMar, A., Souza, A., Aguilar, L., Gonz, A., State, O., General, C., … Souza, A. (2015). Los nuevos profesionales de la Enfermería para el siglo xxi, 18(5), 24–31.spa
dc.relation.referencesMarcela, C., Jiménez, V., Técnico, C., Enfermería, N., & Vargas, B. C. (2020). Politica Nacional de Enfermería 2020-2030.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, L. (2017). EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA LORENA MARTÍNEZ DELGADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN.spa
dc.relation.referencesMesa Melgarejo Lorena y Romero B Maria Nubia. (2010). `Profesionales de enfermeria y cuidado en las condiciones laborales actuales Mesa y Romero [1], 12(2), 55–92.spa
dc.relation.referencesMORENO, M. E. M. M. D. D. V. M. A. O. R. A. M. S. M. B. S. H. M. D. M. V. G. (2014). Modelos y teorías lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería. Retrieved from https://acofaen.org.co/images/pdf/LINEAMIENTOS_MODELOS_Y_TEORIAS.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar Maya, Á. M. (2011). Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. Invest. Educ. Enferm, 29(2), 304–394.spa
dc.relation.referencesSeguel Palma, F., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: Revisión de la literatura. Ciencia y Enfermería, 21(2), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002spa
dc.relation.referencesValbuena Hernández, P. N., & Rodríguez Paipa, N. D. (2010). Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas. Teuken Bidikay, (1), 185–206.spa
dc.relation.referencesZabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional de enfermería. Aquichan, 3(3), 16–20. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElRolDelProfesionalEnEnfermeria-2106529.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Mendez, J. M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Curriculum. Madrid, España: Miño y Dávila editores.spa
dc.relation.referencesAmaya-Zúñiga, W. F., Cepeda-Pinzón, L. F y Chaves-Vega, A. (2008). Educación en reanimación básica: Qué tanto y cómo se aprende. Revista Colombiana de Anestesiología. 36(1), 33-38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334708610059spa
dc.relation.referencesAmerican Heart Association. [AHA]. (2015). Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Recuperado de https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesCaracol radio Cali. (2016). Se inauguró el hospital simulado más grande de Latinoamérica en la Universidad Santiago de Cali. Recuperado de caracol.com.co/emisora/2016/08/17/cali/1471456872_041433.htmlspa
dc.relation.referencesDagnone, J. D., Hall, A. K., Sebok-Syer, S., Klinger, D., Woolfrey, K., Davison, C., Ross, J., McNeil, G., … Moore, S. (2016). Competencybased simulation assessment of resuscitation skills in emergency medicine postgraduate trainees - a Canadian multicentred study. Canadian medical education journal, 7(1), 57-67. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4830374/#spa
dc.relation.referencesGarzón-Trujillo, L. J. (2010). Pedagogía sociocrítica en Paulo Freire y Henry Giroux. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5375/GarzonTrujilloLeonardoJans2010.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGordillo, G.C y Corredor, H. M. (2019). Programa educativo para fortalecer las competencias de los estudiantes de último semestre de enfermería y medicina, en la atención de paro cardiorrespiratorio, en la E.S.E hospital san Rafael de Tunja. (Anteproyecto magíster en educación para la salud). Fundación Universitaria Juan N. corpas. Bogotá, Colombia)spa
dc.relation.referencesHanne, C. (2013). El proyecto Tuning latinoamericano: la experiencia del área de medicina. Revista Hospital clínico de la Universidad de Chile, 25, 19-31.spa
dc.relation.referencesJaramillo Caro, A. M., Hincapié García, A. y Cardona Arias, J. A. (2018). Significados Sobre la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) en Profesores y Estudiantes de una Facultad de Medicina de Colombia. Archivos de Medicina, 14(28), 1-8. doi: 10.3823/1390spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/recomendaciones-comisionpara-la-transformacion.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdfspa
dc.relation.referencesNavalpotro-Pascual, S., Blanco-Blanco, A. y Torre-Puente, J.C. (2018). Autoeficacia en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada: diseño y validación de una escala. doi: .10.1016/j. edumed.2018.05.002cspa
dc.relation.referencesNavarro-Vargas, J. R., & Muñoz Corena, R. (2017). Historia de la terapia eléctrica en reanimación. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 16(1) Recuperado en 31 de agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-7182017000100002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesTuning-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final-proyecto tuning- America Latina 2004 -2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto, España. http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de la Sabana. (2018). El primer Hospital Simulado de la región abre sus puertas en La Sabana. Campus. Edición 1.477, p. 1- 10. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_ de_usuario/Documentos/Documentos_campus/Historico/Campus_1477_Especial_web.pdfspa
