• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Estadísticas y Analíticas
  • Navegar
  • Acerca de
  • Centro de Información y Consulta
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adolescente"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Cambios en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba entre los años 2010 y 2015
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-18) González Quiñones, Juan Carlos; Blanco Hernández, Andrés Felipe; Borrás Astro, Juan Camilo; Camacho Lozano, Johandra Viviana; Camacho Solano, Karen Andrea; Camargo Vargas, Diego Alexander
    Objetivo: Comparar los resultados obtenidos con un estudio sobre el consumo de alcohol en adolescentes realizado en 2010, para determinar si ha aumentado, disminuido o continuado igual dicho consumo e identificar, por medio de las variables indagadas, factores de riesgo y protectores.Metodología: Se aplicó una encuesta personalizada a adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 10 y 20 años pertenecientes a una Institución Educativa Distrital (IED) de la localidad de Suba (Bogotá) en el año 2015, indagando con variables que pudiesen modificar el consumo de alcohol en adolescentes.Resultados: Según los resultados encontrados se puede afirmar que en el transcurso de cinco años, del 2010 al 2015, el consumo de alcohol en la población estudiada ha disminuido en un tercio aproximadamente, con una significancia estadística importante y, que el consumo de alcohol de manera frecuente ha descendido también. Por otra parte, no se encontró diferencia en algunos factores de riesgo tales como el que los padres o los amigos y compañeros consuman alcohol, por lo que se podría afirmar que, en este estudio, dichos factores no están afectando de la misma manera las decisiones respecto al inicio de consumo y mantenimiento de esta práctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Diferencia de comportamientos violentos entre un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato dos, Suba (Bogotá)
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2016-11-22) Achury Guzmán, Jesús David; Ariza Romo, Marialy; Arrieta Urrea, Luisa Fernanda; Balanta Muñoz, María Camila; González, Juan Carlos
    Objetivo: Estimar la diferencia entre comportamientos violentos de un colegio de estratos 4 y 5 y uno de estrato 2. Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada, con previa autorización de los colegios y los padres, a estudiantes que cursan de sexto a undécimo grado, pertenecientes a un colegio público estrato 2 y a uno privado estrato 5 indagando sobre características sociodemográficas y violencia (haber sido golpeado recientemente, uso de violencia física y porte de armas rutinario u ocasional en la institución educativa). Resultados: Se encuestaron 1255 estudiantes, de los cuales 969 pertenecían a un colegio público y 286 a  uno privado. El rango de edades se ubicó entre los 10 y 20 años. Se encontró que existe una mayor prevalencia de llevar un arma rutinariamente a la institución en los estudiantes de colegio público (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Conclusión: Las características socioeconómicas y el contexto que rodean a un estudiante son factores que influyen en su comportamiento violento y en el porte de armas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-01-25) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos
    Objetivo: Identificar si existen diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, con predominio de estratos dos y cuatro, respectivamente.Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada en la que se interrogó sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo psicosocial y la estructura y percepción del funcionamiento familiar.Tipo de estudio: Descriptivo de tipo corte.Población: 1.255 adolescentes de sexto a undécimo grado pertenecientes a dos colegios, uno privado y uno público.Resultados: Todas las razones de posibilidades comparadas mostraron mayor riesgo en al colegio estrato dos versus el cuatro. Creer que el condón protege contra el SIDA (OR 0,3 IC 95 % 0,2-0,6). Tener relaciones sexuales (OR 2,3 IC 95 % 1,6-3,4). Protección en la primera relación sexual (OR 0,3 IC 95 % 0,1-0,6). Riesgo de TCA (OR 1,8 IC 95 % 1,3-2,5). Golpeó a alguien en el último año (OR 1,5 IC 95 % 1,1-2,1). Llevar un arma para defenderse (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Beber la última semana (OR 0,4 IC 95 % 0,3-0,5). Fumar en la actualidad (OR 0,2 IC 95 % 0,1-0,3).Conclusión: Esta investigación demuestra una situación de inequidad social que motiva a la reflexión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Acceso abierto
    Identificación de los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes durante las vigencias 2010 a 2021 en el Municipio de Uribia – la Guajira
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2023-11) Mendoza Carrillo, Virgelly Mercedes; Muñoz Ciro, Julián Enrique; Correa Senior, Juan Carlos
    El fenómeno migratorio en nuestro país se ha venido intensificando en los últimos años, dado particularmente por el éxodo de venezolanos. Esto trae consigo implicaciones en temáticas como la salud pública y dentro de estas los embarazos en adolescentes. Para ello, se plantea identificar los efectos del fenómeno migratorio sobre los embarazos en adolescentes, durante las vigencias 2010 a 2021, con el fin de observar la relación existente entre los embarazos adolescentes y el fenómeno migratorio que se viene presentando en el municipio de Uribia – La Guajira, mediante un análisis descriptivo que permita relacionar el rango de edad de las embarazadas, la procedencia de estás y su relación con el año de presentación del mismo, al igual que la posible relación entre en embarazos en madres adolescentes y población migrante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Influencia del inicio de relaciones sexuales en comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba.
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-25) González Quiñones, Juan Carlos; Mendoza Velasco, Carolina; Mojica Reyes, Angie Stephanny; Nicola Yepes, Ana Fernanda
    Objetivo: Establecer relaciones entre conductas sexuales y comportamientos violentos de adolescentes escolarizados en colegios públicos de la localidad de Suba.Metodología: Estudio observacional de corte transversal en 5 871 adolescentes de 9 a 19 años de edad que estudiaban en colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre varias conductas de riesgo para los adolescentes. Este artículo se enfoca solo en las variables sobre sexualidad y las relaciona con las de violencia.Resultados: La prevalencia de relaciones sexuales es de 24 %. Se obtuvieron resultados significativos al comparar las variables “haber golpeado y haber sido golpeado” y “llevar algún tipo de arma para defenderse” con “haber tenido relaciones sexuales” (OR 2,73 IC 95 % 2,41-3,09 y OR 4,04 IC 95 % 3,44-4,76, respectivamente), con “ha tenido relaciones sexuales sin querer” (OR 2,40 IC 95 % de 1,98-2,92 y OR 3,39 IC 95 % 2,72-4,24, respectivamente) y con “ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en el último año” (OR 1,95 IC 95 % 1,52-2,50 y OR 2,13 IC 95 % 1,64-2,77, respectivamente).Conclusiones: Los datos encontrados indican que hay una relación directa y significativa entre los comportamientos sexuales y la conducta violenta de la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    PIPSA: Programa Integral de Promoción de Salud del Adolescente
