AMC. Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/524
Navegar
Examinando AMC. Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El complejo de salvador y las tareas domésticas: El papel del príncipe en la Cenicienta de los hermanos Grimm(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Vanesa Espitia, SaraLos cuentos han establecido el rol de género y los niños han crecido siguiendo estos estereotipos. El arquetipo de héroe propuesto por Jung muestra cómo está compuesto y da el origen de esos estereotipos. En los cuentos de Cenicienta, el arquetipo de héroe se representa mezclado con el complejo de salvador que tiene el príncipe. Además, muestra cómo se perpetúa mediante acciones del príncipe y la princesa. Además, muestra que la escapatoria del sufrimiento (las tareas domésticas) es el matrimonio.Publicación Sólo datos Traducción de cuatro tesoros de la literatura inglesa - Christopher Marlowe(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Ramírez Nieto, Karen LizethChristopher Marlowe (1564-1593) was an English playwright, poet, and translator of the Elizabethan period, considered one of the precursors of Shakespeare. His style is characterized by heightened poetic language, the use of blank verse, and bold themes exploring power, desire, and transgression. Marlowe wrote plays such as Doctor Faustus and Tamburlaine, as well as poetry that reflects both sensibility and provocation. The selected poems present different facets of Marlowe’s art: From the classical sensuality of Helena in The Face that Launch’d a Thousand Ships, the pastoral ideal of love in The passionate Shepherd to His Love, the theatrical fantasy in I Must Have Wanton Poets, to the martial vision in Our Conquering Swords.Publicación Sólo datos "El beso en el asfalto"(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Gómez Vanegas, María Camila¿Cuál sería tu último deseo antes de morir? ¿Un abrazo? ¿Llamar a un familiar? ¿Hablar por última vez con el amor de tu vida? Arandir, un hombre casado, besa en la boca a otro hombre, que acaba de ser atropellado, cumpliendo así su último deseo antes de morir. La escena es presenciada por Amado Ribeiro, un periodista que decide sacar provecho del episodio. Con el caso en primer plano, Arandir se aísla, sufriendo la incredulidad de todos los que le rodean, y se ve abocado a un destino que no puede cambiar. La sexualidad, las intrigas, la falta de ética de la prensa y la policía y la crisis familiar son los ingredientes de esta obra de Nelson Rodrigues, escrita en 1960.Publicación Sólo datos Desterrados: Crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano Bravo(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Fuentes-Medina, SebastianEn Desterrados: crónicas del desarraigo, Alfredo Molano teje, a través de una narrativa testimonial y etnográfica, la cruda realidad en la que el conflicto armado en Colombia ha soterrado las tierras lentas, los campesinos y lo más que humano, convirtiendo a la naturaleza en un testigo directo de cómo la violencia destierra, mata, ahoga y abandona.Publicación Sólo datos Más allá del beso: la transformación de los estereotipos femeninos en El Príncipe Sapo de los hermanos Grimm y La Princesa y el Sapo de Disney(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Angulo Mosquera, Luisa FernandaA lo largo de la historia, los cuentos de hadas han desempeñado un papel fundamental en la construcción de imaginarios sociales y la transmisión de valores culturales, especialmente los relacionados con los roles de género. Este artículo presenta un análisis comparativo entre la versión clásica de «El príncipe rana», recopilada por los hermanos Grimm, y su adaptación moderna en La princesa y el sapo (2009) de Disney, con el objetivo de explorar cómo se representan los estereotipos femeninos en ambas narrativas. Mientras que la princesa de la versión original es retratada como una figura pasiva y dependiente, cuyo destino está definido por un acto de obediencia y una transformación mágica, en la adaptación de Disney, la princesa Tiana es retratada como una mujer afroamericana fuerte, independiente y ambiciosa que se esfuerza por cumplir sus sueños a través del esfuerzo y la perseverancia. A través de este análisis, observo que, aunque la versión moderna presenta un cambio significativo, creo que sigue siendo importante en la representación de las mujeres, ya que refleja el progreso y la ruptura de los prejuicios tradicionales. Este análisis muestra que los cuentos infantiles no solo entretienen, sino que también influyen positiva o negativamente en la percepción de los roles de género desde la infancia. Por lo tanto, creo que es esencial revisar críticamente estas narrativas para promover representaciones más inclusivas y empoderadoras de las mujeres en la sociedad actual.Publicación Sólo datos Antologia Poética(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-07-01) Cely, Yuliet Solangy; Diaz, Nathaly Mishell; Gonzalez, Luisa Paola; Neiza, Maria Paula; Vela, Juan David; Angulo, Luisa Fernanda; Rodriguez, Maicol Sebastian; Comezaquira, Sarai Daniela; Sanchez, Sharon Michell; Suarez, Maria PaulaLa sección Antología poética de la revista Traditori presenta una selección de poemas centrados principalmente en la naturaleza, el universo animal y las manifestaciones del amor. La forma preferida es el poema breve, desde el haiku, en el sentido más amplio del término, hasta otros tipos