dc.relation.referencesWaseem, M. y Horsley, E. (2018). A novice guide to applications of simulation in the pediatric emergency department. Pediatric Emergency Care. file:///C:/Users/EDMEDICA03/Music/Downloads/A%20Novice%20Guide%20to%20Applications%20of%20Simulation%20in%20the%20 Pediatric%20Emergency%20Department.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, E. & pineda, E. (2008) Metodología de la investigación. 3ra edición Washington Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesArlington, L., Kaijunga Kairuki, A. MPH, Isangula, K. MD, Thomas, E. MD, Mponzi, V., & Azayo, M. MD. (2016, 21 enero). Implementación de “Ayudando a los bebés a respirar”: una experiencia de 3 años en Tanzania. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/139/5/e20162132spa
dc.relation.referencesBracho, A. (2016). Minuto de oro. Documento presentado en Taller teórico practico Minuto de Oro, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.ascon.org.co/spa
dc.relation.referencesCárdenas, C. (2012, 18 octubre). VII Congreso Panamericano de Neonatología, Cartagena, Colombia. Obtenido de https://https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1725:taller-minuto-de-oro-ayudando-al-reciennacido-a-respirar&Itemid=551/hnn-content/uploads/538.full_.pdfspa
dc.relation.referencesClark, R. MD, Revankar, A. PhD, Niermeyer, S. Dr. PhD, Keenan, W. MPH, &Singhal, N. (2013). La muerte fetal y la mortalidad neonatal en la India después de ayudar a los bebés a respirar entrenamiento. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2013/01/15/peds.2012-2112spa
dc.relation.referencesEspinosa Brito, A. (2017b). Guías de práctica clínica “herramientas” para mejorar la calidad de la atención médica. Rev. Habanera Ciencias Médicas, 11(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesGalindo, R. (2014). Minuto de oro. Ayudando a los bebés a respirar. Revista Médica Universidad Veracruzana, 14(2), 33–38. Obtenido de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol14_ num2/articulos/el_minuto.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Manual de reanimación neonatal. 3ª ed, Ergon,(212).spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill InteramericanaEditores. México.spa
dc.relation.referencesJones K, Krous H, Nadeau J et al. Vascular Endothelial Growth Factor in the Cerebrospinal Fluid of Infants Who Died of Sudden Infant Death Syndrome: Evidence for Antecedent Hypoxia.Pediatrics 2003.spa
dc.relation.referencesMartín Alfonso L de los Á, Grau Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev. Cuba Salud Pública [Internet]. 1999, Editorial Ciencias Médicas; [cited 2017 Feb 9]; 40(2):222–35. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=enspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Seguridad del Paciente y la atención segura. Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Colombia: MINSALUD. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-World Health Organization. Adherence to long term therapies: evidence for action. OMS (2003).buenas-practicas-seguridad-paciente.pdfspa
dc.relation.referencesRocha, J., Fernández, G., & Brenes, A. (2016). Atención de Enfermería brindada al recién nacido, Sala de Labor y Parto, Hospital San José–Diriamba–Carazo, I–II Semestre 2015. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/2551/spa
dc.relation.referencesThukral, A., Visick, M. K., Schoen, E., Little, G., & Amick, E. (2018). HelpingBabiesBreathe, segunda edición: un modelo para fortalecer los programas educativos para aumentar la supervivencia global de los recién nacidos. Obtenido de https://www.healthynewbornnetwork.org/resource/helpingbabies-breathe-second-edition-a-model-for-strengtheningeducational-programs-to-increase-global-newborn-survival/spa
dc.relation.referencesWrammert, J., Clark, R., Vitrakoti, R., & Chaudhary, P. (2015). Reducción de la mortalidad perinatal en Nepal mediante la ayuda de los bebés a respirar. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/137/6/e20150117#T2spa
dc.relation.referencesBautista, V. y Suarez (2003): “Modelos de la gestión del talento” en www.gestiopolis.com consultado en abril de 2004.spa
dc.relation.referencesCastillo Aponte, J. (1993). Administración de personal Bogotá: Ecoe.spa
dc.relation.referencesCuesta, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. 2da. Edición, Revisada y Ampliada. Editorial Academia. La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Editorial Prentice Hall, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscat, C. (2002). Gestión de Recursos Humanos y Estrategia, en www. gestiopolis.com consultado en octubre de 2004spa
dc.relation.referencesGismera, V. (2002). Invertir en Personas, en revista Capital Humano, Número 144, 2001, pp. 96-98. Editorial Capital Humano. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesGómez, L.R., Balkin, D.B. y Cardy, R. (1998). Managing Human Resources. Englewood Cliff. N.J: Prentice Hall. EUA.spa
dc.relation.referencesHerrera Gómez Justo (2001) Dirección de Recursos Humanos un enfoque de administración de empresas. Editores Valencia. España.spa
dc.relation.referencesLiquidano, M.C. (2006). El administrador de recursos humanos como gestor del talento humano. Sus competencias y la relación de las prácticas de administración de recursos humanos. En Contaduría y Administración, septiembre-diciembre, número 220. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 145-178spa
dc.relation.referencesMartínez León, I.; Ruiz mercader, J. y Ruiz Santos, C. (2001): “Aprendizaje organizacional en PYMEs”, XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza, 16, 17, y 18 de septiembre.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (2007) El Modelo Integral de Productividad, Bogotá, Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesSaá, P.D. y García, J.M. (2000). El valor estratégico de los recursos humanos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 9. núm. 2, pp.97-116.spa
dc.relation.referencesSirianni, C.A. (1992). Human resource management in Italy. Employee Relations, Vol. 14, i5, p.23 (Information Service of the ProQuest Company)spa
dc.relation.referencesSteffy, B. y Maurer, S. (1998). Conceptualizing and measuring the economic effectiveness of Human Resource Actives. Academy of Management Review, Vol. 13, pp.271-286.spa
dc.relation.referencesUlrich, D. y Lake, D. (1990). Organizacional Capability: Competing from the Inside/Out. New York; Wiley. EUA.spa
dc.relation.referencesZayas, P. (1996). ¿Cómo seleccionar al personal de la empresa?, Editorial Academia, La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesMILLER G., The assessment of clinical skill/competence/performance, exactamente en el volumen 65, número 9 del suplemento de septiembre de 1.990 Journal of the Association of American Medical Collegespa
dc.relation.referencesCABRALES S. Omar. Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativa para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social Bogotá, D.C., Colombia - Volumen II - No. 1 Enero - Junio de 2008 - ISSN 2011-5318 Págs. 141-165spa
dc.relation.referencesRUIZ, L. A. (2006). La evaluación del aprendizaje en la educación superior. En línea, disponible en http://www.medicina.usac.edu.gt/fase4/docuapoyo-faseiv/evaprendizaje.pdf. Recuperado marzo 20 de 2007spa
dc.relation.referencesVALLES C., UREÑA N. Y RUIZ E., Universidades de Valladolid y Murcia. La evaluación formativa en Docencia Universitaria, resultados globales de 41 estudios de caso. Revista de Docencia Universitaria Vol 9 enero-abril 2.011. Españaspa
dc.relation.referencesOLARTE Y. Y PINILLA A., Bogotá, D.C. (Colombia). Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. (Evaluation of post graduate students in health sciences) Acta Med colombiana Vol. 41 Nº 1, 2016spa
dc.relation.referencesJOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ, CARMEN RUIZ BUENO, Barcelona (España). Evaluación De Competencias Profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones (Evaluation Of Professional Competences In Higher Education: Challenges And Implications) Universidad Autónoma de Barcelona Doi: 10.5944/Educxx1.12175spa
dc.relation.referencesALEXANDER RESTREPO RAMÍREZ, Bogotá D.C., – Colombia. El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior, Universidad La Gran Colombia. Junio 10, 2016spa
dc.relation.referencesRAY TICSE, Lima, Perú. El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de medicina, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2017spa
dc.relation.referencesFERNANDO FLORES, NANCY CONTRERAS Y ADRIAN MARTÍNEZ, México, Evaluación del aprendizaje en la educación Médica, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol 55, No. 3. Mayo-junio 2.012spa
dc.relation.referencesJUAN MANUEL PIÑA, México, La evaluación del desempeño académico, en Perfiles educativos, Vol 35 No. 141, enero 2013spa
dc.relation.referencesMARTHA YOLANDA MONZÓN, México, Evaluación del Aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico, Academicus, Revista de Ciencias de la Educación, 2015spa
dc.relation.referencesGREGORIO RODRÍGUEZ, MARÍA SOLEDAD IBARRA, EDUARDO GARCÍA, España, Autoevaluación, evaluación entre iguales u coevaluación: conceptualización y práctica de las universidades españolas, Revista de investigación en Educación, No. 11, 2013spa
dc.relation.referencesLAURA HERNÁNDEZ, JUAN TREJO, YOLANDA MARÍN, México, Diseño de un ECOE para evaluar habilidades clínicas en neurología en estudiantes del quinto año, Investigación en educación médica, Facultad de Medicina de la UNAM, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.unescoGestión educacional - Estudiante universitario - Colombiaspa
dc.subject.unescoPlanificación de programas - Estudiantes del Área de la Saludspa
dc.subject.unescoCalidad de la educación - Papel del Docentespa
dc.subject.unescoAmbiente educacional - Calidad de vidaspa
dc.subject.unescoEducación y desarrollospa
dc.subject.unescoOrganización y Administración - Educaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)