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-24) Salamanca Preciado, Jenny Paola
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-08-14) González Quiñones, Juan Carlos; Acevedo Ramírez, Geraldinne; Alarcón Carvajal, Paula Dayanna; Casas Vargas, Ángela Mileidy; Ardila R, Glendy; Bernal Angee, Julian David; Avella Rodríguez, Javier Leonardo; Pinzón Ramírez, Jenny
    Objetivo: Identificar la prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes de colegios urbanos y rurales (públicos y privados).Población: 2548 niños y jóvenes que estuvieran cursando estudios de primaria y secundaria de colegios urbanos y rurales.Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para lo cual se utilizó la encuesta de cribado de trastornos del sueño BEARS.Resultados: La prevalencia de trastornos del sueño es del 76 % en esta muestra poblacional, aumentando a medida que se tiene más edad, presentándose más en estratos socioeconómicos altos y en zona urbana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-03) González Quiñones, Juan Carlos; Molano, Luisa Fernanda; Montes, Natalia Carolina; Moreno, Daniela Alejandra; Nova, Laura Camila; Olaya, Erika Daniela; Páez, Jenny Carolina; Pinzón, Jenny
    Objetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad.Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con el género, la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar.Manejo estadístico: La información recolectada de los cuatro colegios se tabuló en una base de datos elaborada con el programa EXCEL. Las preguntas de comportamientos de riesgo fueron analizadas con el programa EPIINFO obteniendo las razones de riesgo, con sus intervalos de confianza y valores de prueba p.Resultados: Edad media de la población, 15 años. Prevalencia de relaciones sexuales, 25 %; edad promedio de inicio, 14,1 años. Disfunción familiar severa en el 5 % de los hogares y el 32 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres (OR 1,9; IC 95 % 1,6-2,2). Cuando el adolescente percibe de manera disfuncional a su familia, hay mayor riesgo de inicio de vida sexual (OR 2,1; IC 95 % 1,5-2,9).Conclusión: La percepción de la funcionalidad familiar es un importante factor de protección contra los riegos en los comportamientos sexuales de los jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre género y conocimientos, actitudes y prácticas respecto al uso del condón en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2016
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-05-24) González Quiñones, Juan Carlos; Morales Durán, Daniela Katherin; Murcia García, Juan José; Muñoz Bejarano, Natalia; Ospina Guzmán, Daniela; Nossa Chacin, Laura Catalina
    Objetivo: Identificar si hay diferencias de conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón entre hombres y mujeres adolescentes que asisten a un colegio público.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 342 estudiantes que cursaban los grados noveno, décimo y once en un colegio distrital en la localidad de Suba (Bogotá). Se aplicó una encuesta anónima y voluntaria que indagó por características sociodemográficas, conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón. Se realizó un debate basado en dos videos para conocer la postura de los estudiantes frente al uso del preservativo.Resultados: El 35,4 % ya inició su vida sexual con un promedio de edad de 14 años. Los hombres utilizaron más el condón en su última relación sexual (OR 3,5; IC 95% 1,61-7,5).Conclusiones: No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón, excepto en la última relación sexual y, en el número de parejas. Se demostró que tanto hombres como mujeres tienen falencias de información sobre protección en la sexualidad lo que conlleva a aumentar el riesgo de embarazos no deseados y de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-12-03) González Quiñones, Juan Carlos; Caballero Neira, Andrea del Pilar; Casas, María Fernanda; Camargo, Laura; Betancur, Luz Estefanía; Jaramillo, Elizabeth; Pinzón, Jenny
    Objetivo: Describir los conocimientos y la percepción en torno a la alimentación, así como el índice de masa corporal (IMC), de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá y establecer si existe relación entre estos aspectos y el nivel nutricional. Tipo de estudio: Observacional, de corte transversal. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 1554 adolescentes escolarizados entre 10 y 21 años de edad en Bogotá (Colombia), indagando variables sociodemográficas, conocimientos y percepción en torno a la alimentación. Se usó el Test Krece Plus para identificar el estado nutricional. Se compararon las variables estudiadas con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: La edad promedio de los adolescentes es de 14 años. El 61,7 % está dentro del rango normal del IMC y el 66,2 % tiene un nivel nutricional alto. Se encontró diferencia al comparar el nivel nutricional con la estructura familiar y con los jóvenes con edades entre los 16 y los 20 años. No se halló asociación entre el nivel nutricional y el IMC. Conclusiones: Estudios como este permiten tener una visión aproximada del nivel nutricional de los adolescentes escolarizados y aportan herramientas para saber en qué aspectos intervenir para evitar futuros problemas relacionados con trastornos de alimentación que afecten la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Relación entre violencia, consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolarizados en Suba en 2010
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2017-08-17) Gonzalez Quiñones, Juan Carlos; Miranda Méndez, María Alejandra; Monroy Martínez, Angie Lizeth; Naranjo Amaya, Liliana Andrea
    Objetivo: Verificar la relación que existe entre el consumo de alcohol y cigarrillo y los comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba, Bogotá.Metodología: Estudio observacional de corte transversal entre 5871 adolescentes escolarizados de 10 a 19 años de edad pertenecientes a colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre conductas de riesgo en los adolescentes relacionadas con el consumo de alcohol, el cigarrillo y los comportamientos violentos.Resultados: se encontró una prevalencia del consumo de alcohol del 38% y de fumar del 17%. El consumo de alcohol se relacionó con comportamientos violentos (OR de 2,462 con IC 2,206 - 2,754), y el fumar (OR de 3,828 con IC 3,308 - 4,430).Conclusión: El consumo de alcohol y de cigarrillo se asocia como factor de riesgo en los adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba. La relación más fuerte se establece entre el fumar y las conductas violentas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación Sólo datos
    Resumen: "Lineamiento para la implementación de la Atención Integral en Salud a la primera infancia, infancia y adolescencia".
    (Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2018-01-24) González Quiñones, Juan Carlos
    Resumen del documento de Minsalud publicado en 2014, el cual es, a juicio de quien hace esta reseña, un intento de hacer evidente y entendible la Atención Primaria en Salud a través de mostrar la integralidad de la atención bajo esta concepción. Pero, además, han querido darle una visión didáctica adicional. A continuación, y con algunos comentarios, se preseta el resumen, invitando a los interesados a acceder al documento original.