de composiciones concisas, donde la síntesis suele ser la protagonista. Compuesta principalmente en portugués, pero también en español, la sensibilidad de la poesía aquí publicada incita a diferentes formas de reflexión.Publicación Sólo datos Traducción comentada de tres poemas de Anna Wickham(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Serrano Buitrago, IsabellaSobre la autora Edith Alice Mary Harper, mayormente reconocida como Anna Wickham poeta y escritora, nació en 1883 en Londres y desarrolló sus obras en medio de un contexto social marcado por normas y jerarquías profundamente desiguales. A comienzos del siglo XX, Inglaterra vivía un periodo en el que las mujeres empezaban a reclamar voz y espacio, desafiando los modelos que las reducían a ser esposas, madres y cuidadoras del hogar. Sin embargo, la literatura y la política seguían siendo espacios dominados por hombres, lo que obligaba a muchas escritoras a ocultar su identidad para ser leídas y respetadas. En 1911, publicó su primera colección denominada Songs by John Oland, bajo un seudónimo masculino. Lo cual revela las barreras que enfrentaban las mujeres en los círculos literarios británicos en un sistema que las invisibilizaba y privilegiaba las voces de los hombres. Sin embargo, en 1921 Wickham adopta de forma definitiva su identidad literaria al publicar el volumen The Contemplative Quarry and The Man with a Hammer, marcando un punto clave en su trayectoria, colecciones que incluyen tres poemas esenciales: “The Affinity”, “Nervous Prostration” y “The Revolt of Wives”. Su estilo de escritura toma como referencia el modernismo británico con fuertes influencias del feminismo temprano, caracterizado por el uso de una voz directa, a través de versos contundentes, combina ironía y fuerza emocional para cuestionar el matrimonio, la sumisión femenina y las normas impuestas por la moral victoriana.Publicación Sólo datos La Conciencia de Género en la Formación de Profesores de Lenguas en Colombia: Barreras, Progresos y Futuras Direcciones(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Pinilla Ortega, Gerson Joseph; Blanco Barbosa, Mariann ValeriaEste estudio busca explorar cómo se entiende y se aborda la conciencia de género en el programa de licenciatura en Lenguas Extranjeras en Colombia. Siguiendo un enfoque etnográfico, se recopilaron datos a través de entrevistas y un grupo focal con estudiantes, profesores y líderes académicos. Los resultados revelan una creciente conciencia individual sobre las cuestiones de género, especialmente entre los estudiantes. Sin embargo, hay evidencia de un apoyo institucional, una formación y una integración curricular limitados. Basándose en la teoría de Butler sobre la performatividad de género y la teoría de Fraser sobre la justicia social, el estudio destaca la brecha entre el discurso y la práctica y demuestra la importancia de la participación de la comunidad para influir en los cambios futuros en los entornos educativos inclusivos en materia de género. Las investigaciones futuras deberían estudiar estrategias eficaces para integrar las perspectivas de género en los planes de estudio, examinar cómo la concienciación se traduce en la práctica profesional y comparar los enfoques de las diferentes universidades para identificar las mejores prácticas para el desarrollo de planes de estudio y políticas.Publicación Sólo datos “La casa de los muertos” de Júlia Lopes de Almeida(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Krul Bettiol, FelipeJúlia Lopes de Almeida, una de las grandes figuras literarias de su época, creó una obra vasta y diversificada que abarca novelas, relatos cortos, crónicas y obras de teatro, y sus textos circularon ampliamente en importantes periódicos de principios del siglo XX. Entre sus obras más destacadas se encuentran la novela A falência (1901), que retrata el colapso económico y moral de la burguesía tras la abolición de la esclavitud, y la colección de cuentos Ânsia eterna (1903), en la que destacan tres temas recurrentes: la muerte, el amor y la maternidad (Figueiredo, 2014).Publicación Sólo datos El espejo refleja un monstruo(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Samuel Linares , EthanNo hay libertad mas frágil que la de quién necesita justificar su existencia frente a otros. Es una creación literaria donde hablo de mi experiencia desde el tránsito para ser quien soy.Publicación Sólo datos Antología Poética II(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Noll de Oliveira, Betânia; Guth, Alencar; Carrera Bernate, AngelaColección de poesía presentada por autoras.Publicación Sólo datos Desperté en un cuerpo(Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2025-11-01) Angulo Mosquera, Luisa FernandaHablar de exclusión, es hablar de heridas abiertas y de realidades que muchos prefieren ignorar. Este relato narra la historia de personas excluidas por la sociedad colombiana, visibilizando realidades que suelen permanecer en silencio. A través de una escritura sensible y reflexiva, se exponen historias de dolor e indiferencia social revalando cómo las injusticias afectan la vida cotidiana de quienes, a pesar de su dignidad y resistencia, se enfrentan a un sistema que los margina. Más que simples relatos, el texto también aporta una mirada crítica y humana que invita a cuestionar la normalización de la exclusión y la necesidad de construir una sociedad más justa e incluyente.
