AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/459
Navegar
Examinando AMB. Paradigmas Socio-Humanísticos por Autor "Aguilar Bernal, Luisa Alejandra"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Autoestima y embarazo adolescente en un grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia)(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2021-12-21) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Campo Londoño, Diana Camila; León Gómez, Angie Karina; Ardila Roa, Ilba Dorlani; Daza Castillo, Luis AntonioEl objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de autoestima como factor predisponente al embarazo adolescente en un grupo de estudiantes en el municipio de Soacha (Colombia), durante el periodo 2018-II. Se realizó por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos la “Escala de autoestima de Rosenberg” (versión castellana de diez ítems), cuyos resultados fueron contrastados teóricamente con las condiciones socioeconómicas de vida reportadas en el Análisis Situacional de Salud de 2015. Con los resultados obtenidos, se concluye que el 54 % de la muestra tiene algún grado de variación en su percepción de autoestima; así mismo, que las condiciones materiales de vida en el municipio de residencia de las participantes evidencian estresores sociales y medioambientales por cuenta de la migración no controlada, alta densidad en el uso del suelo, déficit habitacional, limitación en la oferta escolar y una heterogeneidad sociocultural en la población local.Publicación Sólo datos Investigación cualitativa y cuantitativa: complementos brillantes(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-07-17) Aguilar Bernal, Luisa AlejandraLa creación y validación de una escala requiere de un proceso arduo en el que se navega constantemente entre dos grandes metodologías de la investigación, cualitativa y cuantitativa. Por un lado, el proceso requiere de la identificación de constructos y percepciones humanas, en los que la investigación cualitativa será de gran ayuda. Por otro lado, la validación tiene una connotación de ajuste estadístico, en que la investigación cuantitativa complementa los saberes. Se genera así una creación sólida que tiene en cuenta lo mejor de ambos mundos y que será utilizada para medir eso que creíamos inmedible.Publicación Sólo datos Manifestaciones de violencia obstétrica en un grupo de mujeres Colombianas(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-12-20) Aguilar Bernal, Luisa Alejandra; Ospina González, Martha LucíaIntroducción: la violencia obstétrica es un fenómeno latente en Latinoamérica y el mundo, sin embargo, en muchos países este tipo de violencia no es reconocido, ni descrito en la ley y mucho menos medido adecuadamente. En Colombia se han realizado estudios cualitativos al respecto, los cuales, son la base fundamental del objetivo de la presente investigación: determinar la frecuencia de las manifestaciones de violencia obstétrica que se dan en la atención del parto en Colombia. Metodología: se construyeron una serie de preguntas basadas en la violencia obstétrica y se le aplicaron a un grupo de 250 maternas que tuvieron alguna vez un parto natural institucionalizado de bajo riesgo para determinar la frecuencia con la que estos sucesos ocurrieron. Resultados: los signos de violencia más recurrentes en la muestra estudiada son la no deambulación y adopción de otras posiciones en pro de la comodidad de la madre y el no permitir el acompañante al que tienen derecho, sin embargo, ningún signo de violencia tiene una frecuencia de 0. Conclusión: todas las maternas que se entrevistaron sufrieron de al menos uno de los signos de violencia obstétrica indagados.