Contáctanos

Carrera 111 No. 159A-61

Bogotá D.C.

Tel.  +60 (1) 662 2222

Atención al aspirante. +57 323 278 5877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Notificaciones Judiciales

notificacionesjudiciales.fujnc@juanncorpas.edu.co

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:30 a.m  a 5:30 p.m

 

  • Cómo llegar a la Corpas

Normatividad Institucional

  • Estatuto General
  • Reglamento Docente General
  • Adición Reglamento Docente General
  • Reglamento de Bienestar Institucional
  • Reglamento General Estudiantil
  • Código del Buen Gobierno
  • Manual de Tratamiento de Datos
  • Aviso de Privacidad
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública
  • Elecciones Corpistas 2020
  • Elecciones Corpistas 2022
  • Derechos Pecuniarios 2024
  • Derechos Pecuniarios 2025
  • Reglamento Específico Facultad de Medicina
  • Reglamento Específico Facultad de Enfermería
  • Reglamento Específico Facultad de Música
  • Reglamento Específico Facultad de Educación
  • Reglamento Posgrados Médico Quirúrgicos

Información Institucional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

Personería Jurídica: Resolución 2105  03/29/1974

  • Nuestra Infraestructura
  • Organigrama
  • Directorio Institucional
  • Nuestros Docentes
  • Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2027
  • Manual de Planeación Institucional
  • Estados Financieros
  • Protocolo COVID - 19

Todos los Derechos Reservados | ©  2021

Síguenos en :
Facebook-fInstagramTwitterYoutubeLinkedin

Certificados

Logo Certificados_2025_Mesa de trabajo 1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1

Enlaces de Interés

logo
icetex-bl
ZOOM SOLO + PNG

Asociaciones

aamc-logo
tufh
rcp-txt-blanco
wonca-logo
fede
connect-bogota
165342623072-1
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo